Como Era La Constitucion De 1830?

Como Era La Constitucion De 1830
logo ANEP Como Era La Constitucion De 1830 El 18 de julio de 1830 se juró la primera Constitución nacional. A partir de ese momento, la Provincia Oriental se organizó como Estado soberano e independiente con el nombre de República Oriental del Uruguay. A 192 años de este acontecimiento la Administración Nacional de Educación Pública celebra este hito histórico que sentó las bases de nuestro Estado.

Luego del proceso independentista nacional, y en el marco de la Convención Preliminar de Paz del 4 de octubre de 1828, nacía el Estado Oriental del Uruguay con una población de 70.000 habitantes aproximadamente y compuesta por nueve departamentos: Montevideo, Canelones, San José (abarcaba los actuales San José, Flores y Florida), Colonia, Soriano, Durazno, Maldonado (los actuales Maldonado, Rocha y parte de Lavalleja), Cerro Largo (Cerro Largo y Treinta y Tres y parte de Lavalleja actuales) y al norte del Río Negro un enorme departamento: Paysandú.

La nueva nación independiente necesitaba instaurar una organización constitucional en el Estado. A tales efectos, y para darle el marco jurídico correspondiente, se instaló la Asamblea General Constituyente y Legislativa elegida libremente por los vecinos de los pueblos del nuevo estado soberano.

  1. Esta Asamblea sesionó por primera vez en la Villa de San José de Mayo el 24 de noviembre, designándose de inmediato una Comisión de Constitución y Legislación encargada de redactar el proyecto de Constitución a cargo de José Ellauri, Jaime Zudañez, Juan F.
  2. Giró, Cristóbal Echevarriarza, José A.
  3. Zubillaga, Luis B.

Cavia y el presbítero Solano García, todas figuras de cultura humanística y con formación letrada. El 7 de marzo de 1829 la Comisión presentó el proyecto a la Asamblea. El 6 de mayo comenzó el análisis y el debate del texto constitucional que culminó con su sanción el 10 de setiembre de 1829.

  • La Constitución de 1830 establecía la forma de gobierno republicana representativa, el Poder Legislativo era bicameral con una Cámara de Senadores y otra de Representantes.
  • La reunión de ambas Cámaras formaba la Asamblea General y actuaba en casos expresamente establecidos por la Constitución.
  • La Asamblea General elegía al presidente de la República, por lo que se trataba de una elección indirecta hasta la Constitución de 1918.

La Cámara de Senadores estaba integrada por un senador por departamento de la República, elegido directamente por la ciudadanía. La Cámara de Representantes era elegida directamente por la ciudadanía, con un representante cada 4.000 habitantes o fracción no inferior a 2.000.

¿Cómo era la Constitución de 1830 en Venezuela?

Idioma Castellano Función Independencia de Venezuela de la Gran Colombia, ​ Establecer un Estado centro federal bajo un sistema de gobierno de carácter republicano, popular, representativo, responsable y alternativo. ​ Autor(es) Diputados del Congreso de Valencia Ratificación 22 de septiembre de 1830 Promulgación 24 de septiembre de 1830 Signatario(s) 48 Diputados Derogación 16 de abril de 1857 Reemplazado por Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1857

La Constitución de Venezuela de 1830 (de nombre oficial: Constitución del Estado de Venezuela ) fue la cuarta Carta Magna vigente en Venezuela desde 1830 hasta 1857, siendo la segunda ley fundamental venezolana de mayor vigencia. ​ Aprobada por el Congreso Constituyente de Valencia, el 22 de septiembre de 1830 y promulgada por el General José Antonio Páez dos días después.

El Congreso Constituyente de 1830 que la sancionó había iniciado sus sesiones en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, con la asistencia de 33 diputados de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure, Barquisimeto, Guayana y Maracaibo,

En marzo de 1857 este texto quedaría derogado al ser aprobado y promulgada la Constitución de 1857, El fin de la vigencia del texto constitucional de 1830 marcó el inicio de un período a través del cual se promulgarán muchos textos constitucionales con la sola intención de perpetuar al caudillo venezolano en la presidencia de la República.

La Revolución de las Reformas de 1836, las revueltas sociales promovidas por Antonio Leocadio Guzmán en 1842, el sectarismo del Partido Conservador, el asalto al Congreso Nacional en 1848, el primer gobierno de José Tadeo Monagas y la posterior elección de su hermano José Gregorio Monagas, representan el contexto político de la Venezuela post independencia.

El Congreso de Valencia diseñó la organización nacional mediante los tres poderes públicos clásicos, a saber: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

¿Qué pasó en 1830 en Venezuela resumen?

13 de enero: La secesión de Venezuela se ratifica con la convocatoria al Congreso Constituyente de Valencia.6 de mayo: Instalación del Congreso de Valencia.22 de septiembre: Se aprueba la nueva Constitución, creando así el Estado de Venezuela.

¿Qué pasó en el año 1830 en Ecuador?

La República del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830, tras concluir un período de inestabilidad política luego del proceso de independencia de España que culminó en la gran batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.

¿Qué pasó en 1830 importante?

Acontecimientos del año 1830 – El 1 de enero de 1830 Guillermo I, rey de Wurtemberg instaura la Orden de Federico. El 20 de enero de 1830 ante el Congreso reunido en Bogotá, el Libertador Simón Bolívar hace en su mensaje un recuento de los sucesos ocurridos durante los dos últimos años, bosqueja la situación de la República y presenta su renuncia al Poder Supremo.

  1. El 3 de febrero de 1830 Grecia se independiza del Imperio otomano.
  2. El 25 de febrero de 1830 en Argentina se libra la Batalla de Oncativo o Laguna Larga, donde el ejército de los federales, dirigidos por Facundo Quiroga, es derrotado por el de los unitarios bajo el mando de José María Paz.
  3. El 17 de marzo de 1830 en el Teatro Nacional de Varsovia (Polonia), el pianista Frédéric Chopin hace su primera presentación como solista interpretando su Concierto en fa menor.

El 29 de marzo de 1830 en España, el rey Fernando VII promulga la Pragmática Sanción ―derogando la Ley Sálica que excluye a las mujeres del trono― para que su hija mayor, Isabel II, pudiera reinar. El 6 de abril de 1830 en Nueva York, Joseph Smith funda la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (más conocida como Iglesia mormona).

El 13 de mayo de 1830 Ecuador se independiza de la Gran Colombia. El 14 de mayo de 1830 en Ecuador se crea la república, según su primera constitución. El 24 de mayo de 1830 en Estados Unidos la compañía Baltimore and Ohio Rail Road (entre Baltimore y Ellicott’s Mills) inicia el primer itinerario ferroviario.

El 26 de mayo de 1830 en Washington (Estados Unidos), el Congreso vota la Ley de traslado forzoso. Dos días después será firmada por el presidente Andrew Jackson. El 4 de junio de 1830 en Arboleda (Colombia) es asesinado el general venezolano Antonio José de Sucre, héroe de la independencia hispanoamericana.

El 11 de junio de 1830 en el pareja El Chacay, 13 km al norte del fortín Malargüe (Argentina) los caciques pehuenches Coleto y Mulato ―bajo las órdenes de los Hermanos Pincheira― matan al gobernador federal Juan Corvalán (43), al diputado Juan Agustín Maza (46) y al coronel José Aldao (42). El 5 de julio de 1830 Francia invade Argelia.

El 18 de julio de 1830 Uruguay jura su primera Constitución. El 27 de julio de 1830 las jornadas revolucionarias obligan al rey Carlos X a huir de París. El 29 de julio de 1830 en París finaliza la Revolución de julio. El 14 de agosto de 1830 en Riobamba (Ecuador), se crea la primera asamblea constituyente.

El 25 de agosto de 1830 inicia la Revolución belga. El 22 de septiembre de 1830 Aprobación de la constitución de Venezuela del Congreso de Valencia en donde se declara la separación de la Gran Colombia El 26 de septiembre de 1830 Bélgica se independiza de los Países Bajos. El 4 de octubre de 1830 Bélgica declara su independencia de los Países Bajos.

El 11 de octubre de 1830 en Varsovia (Polonia), el compositor Frédéric Chopin interpreta como solista su Concierto para piano n.º 1, uno de los conciertos para piano y orquesta más importantes de la historia. El 13 de octubre de 1830 en México, el Congreso General separa al Estado Interno de Occidente en dos estados, el Estado de Sonora y el Estado de Sinaloa.

  1. El 24 de octubre de 1830 en Uruguay, Fructuoso Rivera, jefe del Partido Colorado, es elegido como primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay.
  2. El 1 de noviembre de 1830 en Argentina, el general Ricardo López Jordán se levanta en armas contra la provincia de Entre Ríos.
  3. El 27 de noviembre de 1830 en París, la joven monja francesa Catalina Labouré (1806-1876) declara que se le apareció la Virgen de la Medalla Milagrosa.
See also:  Que Es La Constitucion De Cadiz?

El 10 de diciembre de 1830 Simón Bolívar en Santa Marta anuncia su última proclama.

¿Quién podia votar en 1830?

La ciudadanía estaba restringida a los propietarios y alfabetos; se excluía a los asalariados y a los analfabetos.

¿Qué características principales tuvieron las revoluciones de 1830?

La revolucion se inició en Francia en 1830 y significó el derrocamiento de los Borbones y la implantacion de una monarquia constitucional en manos de Luis Felipe de Orleans. Su influencia se expandió fuera de las frontera francesas y comportó la independencia de Belgica y el enfrentamiento de Polonia contra los rusos.

¿Qué hizo Simón Bolívar en el año 1830?

Muerte de Simón Bolívar, nuestro Libertador – 17 de diciembre de 1830 – Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, conocido en América y el resto del mundo como “El Libertador”, nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco.

  1. Bolívar quedaría huérfano a muy temprana a edad, por lo que su crianza y educación estuvo a cargo de su tío Carlos Palacios y la esclava conocida como Negra Hipólita.
  2. Durante su juventud, Bolívar contó con grandes y destacados educadores que fueron formando progresivamente al hombre visionario y aguerrido que le otorgaría la independencia a Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, e inspiraría otros procesos revolucionarios en el continente.

Simón Rodríguez, el Fray Jesús Nazareno Zidardia, el presbítero José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar fueron algunas de las figuras que contribuyeron a la educación de Bolívar. A sus 15 años viajó a Madrid y durante su permanencia en la capital española, conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, quien se convertiría en su esposa en 1802.

  1. María Teresa falleció en enero de 1803, al contraer fiebre amarilla y dejando un profundo vacío en la vida de Bolívar.
  2. A partir de este hecho, decide volver a Europa en 1804, para profundizar en sus pensamientos independentistas después de contactar a varias figuras vinculadas a la Revolución Francesa.

Para el momento de su retorno a Venezuela en 1806, Bolívar era un hombre decidido a conseguir la independencia del imperio español no sólo para su país, sino para el resto del continente americano y formar una gran confederación que reuniera a todas las antiguas colonias españolas de América, y enfrentar así a otras potencias imperialistas nacientes como Estados Unidos.

Bolívar participó activamente en los movimientos independentistas iniciados por Francisco de Miranda en 1810, y posteriormente fue exiliado del país. La distancia no fue impedimento para que Venezuela y el resto de América ocuparan un lugar esencial en sus cartas, las cuales se encargaron de mantener vivo el sueño revolucionario americano.

La Campaña Admirable en 1813, significaría el comienzo formal de la lucha de Bolívar por la independencia venezolana. Fue nombrado Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y recibió oficialmente el título de Libertador. Luego de ser exiliado nuevamente, Bolívar regresa a Venezuela en 1816, y después de librar distintas luchas por organizar al país establece el Congreso de Angostura y el primer proyecto de Constitución el 15 de febrero de 1819.

  • Asimismo, Bolívar participó en la independencia de la Nueva Granada (Colombia) en 1819, Ecuador en 1822, Perú en 1824 y Bolivia en 1825.
  • En 1830, Bolívar renuncia a la Presidencia de la Nueva Granada y se traslada a Santa Marta.
  • El español Joaquín de Mier y Benítez le ofrece alojamiento en la Quinta San Pedro Alejandrino, para que pueda descansar y recuperarse de su padecimiento de salud.

Durante los siguientes días, fue atendido por el médico francés Alejandro Próspero Révérend. El 10 de diciembre, Bolívar firma su testamento y la carta conocida como Última Proclama, en la cual plasma una de sus más célebres frases: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”, en relación a su deseo de impedir la separación de la Gran Colombia.

  1. Simón Bolívar, “el Libertador”, falleció a los 47 años de edad el 17 de diciembre, luego de padecer una fuerte tuberculosis.
  2. Tal como rezó un comunicado de la época, ese día “A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia”.
  3. En sus últimos momentos lo acompañaron los Generales Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, Joaquín de Mier, el doctor Próspero Révérend, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios, entre otros.
See also:  Que Es La Constitucion De 1980 En Chile?

Sin embargo, al ser un personaje que despertó admiración y recelo en partes iguales durante su lucha revolucionaria, la causa de su muerte está rodeada de misterio e interrogantes que hasta ahora, no han podido ser resueltas. El Instituto Nacional de Estadística (INE), destaca en este día la vida y obra de un gran hombre como nuestro Libertador Simón Bolívar, resaltando la importancia y vigencia que incluso hoy, continúan teniendo sus ideales revolucionarios e independentistas.

¿Quién nació en 1830?

15 septiembre 1830 nace Porfirio Díaz En 1830 nace Porfirio Díaz, militar y político mexicano, ejerció el cargo de presidente de México en nueve ocasiones. Escucha la cápsula de la serie “Independencia y Revolución”, transmitida el 8 de mayo de 1985, en la que se aborda la vida de Porfirio Díaz. : 15 septiembre 1830 nace Porfirio Díaz

¿Dónde se jura la Constitución de 1830?

Celebramos el 192.º aniversario de la jura de la Constitución. La Constitución del Estado Oriental del Uruguay se juró el 18 de julio de 1830 – en el edificio del Cabildo de Montevideo -, ante el gobernador y capitán general provisorio y demás autoridades civiles, eclesiásticas y militares.

¿Cómo se podría reformar la Constitución de 1830?

Ley de Reforma Constitucional de 28 de agosto de 1912 – Se sustituyeron los artículos 152 a 159 de la Constitución de 1830, por los siguientes: Artículo 152.- «Corresponde exclusivamente al Poder Legislativo interpretar o explicar la presente Constitución.» Artículo 153.- «Para la reforma de la Constitución de la República se requiere la previa declaración de la conveniencia nacional de la reforma por las dos terceras partes de votos de ambas Cámaras Legislativas.» Artículo 154.- «Una vez sancionada dicha declaración, el Poder Ejecutivo convocará al pueblo a la elección ele una Convención Nacional Constituyente.» Artículo 155.- «Esta Convención será elegida popularmente.

No será óbice al ejercicio de la ciudadanía en la elección de la Convención Nacional Constituyente, la condición de sirviente a sueldo o peón jornalero ni la circunstancia de no saber leer ni escribir.» Artículo 156.- «Esta Convención será elegida con un número de miembros honorarios que sea doble del de la Asamblea General.

Para formar parte de ella será necesario reunir las condiciones que se requieren para ser electo Diputado. Los miembros de la Convención gozarán de las mismas inmunidades de que gozan los Diputados y Senadores de la Nación.» Artículo 157.- «La Convención se instalará previa convocatoria del Presidente de la Asamblea General.» Artículo 158.- «La Convención Nacional Constituyente, después de estudiar y discutir las enmiendas, las aceptará o rechazará en todo o en parte por mayoría absoluta de votos y de acuerdo con los Reglamentos internos que ella misma se dicte.

¿Quién era el presidente en 1830?

José Antonio Páez
Sucesor Carlos Soublette
6 de mayo de 1830-20 de enero de 1835
Vicepresidente Diego Urbaneja (1830-1833) Andrés Navarte (1833-1835)
Predecesor Simón Bolívar

¿Qué pasó en 1830 con Simón Bolívar?

Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, a la una y tres minutos de la tarde.

¿Cómo fueron los inicios y eventos ocurridos en la Venezuela agrícola de 1830?

Venezuela agropecuaria – Hubo una época en la que la economía venezolana no dependía del petróleo y el principal sector que se explotaba era el agrario. La Venezuela agropecuaria se caracterizó por una serie de fenómenos sociales como el latifundismo y las marcadas diferencias de las clases sociales que ocasionaron un estancamiento en la economía del país. La mayor parte del ingreso de Venezuela agropecuaria provenía del café y del cacao. Dependencia En este período, la economía de Venezuela estuvo caracterizada por un estancamiento marcado que fue resultado de la dependencia que tenía el país con los países desarrollados. La producción no agrícola de Venezuela era tan precaria que la mayor parte de la materia prima y de las herramientas para el campo eran importadas. El latifundio Se puede definir al latifundio como las grandes extensiones de tierras cultivables que están en mano de una o pocas personas, las cuales generalmente gozan de poder político y social. Desde la época colonial, en la mayoría de los países latinoamericanos se evidencia la presencia del latifundio inaugurado en dicho período. Productos exportados

Cacao Añil Café Ganado Algodón Cuero

Clases sociales La estructura social de la Venezuela agropecuaria en sus inicios era compleja, por lo que se generaron serios conflictos ente las clases sociales debido a que el gobierno favorecía en mayor medida a unos sectores que a otros. Los grupos de personas que se clasifican de acuerdo al nivel de riqueza y a las actividades que desempeñan se conocen como clases sociales.

Terratenientes: conocidos también como latifundistas, en su mayoría procedían de la antigua oligarquía colonial. Tenían en sus manos gran parte del poder político de la República y se caracterizaban por poseer grandes extensiones de tierras entre sus propiedades. Burguesía mercantil: tenían en sus manos el capital que provenía del comercio exterior y manejaban todo lo referente a este sector. Esta clase social se convirtió en el grupo con mayores recursos.

La burguesía mercantil realizaba préstamos al mismo estado y a los terratenientes.

Artesanos: sus actividades se realizaban en pequeños talleres ubicados generalmente en las principales ciudades del país. Sus recursos eran escasos y tenían que enfrentarse a la competencia con los productos importados. Los zapateros, los ebanistas y los herreros son algunos de los ejemplos de artesanos de la época. Campesinos: era un grupo muy diverso que se subdividía de acuerdo a la naturaleza del trabajo que realizaban. Esta clase social era, junto con los esclavos, la mayor fuerza de trabajo de la era agraria. Los campesinos gozaban de libertad con lo que podían trabajar en tierras de su propiedad y también en tierras latifundistas como medianeros, arrendatarios o colonos. Los medianeros daban el 50 % de lo cosechado al latifundista, los arrendatarios pagaban a los latifundistas en efectivo y los colonos, como forma de pago a los latifundistas, ofrecían sueldos muy precarios. Esclavos: era la clase social más baja y la que gozaba de menos derechos. Inicialmente, los esclavos fueron traídos de África a América por los colonizadores debido a la escasez de mano de obra indígena. Los esclavos no eran libres, por lo cual no devengaban ningún salario. Eran propiedad de sus amos y su condición era transmitida de igual forma a sus descendientes.

See also:  Que Es Constitucion Wikipedia?

En Venezuela, la esclavitud se abolió definitivamente el 23 de marzo de 1854, sin embargo; los esclavos liberados se convirtieron en peones mal remunerados. El éxodo que lo cambió todo A mediados del siglo XX, como consecuencia de la Revolución Industrial y del auge petrolero de Venezuela, se produjo el mayor éxodo campesino registrado en la historia del país.

Los cambios ocurridos en la economía y las escasas leyes que fomentaban el desarrollo agrícola, obligaron a muchas personas trabajadoras del campo a buscar una mejora de las condiciones de vida y concentrarse en pueblos petroleros. El abandono del campo causó que muchos poblados dedicados a la agricultura quedaran prácticamente desolados.

De igual forma, se observó la reducción drástica en la producción de algunos productos. Este cambio ha sido palpable hasta la fecha, donde el desarrollo agrícola de Venezuela avanza de forma más lenta que el desarrollo de otros sectores, lo que ha ocasionado que se importen productos que en el pasado eran producidos en el país. El 31 de julio de 1914 se produjo el reventón del pozo Zumaque I, con lo que se dio inicio a la era comercial petrolera en Venezuela.

¿Qué hizo Simón Bolívar en el año 1830?

Muerte de Simón Bolívar, nuestro Libertador – 17 de diciembre de 1830 – Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, conocido en América y el resto del mundo como “El Libertador”, nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco.

Bolívar quedaría huérfano a muy temprana a edad, por lo que su crianza y educación estuvo a cargo de su tío Carlos Palacios y la esclava conocida como Negra Hipólita. Durante su juventud, Bolívar contó con grandes y destacados educadores que fueron formando progresivamente al hombre visionario y aguerrido que le otorgaría la independencia a Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, e inspiraría otros procesos revolucionarios en el continente.

Simón Rodríguez, el Fray Jesús Nazareno Zidardia, el presbítero José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar fueron algunas de las figuras que contribuyeron a la educación de Bolívar. A sus 15 años viajó a Madrid y durante su permanencia en la capital española, conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, quien se convertiría en su esposa en 1802.

  1. María Teresa falleció en enero de 1803, al contraer fiebre amarilla y dejando un profundo vacío en la vida de Bolívar.
  2. A partir de este hecho, decide volver a Europa en 1804, para profundizar en sus pensamientos independentistas después de contactar a varias figuras vinculadas a la Revolución Francesa.

Para el momento de su retorno a Venezuela en 1806, Bolívar era un hombre decidido a conseguir la independencia del imperio español no sólo para su país, sino para el resto del continente americano y formar una gran confederación que reuniera a todas las antiguas colonias españolas de América, y enfrentar así a otras potencias imperialistas nacientes como Estados Unidos.

  • Bolívar participó activamente en los movimientos independentistas iniciados por Francisco de Miranda en 1810, y posteriormente fue exiliado del país.
  • La distancia no fue impedimento para que Venezuela y el resto de América ocuparan un lugar esencial en sus cartas, las cuales se encargaron de mantener vivo el sueño revolucionario americano.

La Campaña Admirable en 1813, significaría el comienzo formal de la lucha de Bolívar por la independencia venezolana. Fue nombrado Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y recibió oficialmente el título de Libertador. Luego de ser exiliado nuevamente, Bolívar regresa a Venezuela en 1816, y después de librar distintas luchas por organizar al país establece el Congreso de Angostura y el primer proyecto de Constitución el 15 de febrero de 1819.

Asimismo, Bolívar participó en la independencia de la Nueva Granada (Colombia) en 1819, Ecuador en 1822, Perú en 1824 y Bolivia en 1825. En 1830, Bolívar renuncia a la Presidencia de la Nueva Granada y se traslada a Santa Marta. El español Joaquín de Mier y Benítez le ofrece alojamiento en la Quinta San Pedro Alejandrino, para que pueda descansar y recuperarse de su padecimiento de salud.

Durante los siguientes días, fue atendido por el médico francés Alejandro Próspero Révérend. El 10 de diciembre, Bolívar firma su testamento y la carta conocida como Última Proclama, en la cual plasma una de sus más célebres frases: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”, en relación a su deseo de impedir la separación de la Gran Colombia.

  • Simón Bolívar, “el Libertador”, falleció a los 47 años de edad el 17 de diciembre, luego de padecer una fuerte tuberculosis.
  • Tal como rezó un comunicado de la época, ese día “A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia”.
  • En sus últimos momentos lo acompañaron los Generales Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, Joaquín de Mier, el doctor Próspero Révérend, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios, entre otros.

Sin embargo, al ser un personaje que despertó admiración y recelo en partes iguales durante su lucha revolucionaria, la causa de su muerte está rodeada de misterio e interrogantes que hasta ahora, no han podido ser resueltas. El Instituto Nacional de Estadística (INE), destaca en este día la vida y obra de un gran hombre como nuestro Libertador Simón Bolívar, resaltando la importancia y vigencia que incluso hoy, continúan teniendo sus ideales revolucionarios e independentistas.

¿Qué le pasó a Simón Bolívar en 1830?

Hoy se conmemoran 191 años de la Muerte del Libertador Simón Bolívar, quien falleció de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, ubicada en Santa Marta, ciudad del caribe Colombiano.