Como Crear Una Nueva Constitucion?
Adolfo Romero
- 0
- 43
¿Cómo haremos la nueva Constitución? (y por qué será mejor que la que tenemos) El 15 de noviembre de 2019 se abrió una oportunidad política inédita en la historia de Chile: un acuerdo que permitiría a los y las ciudadanas deliberar y decidir sobre una nueva Constitución, bajo reglas democráticas.
El mal llamado «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución» fue el compromiso de la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria para reformar la Constitución de 1980 y crear un mecanismo para su reemplazo. Y es que este compromiso no surgió de la nada ni fue una decisión espontánea de los partidos.
El Acuerdo es una respuesta del sistema político formal a las movilizaciones sociales tras el estallido del 18 octubre de 2019. Sin las protestas ciudadanas y la paralización de actividades, no se hubiese producido una voluntad política de verdadero cambio constitucional.
- Antes del 18/O, ninguna iniciativa había sido exitosa para generar el impulso de cambio constitucional.
- En la década de 1980, los partidos políticos de oposición utilizaron el esquema constitucional de la dictadura para participar en el plebiscito de 1988.
- Esta estrategia desechó la opción de una nueva Constitución a través de una asamblea constituyente, como en su momento postuló el expresidente de la República, Eduardo Frei Montalva, y diversos constitucionalistas de la oposición a la dictadura.
Con la transición a la democracia, los esfuerzos por el reemplazo de la Constitución de 1980 se diluyeron y se optó por reformas a los enclaves autoritarios o a las diversas trampas de la Constitución, como la prohibición de partidos o movimientos políticos de izquierda, los senadores institucionales o «designados», los senadores vitalicios, la inamovibilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros, o las facultades e integración del Consejo de Seguridad Nacional, entre otras materias.
- La discusión constituyente volvió al debate público con la campaña presidencial de 2013 y, especialmente, a través de la campaña «Marca tu voto», donde se llamaba a los ciudadanos a marcar las papeletas con la sigla AC, de asamblea constituyente, para protestar en pos de una nueva Constitución.
- En esa elección, Michelle Bachelet prometió la creación de una nueva Carta Fundamental a través de un procedimiento democrático, institucional y participativo.
Ese proceso tuvo una fase de participación que comprendió distintas instancias: consultas en línea, encuentro locales autoconvocados y cabildos provinciales y regionales. En el diseño original del proceso constituyente de Bachelet, los registros de la participación ciudadana debían ser el principal insumo para generar dos proyectos de reforma constitucional: el primero establecía un procedimiento para crear una nueva Constitución y, el segundo, un proyecto que contenía el articulado completo de una nueva Constitución.
Pero este «proceso constituyente» fracasó en el Congreso. El proyecto referido al procedimiento no tuvo movimiento en la Cámara de Diputados, mientras que el proyecto de nueva Constitución ingresó al Congreso, cinco días antes de que terminara el mandato de la expresidenta. Tras el estallido social, la Constitución fue reformada y se adoptó un mecanismo para el reemplazo del texto vigente.
Para entender cómo se va a reemplazar la Constitución de 1980 es necesario conocer cuál era el mecanismo de reforma que esta tenía y por qué este ha impedido los cambios sustantivos a la misma. Las reglas se encontraban en tres artículos agrupados en el Capítulo XV de la Constitución, titulado Reforma de la Constitución.
- Hasta antes de diciembre de 2019, la Constitución de 1980 no tenía un mecanismo de sustitución o reemplazo en su totalidad.
- En otras palabras, solo podía ser modificada a través de reformas a sus distintos artículos.
- La reforma de la Constitución de 1980 sigue la misma lógica que cualquier proyecto de ley, con algunas reglas especiales.
Esto quiere decir que, para reformar la Constitución, es necesario que se presente un proyecto de reforma constitucional y que se tramite bajo las mismas reglas y procedimientos que una ley. A continuación, se explican las consecuencias de este tipo de tramitación.
- En primer lugar, los proyectos de reforma constitucional solo pueden ser presentados por el presidente de la República, los diputados o los senadores.
- No existe una «iniciativa popular» de reforma constitucional En segundo término, el proyecto debe ser discutido en ambas cámaras del Congreso, siendo votado tanto en las comisiones como en sus salas.
Este «doble trámite» es consecuencia de un Congreso bicameral en que ambas cámaras comparten las mismas competencias en materia de reforma constitucional. En tercer lugar, en caso de existir una discrepancia entre las cámaras, se debe conformar una comisión mixta de diputados y senadores para que presente a las salas de ambas cámaras un informe con una propuesta de solución.
Las discrepancias se pueden dar cuando la cámara de origen del proyecto aprueba un texto, pero la cámara revisora lo modifica o rechaza (este tipo de diferencias son resueltas por una comisión mixta que se crea especialmente para tal efecto). En cuarto término, la reforma aprobada por el Congreso Nacional debe ser sancionada, promulgada y publicada por el presidente de la República, al igual que una ley.
Pese a estas reglas similares a la tramitación de cualquier ley, la reforma de la Constitución tiene diferencias significativas. La Constitución chilena es considerada una Constitución rígida. Esto significa que es una Constitución muy difícil de modificar.
Las formas de asegurar la rigidez son variadas. En Chile, el principal mecanismo para lograr esta rigidez es el quórum de aprobación de una reforma constitucional. De acuerdo al artículo 127 de la Constitución, la regla general para aprobar una reforma constitucional requiere contar con la votación de más de 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio, es decir, más de un 60% de aprobación por parte del Congreso.
Si están todos en ejercicio, esta regla exige que se alcancen 93 votos de diputados (de un total de 155) y 26 de senadores (de un total de 43). Sin embargo, hay ciertos capítulos para los cuales la Constitución ha establecido un quórum aún más exigente: 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio, es decir, más de un 66% de aprobación por parte del Congreso.
Nuevamente, si todos los parlamentarios están en ejercicio, se requiere de 103 de 155 diputados y 29 de los 43 senadores. Los capítulos que tienen este quórum reforzado son los que protegen el corazón del sistema constitucional chileno y resguardan los intereses de quienes redactaron la Constitución.
Así, los capítulos con este quórum especial son los siguientes: el capítulo que contiene las denominadas Bases de la Institucionalidad —donde están los principios y valores superiores del ordenamiento jurídico—, el capítulo de los derechos y deberes constitucionales, el capítulo del Tribunal Constitucional, el capítulo de las Fuerzas Armadas, el capítulo del Consejo de Seguridad Nacional y el mismo capítulo de reforma a la Constitución.
- Las reglas de quórum que aquí se han revisado tienen la función de evitar que se reforme la Constitución sin que se alcancen «grandes acuerdos» entre los diputados y senadores.
- Pero esta exigencia funciona como una forma de protección del orden constitucional impuesto por la dictadura.
- Por ejemplo, si existe más de 1/3 que se opone a ciertos cambios, no se podrán aprobar esas reformas y se mantendrá el texto actual de la Constitución.
Veamos algunos ejemplos. Bajo una democracia, la regla de mayoría debería determinar las decisiones que se adopten. La regla de mayoría se traduce en el 50% más uno de los diputados y senadores. Pero en materia constitucional, si se busca cambiar las reglas sobre la propiedad sobre las aguas, el estatuto del Estado empresario, la incorporación del derecho a la vivienda, la conformación y atribuciones del Tribunal Constitucional o las principales reglas aplicables a las Fuerzas Armadas y las policías, no basta alcanzar más del 50% de los votos.
- Todas estas materias son propias de los capítulos que exigen el voto de más de 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio, es decir, más del 66% de los parlamentarios.
- Al no bastar la mayoría, para modificar esas materias se debe negociar necesariamente con la minoría.
- Pero, ¿qué pasa si la minoría —es decir, más de 1/3 de parlamentarios— no quiere modificarlas? Entonces se mantienen las reglas vigentes de la Constitución de 1980, como la propiedad privada sobre el aprovechamiento de las aguas o la inexistencia constitucional del derecho a la vivienda.
En consecuencia, el quórum sirve para que la minoría se pueda oponer a cualquier cambio que modifique sus intereses, los cuales se mantendrán a menos que se alcance una supermayoría que ningún conglomerado político ha tenido, por sí solo, desde el retorno a la democracia.
- Veamos dos ejemplos recientes.
- En primer lugar, tenemos la frustrada reforma constitucional que buscaba garantizar el carácter de bien nacional de uso público de las aguas y morigerar el alcance de la propiedad privada sobre el aprovechamiento de las aguas (Boletín Nº 6124-09).
- Como se trataba de un proyecto que sí tocaba parte de la gestión neoliberal de las aguas en nuestro país, el proyecto no contó con el acuerdo de la derecha y fue rechazado por falta de quórum, aun cuando contó con 24 votos a favor y solo 12 en contra de los senadores en ejercicio.
Al tratarse de aquellos capítulos que exigen un quórum de 2/3 de los parlamentarios en ejercicio, la reforma requería un total de 25 votos a favor. En segundo lugar, tenemos la fallida reinstalación del voto obligatorio (Boletín Nº 13.028-06). En la Cámara de Diputados, el proyecto obtuvo 89 votos a favor, 44 en contra y 15 abstenciones.
Al necesitar 93 votos a favor, el proyecto fue rechazado y se mantiene el voto voluntario en la Constitución (salvo por el plebiscito «de salida», que se explica en la siguiente sección). El capítulo de Reforma de la Constitución ahora ha sido modificado sustantivamente. Tal como se mencionó, a fines de 2019 se publicó una reforma constitucional que incorporó todo un nuevo mecanismo de reemplazo de la Constitución de 1980.
A continuación, se explican los principales componentes del Acuerdo político que sentó las bases de esta reforma y, luego, las reglas que crean un nuevo procedimiento de reemplazo. En la madrugada del 15 de noviembre de 2019, la mayoría de los partidos políticos con representación en el Congreso firmaron un «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución».
- A pesar del pomposo nombre —que de paz social tiene poco—, el Acuerdo fijó los principales elementos para superar la Constitución de 1980.
- Lo más relevante a destacar es que el Acuerdo supone la introducción de un mecanismo de reemplazo de la Constitución.
- No es un mecanismo de reforma.
- El mecanismo contempla tres etapas: plebiscito de entrada, elección de convencionales constituyentes y plebiscito de salida.
Estas etapas se explican en el siguiente apartado. Pero, antes, es necesario explicar por qué se considera un mecanismo de reemplazo de la Constitución y no una reforma. Y esto tiene que ver con algo que se habla mucho, pero se explica poco: la famosa «hoja en blanco».
El Acuerdo contiene un compromiso político: reemplazar la Constitución de 1980. Para llegar a ese compromiso, su contenido tiene una garantía para los sectores que buscaban cambiar la Constitución y otra para los que querían preservarla. Para los primeros, la nueva Constitución no será una reforma de la actual, sino que partirá de una hoja en blanco.
Para los segundos, entregar o matar la Constitución se hizo a cambio de que las normas de la nueva se aprueben por 2/3 de los integrantes del órgano constituyente. Tal como vimos en la sección anterior, la reforma de la Constitución tiene un alto quórum que busca proteger sus contenidos frente a los cambios decididos por la mayoría del Congreso.
Nótese la dinámica de una reforma: se busca cambiar algo que ya existe y está en la Constitución. Y para que cambie, debe alcanzarse el alto quórum exigido. Si no se logra la votación requerida, entonces se mantiene la norma que está en la Constitución. En otros términos, se mantienen las normas por defecto, como sucedió con los ejemplos revisados sobre la propiedad privada sobre el aprovechamiento de las aguas o el voto voluntario.
Cuando estamos ante un mecanismo de reemplazo —y no de reforma—, la dinámica es distinta. No existe una norma por defecto. En consecuencia, tenemos que ponernos de acuerdo y votar la propuesta o proyecto de norma. Si no se alcanza el quórum, entonces el proyecto o norma propuesta no es aprobada y no queda en la Constitución.
En otros términos, al no existir una norma previa, podemos discutir y votar libremente sin tener que quedarnos con las normas que alguien impuso en su momento. En el caso concreto de Chile, quiere decir que no tendremos que quedarnos con las normas de la Constitución de 1980. Esto tiene dos consecuencias relevantes.
Primero, que se decide sobre una hoja en blanco. ¿Pero qué quiere decir este concepto? Que no hay una norma preexistente que se mantendrá en el caso que no se alcance el quórum exigido. Por ejemplo, si alguien quisiera proponer una norma que establezca que la familia se funda en el matrimonio con diferenciación de sexo, es probable que esa propuesta no alcance los 2/3 exigidos y, por lo tanto, no quede en la nueva Constitución.
Este rechazo probablemente también sucederá si alguien propone que la Constitución debe garantizar el matrimonio igualitario. Si no queda en la Constitución, eso será materia legislativa y a través de leyes tendremos que fijar el contenido del matrimonio, como cualquier democracia suele resolver este tipo de diferencias políticas.
Y esto nos lleva a la segunda consecuencia: como se desprende de los ejemplos, el quórum de 2/3 impide que un sector pueda imponer su agenda en contra de los demás (como coloquialmente se dice, nadie podrá «pasar la máquina»). A diferencia de una reforma constitucional, en que el quórum de 2/3 protege la norma por defecto, en el caso de una nueva Constitución, la regla de quórum impide que una minoría imponga la norma que busca tener.
- El resto de los detalles del acuerdo se explican a propósito de la reforma al capítulo XV de la Constitución.
- Pero antes, debemos despejar un fantasma sobre la hoja en blanco.
- Algunos han sostenido livianamente que la hoja en blanco supone saltar al vacío, renegar de la tradición constitucional chilena o los compromisos internacionales.
Esta es una burda campaña del terror en contra de la forma en que se hace una nueva Constitución. Es obvio que discutiremos sobre una nueva Constitución teniendo como telón de fondo nuestra historia constitucional, con lo bueno y malo que ello conlleva.
Esos antecedentes, que ya fueron revisados en el capítulo de los profesores Muñoz y Ahumada, serán parte de la deliberación. Por ejemplo, debemos discutir si queremos mantener el Estado unitario que, desde 1826, pesa sobre nuestras regiones y todavía preserva un fuerte centralismo. Pero también sobre mantener reglas que vienen desde muy antiguo, como que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, o que en Chile no hay esclavos y todo aquel que pise su territorio queda libre.
Asimismo, Chile deberá discutir constitucionalmente sobre cómo se debe relacionar con el derecho y las obligaciones internacionales. Esta es una asignatura que en la Constitución de 1980 ha sido poco trabajada y que parece ineludible en tiempos de globalización.
Nuevamente, hoja en blanco no significa ninguna de las amenazas de vacío. En un sentido mucho más modesto, significa que la discusión sobre una nueva Constitución es libre y, que a falta de acuerdo, no se mantiene la norma que por defecto ya fue impuesta en la Constitución de 1980. Las modificaciones introducidas al capítulo XV de la Constitución incorporaron un mecanismo para la superación de la Constitución de 1980.
Esta sección concluye destacando las características más relevantes del procedimiento de creación de la nueva Constitución y advirtiendo algunos problemas que pueden surgir sobre la marcha. La reforma que introdujo el mecanismo de reemplazo de la Constitución de 1980 fue la Ley Nº 21.200.
Esta reforma constitucional contiene distintos elementos cuyos aspectos centrales se resumen a continuación. La reforma contiene tres etapas para crear una nueva Constitución: un plebiscito nacional (o de entrada), la elección de convencionales constituyentes —que son los miembros del órgano constituyente— y un plebiscito constitucional (o de salida).
El plebiscito de entrada es el punto de partida del proceso. Conforme al artículo 130 de la Constitución, los ciudadanos podrán marcar sus preferencias frente a dos preguntas. La primera: «¿Quiere usted una Nueva Constitución?», con las alternativas Apruebo o Rechazo.
- La segunda, «¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?», con las opciones Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional.
- Ambas opciones son detalladas por la Constitución: «ajo la expresión “Convención Mixta Constitucional” se incorporará la oración “Integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios o parlamentarias en ejercicio”.
Bajo la expresión “Convención Constitucional” se incorporará la oración “Integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente” (art.130, inc.3º de la Constitución).» Este plebiscito le hace una pregunta a los ciudadanos que nunca antes se había hecho en nuestra historia: si queremos o no una nueva Constitución.
- Se trata de una de las etapas del mecanismo de reemplazo que abre la discusión más allá de las tradicionales reformas constitucionales, porque no serán los colegisladores quienes van a decidir sobre una eventual nueva Constitución, sino los propios ciudadanos.
- La importancia de este plebiscito no puede ser menoscabada: es quizás el evento político más relevante desde el plebiscito de 1988.
Por eso, a pesar de que el voto no será obligatorio, la participación de la ciudadanía será fundamental en una decisión tan significativa. Junto con preguntarnos sobre si queremos una nueva Constitución, el plebiscito de entrada tiene una segunda cédula o voto para decidir respecto del mecanismo: convención mixta o convención constitucional.
- Lo primero que es necesario aclarar es que la convención mixta no significa una convención compuesta paritariamente por hombres y mujeres, como fue malentendido por algunas personas.
- La convención mixta está compuesta por parlamentarios —diputados y senadores— y ciudadanos elegidos de forma directa como «convencionales constituyentes» (ese es el nombre de los representantes elegidos para las convenciones).
En cambio, la convención constitucional no tiene integración de parlamentarios, sino que está compuesta exclusivamente por ciudadanos elegidos como convencionales constituyentes. La siguiente tabla compara la convención mixta y la convención constitucional: La hoja en blanco La segunda etapa solo se abriría si en el plebiscito de entrada ganara la opción Apruebo. Si ello acontece, entonces tendremos elecciones de convencionales constituyentes. ¿De cuáles? Depende de cuál opción gane en la segunda papeleta.
- Si gana la opción de convención mixta, elegiremos a 86 representantes de forma directa.
- Si, por el contrario, se aprueba la convención constitucional, tenemos que elegir 155 convencionales constituyentes.
- Por lo tanto, si gana la opción Apruebo en el plebiscito, meses más tarde tendríamos una megaelección de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes.
Esta etapa, además, permitiría discutir los contenidos de la nueva Constitución. Los candidatos tendrían que ofrecer programas o ideas constituyentes y la ciudanía podría evaluar el tipo de Constitución que queremos y las normas que deberían incorporarse.
- Una vez constituida la convención que corresponda, tendría el plazo de nueve meses para redactar la nueva Constitución.
- Ese plazo es prorrogable por tres meses más.
- Es decir, la convención tendrá como máximo el plazo de un año para completar el texto.
- Las reglas de funcionamiento de la convención, en general, no han sido definidas.
Será la propia convención la que las fije en sus primeras sesiones, siendo votadas con el quórum de 2/3 de sus miembros en ejercicio. Como señalamos en el apartado anterior, en virtud del Acuerdo y de la reforma a la Constitución, las normas de la futura Constitución tendrán que ser aprobadas por los 2/3 de sus miembros en ejercicio.
- Finalmente, tendríamos una tercera etapa de cierre.
- Una vez redactado el texto de nueva Constitución, este deberá ser sometido a ratificación popular.
- Esta instancia es el plebiscito de salida, donde se preguntará si aprueba el texto de nueva Constitución que haya redactado el órgano constituyente.
- A diferencia del plebiscito de entrada, este referendo es obligatorio.
El que no vote será sancionado con una multa de 0,5 a 3 UTM (entre $25.000 y $150.000 pesos, aproximadamente). En síntesis, el proceso constituyente se abre con un plebiscito y se cierra con otro. La primera y la última palabra la tendremos los ciudadanos que concurriremos a votar.
- Además, podremos elegir a nuestros representantes en la convención.
- Si gana la opción por la convención mixta, solo podremos elegir la mitad de los representantes.
- Si triunfa la convención constitucional, el 100% de sus integrantes serán ciudadanos electos exclusivamente para esta tarea.
- Esta apertura democrática es inédita en nuestra historia constitucional y política.
Y, junto a otras reglas que aquí se han comentado, explican por qué el proceso constituyente nos debería conducir a una mejor Constitución que la que tenemos. ¿Cómo será la nueva Constitución (si es que llegamos a tener una)? Obviamente se puede apostar que ciertas cosas se mantendrán, como la formulación del derecho a la vida o el derecho al respeto y protección de la vida privada, entre otras.
Algunas se revisarán, como la forma de Estado y el nivel de regionalización de Chile o la estructura del Congreso Nacional (si es que no avanzamos a una forma parlamentaria de gobierno). Otras serán sometidas a duras críticas y fuertes tensiones, como mantener el Consejo de Seguridad Nacional o el poder del Tribunal Constitucional.
No existe un oráculo constitucional. A pesar de ello, la forma y el procedimiento a través del cual haremos la nueva Constitución nos permite afirmar que tendremos algo mejor que lo hoy existe. Como se ha dicho en repetidas oportunidades, la forma hace el fondo.
¿Por qué? Hay varias razones, pero aquí se detallan algunas de las más relevantes. En primer lugar, no será una Constitución impuesta por la fuerza, sino que surgirá a partir de las diversas instancias democráticas y participativas que el procedimiento establece. Esta razón, por sí sola, es motivo de alegría: es preferible que en una democracia —con todas sus limitaciones— se dé una nueva Constitución, a vivir bajo las reglas impuestas por una dictadura.
En segundo lugar, nunca antes en la historia de Chile se había debatido tanto sobre la Constitución, de forma previa a elaborar una Carta Fundamental. No hay que olvidar que el debate constituyente se reactivó a partir de las protestas estudiantiles, cobró protagonismo a través de la campaña presidencial y la protesta «marca tu voto», mantuvo instancias de diálogo en el fallido proceso constituyente de la expresidenta Bachelet y volvió a resurgir con el estallido social.
- Las movilizaciones, la academia, la prensa y ciudadanos y ciudadanas, ya han generado instancias participativas y de diálogo para conversar y deliberar sobre qué Constitución queremos tener.
- No estamos partiendo desde cero.
- En tercer término, porque el procedimiento garantiza distintas etapas de interacción, participación y deliberación sobre la nueva Constitución.
No se limita a un momento en el que nos jugamos el todo o nada. Las etapas aseguran espacios para la reflexión, pero también para una participación cívica que no es meramente nominal o simbólica. Desde la decisión de abrir el proceso, hasta su clausura, nuestras acciones determinarán lo que pase.
Los contenidos que se fijen en la Constitución dependen de nuestro rol: desde los cabildos en los que participamos hasta los votos que emitamos. Cuarto, repetimos que la nueva Constitución se escribe a partir de una hoja en blanco, es decir, sin que exista una norma por defecto (como sería la Constitución de 1980).
En lo que no haya acuerdo, no volvemos a caer en la Constitución de la dictadura: lo dejaremos para la política democrática. Es decir, volveremos a deliberar y a hacer reglas que surjan o puedan ser reconducidas a nuestra voluntad política. Y, finalmente, la regla de 2/3 de los integrantes de la convención, como exigencia para aprobar las normas de nueva Constitución, permitirá que esta no sea de una facción o sector.
- Nadie le puede «pasar máquina» a otro.
- La Constitución será un texto que recoja nuestros acuerdos cívicos fundamentales, sin fosilizar un programa político partidista de derecha o de izquierda.
- En conclusión, hoy estamos ante la oportunidad única de cambiar nuestra Constitución bajo condiciones democráticas.
El proceso constituyente contempla distintas etapas en las que podemos no solo participar, sino también decidir. El reemplazo de la Constitución de 1980 no es una mera reforma. En la reforma constitucional, los quórums protegen el texto actual impuesto en dictadura.
- Cuando se redacta una nueva Constitución, si no se llega a acuerdo en algún punto, quedará relegado a la política contingente.
- Y eso es una buena noticia: las constituciones consolidan los acuerdos fundamentales de una sociedad y dejan que los desacuerdos sean resueltos a través de leyes que podemos cambiar en el tiempo.
El hecho que decidamos a partir de una hoja en blanco nos permite tener genuinamente una nueva Constitución. El proceso constituyente tiene por objeto que la nueva Constitución no sea una Constitución de revancha. Que no sea la imposición de un sector político sobre otro, como lo fue la Constitución de 1980. La hoja en blanco : ¿Cómo haremos la nueva Constitución? (y por qué será mejor que la que tenemos)
¿Cuál es el procedimiento a seguir para dar origen a una nueva Constitución en México?
Requisitos: Que el Congreso de la Unión, a través de cada una de sus dos Cámaras, apruebe por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, las reformas o adiciones. Que las reformas o adiciones sean aprobadas por la mayoría absoluta (la mitad más una) de las legislaturas de los estados.
¿Cuándo se crea la Constitución?
“Una constitución incapaz de transformarse es una constitución sin posibilidades de existencia.” Edmund Burke Escritor, filósofo y político El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país,
- La creación de esta Constitución Federal se dio tiempo después de concluido el Primer Imperio Mexicano, de Agustín de Iturbide, y que México se declarara una nación independiente.
- Entonces se estableció un gobierno provisional que convocó a un Congreso Constituyente: se reunió el 5 de noviembre de 1823, y dos días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne.
Lo que pretendía este Congreso era tratar de conciliar las tendencias políticas existentes, y después de varios debates se aprobó el 24 de enero de 1824 el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la Constitución Federal.
El Congreso Constituyente siguió con sus sesiones hasta el 5 de octubre de 1824, cuando clausuró sus actividades. El día anterior, el primer presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en esa fecha, que terminó de manera definitiva la vigencia de la Carta Española de Cádiz de 1812,
Debido a lo anterior, el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, teniendo como título Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,
La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos, y esbozó una mezcla de antecedentes hispánicos y estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto de la Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz, durante el periodo de lucha contra el gobierno de José Bonaparte impuesto por el ejército francés, como de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787.
Por otro lado, se considera a este documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la Constitución de 1917 que nos rige hoy en día. Ejemplo de éstos son: soberanía nacional, derechos humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa,
- Así, la combinación de los tres modelos ―español, colonial y estadounidense― dio como resultado un sistema judicial muy peculiar en el texto aprobado por el Congreso Constituyente y promulgado el 4 de octubre de 1824,
- Algunos de los artículos más significativos son los primeros seis, declaran a los Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente, establecen los alcances del territorio, proclaman una sola religión, definen los estados de la República y anuncian la división del Supremo Poder de la federación, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial,
https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/17.pdf https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos.
¿Qué se necesita para hacer una asamblea constituyente?
De acuerdo al texto, la convocatoria para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente estará a cargo del presidente de la República con la aprobación del Consejo de Ministros; o por solicitud de los dos tercios del número legal de congresistas; o por el 0.3% de la población electoral nacional.
¿Qué hubo que hacer para aprobar la Constitución española?
Page 5 – Última revisión 07/10/2022 Aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978 y sancionada por S.M.
- El Rey ante las Cortes el 27 de diciembre del mismo año Reforma del artículo 13, apartado 2, aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado, de 22 y 30 de julio de 1992, respectivamente, y sancionada por S.M.
- El Rey el 27 de agosto de 1992 Reforma del artículo 135 aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado de 2 y 7 de septiembre de 2011, respectivamente, y sancionada por S.M.
el Rey el 27 de septiembre de 2011 (
¿Cuándo México redacta nueva Constitución?
Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “La comparación entre el texto original de la Constitución de 1857, el Proyecto que presentó Carranza al Constituyente y la versión primera de la Constitución de 1917 es importante porque estos cuerpos jurídicos representan momentos capitales de nuestra historia constitucional y de los proyectos de nación que contenían.” María del Refugio González Investigadora de la División de Estudios Jurídicos (CIDE) El 5 de febrero marca históricamente la promulgación de las dos principales constituciones políticas de México: la de 1857 y la de 1917.
La primera respondió a los planteamientos del liberalismo juarista; la segunda, al reforzamiento institucional que, una vez asentado en el poder, realizara Venustiano Carranza al fin de la revolución. El 5 de febrero de 1857, tras la apertura de sesión a voz del vicepresidente del Congreso, León Guzmán, en el salón de sesiones de Palacio Nacional, leyó la Carta Magna José María Mata, y al finalizar, más de noventa diputados desfilaron ante el documento escrito, conforme se nombraba a sus respectivos estados, para estampar su firma al calce y dar peso real a la nueva normatividad.
Para cerrar con broche de oro, Valentín Gómez Farías, el distinguido político liberal y presidente del Congreso, entonces ya con 76 años de edad, juró la nueva Ley. Con 8 Títulos y 120 preceptos, la Constitución de 1857 enfatizaba a los derechos del hombre como fundamento institucional, abrazando la igualdad y libertad de todos ante la ley.
También instituía el derecho de propiedad, y consagraba, entre otras, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta. En ellas se establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos.
México sería una república popular y federal, con división de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En resumen, se manifestaba el espíritu libre y soberano de las Leyes de Reforma juaristas, y con ello se erguía una nueva concepción de país, de nación.
- El 5 de febrero de 1917, sesenta años después, Venustiano Carranza promulgó la Constitución que aún nos rige.
- La sede fue el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, y entró en vigor hasta el 1 de mayo.
- Surge cuando la revolución aún no ha terminado, y pretende imponer un nuevo orden bajo la ley, legitimando al Estado carrancista como detentor del poder.
Su base fue la Constitución predecesora, pero al emanar de la guerra revolucionaria en un momento en que ésta aún no terminaba, pues zapatistas y villistas aún luchaban por sus demandas, incluyó en sus planteamientos aquellos fundamentos sociales que formaban parte de estas luchas, como la reforma agraria, el municipio libre, la cuestión obrera, y la educación obligatoria y gratuita.
- La Constitución de 1917 se consideró vanguardista, siendo ejemplo a nivel internacional al ser la primera en incluir los derechos sociales en su texto.
- Constó de 9 títulos, 136 artículos y 19 transitorios.
- Igual de importantes, ambas Constituciones provienen de sendos movimientos revolucionarios; muestran el devenir de México, momentos fundamentales de la historia del país y sus habitantes, su forma de gobierno, y el Proyecto de Nación, propuesto y elegido; pero sobre todo representan el Pacto Social que la sociedad mexicana firmó y en torno al cual se acordó la convivencia, bajo los valores ahí plasmados.
Por ello, en esta ocasión las recordamos conjuntamente, en una conmemoración que permite destacar nuestro trayecto hacia la soberanía y los valores heredados de la reforma, así como la conciencia social agraria y proletaria de la movilización popular, todo lo cual abonó en favor del marco legal que actualmente da sustento a las garantías individuales, la igualdad y equidad ante la ley, los derechos humanos y la soberanía mexicana, entre otros aspectos fundamentales que rigen la vida de nuestra nación.
¿Cómo se considera a la elaboración de la Constitución mexicana?
La Constitución mexicana vigente es una constitución rígida, ya que su reforma se hace por medio de un órgano compuesto por el Congreso de la Unión y las Legislaturas estatales.
¿Cuándo nace México como nuevo país con la Constitución de 1824 México adopta como gobierno una republica federal y el primer presidente fue?
Referencias –
- ↑ «La población en México», INEP, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ Saltar a: a b «Acta Constitutiva de la Nación Mexicana.»,500 años de México en documentos, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ «Decreto. Constitución federal de los Estados-Unidos Mexicanos.»,500 años de México en documentos, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ «Bases constitucionales expedidas por el Congreso Constituyente.»,500 años de México en documentos, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ «How the First President of the United Mexican States came into office.» (en español e Inglés),500 años de México en documentos. Archivado desde el original el 3 de julio de 2011, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ «Pensamiento Político Mexicano.»,500 años de México en documentos. Archivado desde el original el 11 de julio de 2009, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ «24 de agosto de 1821. Se firman los tratados de Córdoba», Gobierno Federal. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2010, Consultado el 12 de septiembre de 2010,
- ↑ Manchaca (2001), p.161.
- ↑ Álvarez Cuartero, Izaskun Op.cit.p.266
- ↑ Saltar a: a b «La Transición del Imperio a la República (1821-1823)», Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Archivado desde el original el 17 de enero de 2011, Consultado el 12 de septiembre de 2010,
- ↑ Suárez y Navarro, Juan (1850). Historia de México y del general Antonio López de Santa Anna, México.p.23.
- ↑ «Con el Plan de Casa Mata se da el primer pronunciamiento de tropas mexicanas.», Consultado el 12 de septiembre de 2010,
- ↑ «El “Proceso” contra Agustín de Iturbide», Biblioteca Jurídica Virtual, Consultado el 12 de septiembre de 2010,
- ↑ Saltar a: a b «Decreto. Se declaran insubsistentes el plan de Iguala, los tratados del Córdova, y el decreto de 24 de febrero de Jensen Ackles 1822.»,500 años de México en documentos, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ «El “Proceso” contra Agustín de Iturbide», Biblioteca Jurídica Virtual, Consultado el 11 de abril de 2011,
- ↑ Edmondson (2000), p.71.
- ↑ «Voto del Soberano Congreso Constituyente por la forma de República Federada.»,500 años de México en documentos, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ «El Viajero en México (Pág.30)», CDigital, Consultado el 11 de abril de 2011,
- ↑ «Manifiesto del Supremo Poder Ejecutivo dirigido al pueblo mexicano con motivo de la instalación del Congreso Constituyente.»,500 años de México en documentos, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ González Pedrero, Enrique Op.cit.p.289-294
- ↑ Pereyra, Carlos Op.cit.p.62
- ↑ Rabasa, Emilio O. Op.cit. capítulo III p.115
- ↑ «Decreto. Constitución federal de los Estados-Unidos Mexicanos», Consultado el 27 de octubre de 2010,
- ↑ «Decreto. Constitución federal de los Estados-Unidos Mexicanos»,500 años de México en documentos, Consultado el 12 de septiembre de 2010,
- ↑ «Decreto. Se señala a México con el distrito que se expresa para la residencia de los supremos poderes de la federación.»,500 años de México en documentos, Consultado el 12 de septiembre de 2010,
- ↑ «Decreto. Se declara á Tlaxcala territorio de la federación»,500 años de México en documentos, Consultado el 4 de julio de 2011,
- ↑ Vázquez, Josefina Zoraida, Op.cit.p.532-533
- ↑ «Guadalupe Victoria», Chihuahua México, Consultado el 27 de octubre de 2010,
- ↑ Saltar a: a b Aguirre, Eugenio (2005). Victoria, Booket.p.319. ISBN 978-607-07-0215-0,
- ↑ Congreso del Estado de Durango. «Guadalupe Victoria, forjador de la República.» (PDF),p.10, Archivado desde el original el 22 de julio de 2011, Consultado el 9 de julio de 2010,
- ↑ «Tratados de amistad, navegación y comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y S.M. el Rey del reino unido de la Gran Bretaña e Irlanda.»,500 años de México en documentos, Consultado el 3 de octubre de 2010,
- ↑ «Guadalupe Victoria», Chihuahua México, Consultado el 3 de octubre de 2010,
- ↑ Saltar a: a b c d «Guadalupe Victoria – Presidente desconocido»,
- ↑ «Moisés Austin obtiene permiso para colonizar Texas.»,
- ↑ «Mar e independencia, 1825.», Archivado desde el original el 1 de enero de 2011.
- ↑ «Tratado de unión, liga y confederación perpetua celebrado en Panamá, entre las Repúblicas concurrentes. Colombia, Centroamérica, Perú y México.»,500 años de México en documentos, Consultado el 5 de julio de 2011,
- ↑ «Ley. Expulsión de españoles.», Consultado el 5 de octubre de 2010,
- ↑ «Tratado de límites entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.»,500 años de México en documentos, Consultado el 27 de octubre de 2010,
- ↑ «La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836.»,p.72-73, Consultado el 12 de octubre de 2010,
- ↑ «11 de septiembre de 1829. En Pueblo Viejo, Veracruz, Isidro Barradas fue derrotado en su intento por reconquistar México.», Archivado desde el original el 1 de mayo de 2011, Consultado el 5 de julio de 2011,
- ↑ «1829 en México y en el mundo», Relatos e Historias en México,20 de febrero de 2019, Consultado el 19 de junio de 2021,
- ↑ «Tratados de amistad, navegación y comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y S.M. el rey de los Países Bajos.», Consultado el 5 de julio de 2011,
- ↑ «Aprobación de los tratados de amistad, navegación y comercio con S.M. el rey de Dinamarca.», Consultado el 5 de julio de 2011,
- ↑ «Decreto. Aprobación de los tratados de amistad, navegación y comercio con S.M. el rey de Hannover.», Consultado el 5 de julio de 2011,
- ↑ «Ley. Facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo de la Federación, bajo ciertas reglas.», Consultado el 5 de julio de 2011,
- ↑ Saltar a: a b «Acuerdo de la Cámara de Diputados. Elección de presidente interino de la República en el Excmo. Sr.D. José María Bocanegra.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ Olivarría y Ferrari; 1880; 225
- ↑ Saltar a: a b «Acuerdo del consejo de gobierno. Nombramiento de asociados al Excmo. Sr. Presidente de la Suprema Corte de Justicia, para ejercer el supremo poder ejecutivo.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «14 de febrero de 1831.- Aniversario de la Muerte de Vicente Guerrero.», Archivado desde el original el 21 de mayo de 2013, Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «3 de enero de 1830. El embajador estadounidense Joel R. Poinsett es expulsado de México.», Archivado desde el original el 5 de octubre de 2010, Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ Morton (1947), p.34.
- ↑ «Vicente Guerrero, 1782-1831.», Archivado desde el original el 12 de agosto de 2011, Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «1832 Plan de Lerma.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «Melchor Múzquiz.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ Saltar a: a b «Manuel Gómez Pedraza.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «Santa Anna asume por primera vez la presidencia de México.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «Valentín Gómez Farías.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «Miguel Barragán.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «Historia y evolución del Federalismo en México.», Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009, Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ «Mexico en busca de sistema político (1821-1856).», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ De La Fuente Guerrero, Sara C. (2003). Las Constituciones de México, México: Servigraf.
- ↑ «Bases constitucionales expedidas por el Congreso Constituyente.», Consultado el 8 de julio de 2011,
- ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j k l m BENSON, Nettie Lee (1994). La diputación provincial y el federalismo mexicano, Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México.p.224-228. ISBN 968-12-0586-3,
- ↑ «Congreso de Tabasco»,p.3. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011, Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Historia del Congreso del Estado de Nuevo León», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Se separa Coahuila.», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Decreto. Se declara á Durango Estado de la federación.», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Decreto. Se declara á Chihuahua Estado de la federación, y á Nuevo-México territorio de la misma.», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Se une Chiapas a México.», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Distrito Federal», Archivado desde el original el 29 de marzo de 2013, Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Decreto. Se declara á Tlaxcala territorio de la federación», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «VIII. Rivalidad entre dos grupos de notables, 1831-1853.», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Ley. Reglas para la división del Estado de Sonora y Sinaloa.», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Aguascalientes versus Zacatecas.», Consultado el 21 de septiembre de 2011,
- ↑ «Historiadores piden evitar distorsión sobre la Bandera.», Consultado el 9 de julio de 2011,
- ↑ «Orden. Se designa el escudo de armas del imperio, y los colores de su pabellón.», Consultado el 9 de julio de 2011,
- ↑ «Decreto. Escudo de armas y pabellón nacional.», Consultado el 9 de julio de 2011,
¿Cómo comienza el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
Artículo 1o. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.