Agustín Squella

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Es El Clima En Constitucion?

Como Es El Clima En Constitucion
Clima – El clima de Constitución es del tipo Mediterráneo con estación seca en verano, lo que hace que el clima sea suave con veranos cálidos e inviernos benignos, pero posee gran humedad atmosférica durante todo el año. La influencia marítima hace que sus temperaturas diarias sean moderadas, vale decir, ni muy altas en verano ni muy frías en invierno.

Parámetros climáticos promedio de Constitución
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28 26 25 23 21 18 18 19 20 21 24 26 23
Temp. mín. media (°C) 21 20 19 18 12 11 10 10 16 17 18 19 15
Precipitación total (mm) 0 0 0 26 148 185 187 120 55 30 11 0 728
Fuente: MSN ​ 2008

¿Qué tipo de clima tiene Constitución?

En Constitución, los veranos son cómodos, secos y despejados; los inviernos son fríos, mojados y parcialmente nublados y está ventoso durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 22 °C, En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Constitución para actividades de tiempo caluroso es desde mediados de diciembre hasta finales de febrero

¿Cómo se puede representar el clima?

Para representar los climas se emplean los diagramas ombrotérmicos o climogramas. A lo largo de los meses vemos cómo va evolucionando por un lado las temperaturas mediante una línea y las precipitaciones mediante barras.

¿Cómo va estar el día mañana en Constitución?

Mañana se verán principalmente cielos despejados en Constitución, aunque se esperan cielos cubiertos con lluvias débiles por la mañana.

¿Cómo es el clima en La Libertad durante el año?

En La Libertad, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 4 °C o sube a más de 32 °C.

¿Cómo es el clima y el tipo?

En Topo, los veranos son cortos y cálidos; los inviernos son cortos y calurosos y está opresivo, mojado y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 23 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más de 32 °C, En base a la puntuación de playa/piscina, las mejores épocas del año para visitar Topo para las actividades de calor son desde mediados hasta finales de febrero, durante todo el mes de mayo y desde mediados de julio hasta mediados de enero

¿Qué tipo clima tiene?

Básicamente se distinguen tres tipos de clima : cálido, templado y polar. Es decir, en términos más coloquiales: caluroso, equilibrado y frío. Sin embargo, el geógrafo, meteorólogo y climatólogo ruso-alemán Wladimir Köppen, ordenó los climas en categorías específicas.

¿Cómo describir el clima de un lugar ejemplo?

La descripción de un clima incluye información sobre, por ejemplo, la temperatura media en las distintas estaciones, las precipitaciones y la insolación. También suele incluirse una descripción de la (probabilidad de) los extremos.

¿Cuántos climas hay en nuestro país?

En el territorio nacional se identificaron 7 grandes tipos de clima. Destacan con mayor extensión los climas: Cálido Subhúmedo, Seco y Semiseco, Muy Seco o Seco Desértico; con menor superficie los climas: Cálido Húmedo, Templado subhúmedo, Templado Húmedo y Frío con la mínima superficie.

¿Qué es el clima explicacion?

Fuente: Martínez Arroyo, A. (Coord). (2013). Cambio climático. Agenda ciudadana de ciencia,tecnología e innovación. Academia Mexicana de Ciencias A.C., México, D.F., p.16. “El clima terrestre es producto de la interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la vida en el planeta” (1).

El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre; es decir, una descripción estadística de las condiciones meteorológicas más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo (2). En un sentido amplio, el clima se refiere al estado del sistema climático como un todo, incluyendo sus variaciones y descripciones estadísticas (3).

El clima y el estado del tiempo Mientras el tiempo –también denominado tiempo meteorológico o simplemente tiempo– se refiere a las variaciones diarias en las condiciones atmosféricas de nuestro planeta (4), el clima se refiere al estado más frecuente de la atmósfera de una localidad.

  1. Para conocer el clima de un país es necesario medir diariamente por al menos tres décadas las condiciones de temperatura, lluvia, humedad y viento, observar las condiciones de nubosidad, la trayectoria de los huracanes, las masas de aire frío, etc. (5).
  2. Para conocer el tiempo existen las estaciones meteorológicas, y para conocer el clima, las estaciones climatológicas.

Variables climáticas: ¿Cómo se conocen el clima y el estado del tiempo? Tradicionalmente, se ha conocido el clima y el tiempo atmosférico a través del estudio de las variables que los afectan de manera más directa, como son la temperatura atmosférica, el viento que se encuentra cerca de la superficie de la Tierra, las precipitaciones en sus distintas formas (lluvia, nieve, granizo), humedad, tipo y cantidad de nubes, y la radiación solar.

  • Estas variables son observadas cada hora por una gran cantidad de estaciones climatológicas y meteorológicas alrededor del mundo (6); y generalmente la información se expresa por medio de mapas que permiten mostrar la evolución temporal y la distribución espacial del estado atmosférico.
  • Sin embargo, el clima y el tiempo también dependen de muchas otras variables.

Para comprender el clima del planeta Tierra, sus variaciones y tener la posibilidad de predecir los cambios climáticos producidos por las actividades humanas, no podemos ignorar ninguno de los diversos factores y componentes que lo determinan, y que permiten describirlo.

¿Cuando hace calor en Trujillo?

El clima en Trujillo – caliente cómoda ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. Ahora Ahora 75 % 75 % 23 % 23 % nublado precipitación: 9 mm precipitación: 9 mm 0 mm 0 mm bochornoso: 74 % bochornoso: 74 % 0 % 0 % puntuación de turismo: 8.2 puntuación de turismo: 8.2 6.1 6.1 El tiempo por mes en Trujillo. Haga clic en cada gráfico para ver más información La temporada templada dura 2,6 meses, del 16 de enero al 5 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C, El mes más cálido del año en Trujillo es febrero, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y mínima de 21 °C, La temporada fresca dura 4,0 meses, del 6 de julio al 6 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C, El mes más frío del año en Trujillo es septiembre, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima de 21 °C,

Promedio ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic.
Máxima 25 °C 26 °C 25 °C 24 °C 23 °C 22 °C 22 °C 21 °C 21 °C 21 °C 22 °C 23 °C
Temp. 22 °C 23 °C 23 °C 21 °C 20 °C 20 °C 19 °C 19 °C 18 °C 19 °C 20 °C 21 °C
Mínima 20 °C 21 °C 21 °C 19 °C 18 °C 18 °C 17 °C 17 °C 17 °C 17 °C 18 °C 19 °C

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

¿Cómo es su clima durante el año San Martín?

San Martín, un clima ideal durante todo el año – En San Martín es verano durante todo el año. Al igual que en todo el Caribe, el clima de la isla es un clima tropical, es decir, cálido y húmedo, con temperaturas que a lo largo del año solo experimentan ligeras variaciones y son moderadas por los vientos alisios.

¿Qué tipo de clima hay en Trujillo?

El clima de Trujillo es templado, desértico y oceánico. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 22.9°C y 15.7°C, respectivamente.

¿Por qué hace más calor en el nivel del mar?

Influencia del océano en el tiempo y el clima – El océano está estrechamente vinculado con la atmósfera. Por tanto, si queremos pronosticar las condiciones meteorológicas y climáticas, primero tenemos que comprender su comportamiento. El océano está estrechamente vinculado con la atmósfera.

Por tanto, si queremos pronosticar las condiciones meteorológicas y climáticas, primero tenemos que comprender su comportamiento. El océano absorbe la mayor parte de la radiación solar que llega a la Tierra. Puesto que el ecuador recibe mucha más energía del Sol que los polos, se forman enormes corrientes oceánicas horizontales y verticales que distribuyen ese calor por todo el planeta.

Algunas de esas corrientes transportan el calor a lo largo de miles de kilómetros antes de liberar gran parte de él de vuelta a la atmósfera. El océano se calienta y se enfría más lentamente que la atmósfera y, en consecuencia, el tiempo costero tiende a ser más moderado que el continental y suele presentar menos episodios extremos de calor y frío.

La evaporación del océano, en particular en los trópicos, es el origen de la mayoría de las nubes de lluvia, y ello influye en la ubicación de las regiones húmedas y secas en tierra firme. La enorme cantidad de energía captada por el océano genera las tormentas y los fenómenos extremos más poderosos y destructivos del mundo, como los ciclones, tanto tropicales como extratropicales,

El océano almacena más del 90 % del calor adicional atrapado en la Tierra como consecuencia de las emisiones de carbono generadas por la actividad humana: solo un 2,3 % calienta la atmósfera, mientras que el resto derrite la nieve y el hielo y calienta la tierra.

  1. Así pues, el océano ralentiza el calentamiento de la atmósfera.
  2. Sin embargo, esto no significa que podamos permanecer de brazos cruzados, porque el calentamiento del océano simplemente demora el impacto total del cambio climático.
  3. El exceso de calor contribuye a la subida del nivel del mar como consecuencia de la expansión térmica del agua, propicia la aparición de zonas anóxicas (sin oxígeno) en el océano, acelera la fusión de los hielos marinos, favorece el desarrollo de olas de calor marinas, agrava la decoloración coralina y degrada parajes oceánicos hasta convertirlos en entornos inhóspitos para la vida marina.

Inexorablemente, gran parte del calor recién absorbido por el océano fluirá hacia la atmósfera a lo largo de los próximos siglos. Los pronosticadores meteorológicos conjugan las observaciones oceánicas y sus conocimientos sobre el modo en que las interacciones entre océano y atmósfera conforman el tiempo y las condiciones climáticas y oceánicas estacionales y a largo plazo con observaciones de la temperatura (atmosférica y de la superficie del mar), la presión atmosférica, el viento, las olas, la precipitación y otras variables.

¿Qué elementos del clima identificas?

Lo s elementos y factores del clim a Aprendizaje esperado: e xplica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación entre sus elementos y factores. Énfasis: d istinguir los elementos y factores del clima. ¿Qué vamos a aprender? En las sesiones anteriores revisaste las aplicaciones de algunas ciencias, como la Meteorología y Climatología.

  1. También reconociste y estudiaste las diferentes características de la atmósfera, su composición y las capas que la integran.
  2. El propósito en esta sesión es distinguir cada uno de los elementos y factores de los climas, reconocerás su importancia y los efectos que se derivan en los distintos lugares del mundo.

¿Qué hacemos? Para iniciar la sesión, recuerda que el estado del tiempo se define como: Las condiciones que prevalecen en la atmósfera en un momento y lugar específicos; el tiempo atmosférico puede cambiar con el paso de las horas y de los días. El clima, por su parte, se define como: el conjunto de cualidades atmosféricas características de una región durante un periodo mayor a 30 años.

  1. El clima es el resultado de la presencia de diversos elementos y factores que lo hacen posible.
  2. También es importante saber que en periodos de tiempo geológicos el clima puede cambiar naturalmente, por ejemplo: lugares que en la actualidad son desérticos y secos, antes pudieron haber sido muy húmedos.

Para saber cómo distinguir los elementos y factores del clima, observa el siguiente video del minuto 1:27 al 4:14

Elementos y factores del clima

https://www.youtube.com/watch?v=HAIC9M29-Eo&ab_channel=Acervo-Televisi%C3%B3nEducativa Retomando la información del video podemos afirmar que: Los elementos del clima son un conjunto de fenómenos que se producen en la atmósfera y están directamente condicionados por los factores del clima.

  1. La temperatura es un elemento del clima y varía en cada lugar de la Tierra debido a la presencia de factores.
  2. Enseguida te daremos detalles de cada uno de los elementos del clima, con ayuda de algunas imágenes.
  3. Los elementos del clima se dividen en termodinámicos, es decir que tienen calor y movimiento, tales como: la temperatura, el viento y la presión atmosférica.

Y acuosos (los que tienen que ver con el agua), tales como: la humedad, la nubosidad y las precipitaciones. Los factores del clima se dividen en astronómicos, como la curvatura de la Tierra y sus movimientos de rotación y traslación y geográficos, como la altitud, la latitud, el relieve, las corrientes marinas y la continentalidad. Debido a su localización geográfica, nuestro país cuenta con todos los tipos de climas con excepción del polar de tundra y el frío continental.

  • La temperatura varía con la latitud, a mayor latitud menor temperatura y a menor latitud mayor temperatura.
  • La temperatura cambia con la continentalidad (distancia al mar), y el mar actúa como regulador térmico.
  • La temperatura disminuye con la altitud en la primera capa de la atmósfera, llamada tropósfera.

¿Cómo se mide la temperatura? El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama termómetro y fue inventado por Galileo en 1593. La escala más usada para medir la temperatura es: escala Celsius: Fue propuesta en 1742 por el astrónomo Anders Celsius, donde: 0° Celsius representa el punto de congelación y 100° Celsius, el punto de ebullición del agua. Presión atmosférica. Se define como el peso de la masa de aire, por cada unidad de superficie. La presión atmosférica depende de la latitud y la altitud. A mayor altitud, menor presión y a menor altitud mayor presión. ¿Cómo se mide la presión atmosférica? Se puede medir con el barómetro y se expresa en milibares. En 1643 el físico italiano evangelista Torricelli llevó a cabo un experimento y descubrió que 760 mm señalaban la presión normal de un lugar. Las líneas que unen puntos con igual presión atmosférica se llaman: Isobaras. V iento, Es el aire en movimiento en sentido horizontal, cuando se mueve en forma vertical se denomina calma. Existen 3 leyes de los vientos: 1a Ley: El viento sopla de las áreas de mayor presión a las áreas de menor presión.2a Ley: Los vientos y las corrientes marinas se desvían a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur debido al efecto Coriolis.3a Ley: La velocidad del viento depende de la diferencia de presión, a mayor diferencia, mayor velocidad. Los vientos se clasifican en: ¿Cómo se mide el viento? Para medir la velocidad del viento, los meteorólogos utilizan el anemómetro de cazoletas. La unidad de medida es km/h o m/s. Para indicar la dirección hacia donde sopla el viento se utilizan las veletas, éstas incluyen los puntos cardinales y una figura, generalmente de un gallo. E lementos acuosos del clima, Los elementos acuosos del clima son: la humedad, la nubosidad y la precipitación.

  • H umedad, La humedad es la cantidad de vapor de agua contenida en las capas bajas de la atmósfera, proviene de la evaporación de aguas de mares, ríos, lagos y océanos. El agua es uno de los principales componentes de la atmósfera, puede existir como gas, como líquido y como sólido. El contenido de humedad en la atmósfera depende, principalmente, de la temperatura. La humedad se mide con un aparato llamado higrómetro.
  • Nubosidad. Cuando la humedad del aire supera el punto de saturación, se condensa alrededor de pequeñas partículas que flotan en la atmósfera y se forman las nubes, es decir, cuando el agua pasa de estado gaseoso a estado líquido ocurre la condensación. Las nubes se clasifican por su altura en: bajas, medias y altas. Y por su forma en: cirros, cúmulos y estratos.
  • Precipitaciones.

Se presentan cuando las pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo se agrupan, formando gotas más grandes que adquieren peso y que, por gravedad se precipitan. Las lluvias se clasifican en:

  • Convectivas: Son las más comunes, se originan por el calentamiento del aire, se presentan en verano.
  • Orográficas: Se presentan cuando las nubes chocan con las montañas.
  • Ciclónicas: Se originan en centros de baja presión por el choque de masas de aire frío y caliente.

Dependiendo de la temperatura y el grado de condensación, el agua se puede precipitar en forma de lluvia líquida, en forma de cristales de hielo (nieve) o de masas densas de hielo (granizo). El aparato con el que se mide la cantidad de lluvia que cae, se llama Pluviómetro. Cada milímetro equivale a un litro por m² de terreno. Sabías que: ¿En México contamos con el Servicio Meteorológico Nacional, para todo este tipo de mediciones? En la página podrás conocer información climatológica en tiempo real, debido a la utilización de imágenes de satélite. https://smn.conagua.gob.mx/es/

Instrumentos meteorológicos

CONAGUA https://www.youtube.com/watch?v=EskUSgCClg8&ab_channel=smnmexico2 Ahora, leerás acerca de los factores que modifican los climas en cada una de las regiones de la Tierra. Latitud, Es la distancia angular desde un punto en la superficie terrestre hasta el Ecuador, se mide en grados. La latitud determina las cinco grandes franjas climáticas de la Tierra:

  • Una zona cálida o tropical: abarca del Ecuador a los Trópicos de Cáncer y Capricornio.
  • Dos zonas templadas norte y sur, entre los trópicos y los círculos polares.
  • Dos zonas frías o polares: abarca de los círculos polares a los Polos.

El relieve, El relieve tiene mucha influencia en los climas que se dan en una región, ya que las cadenas montañosas fungen como barreras naturales al movimiento del aire. Continentalidad o distancia al mar, Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener también un clima relativamente seco, ya que las masas de aire de origen marítimo, al desplazarse sobre grandes extensiones de tierra, van perdiendo su humedad. Corrientes marinas, Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a lo largo de los océanos y recorren grandes distancias. Hay corrientes frías y corrientes cálidas, que enfrían o entibian las regiones que recorren e influyen en las presiones y humedad. Altitud, Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. Al aumentar la altitud, la temperatura disminuye aproximadamente un grado cada 154 metros, esto es debido a que conforme ascendemos la presión y temperatura son menores; a este fenómeno se le conoce como gradiente térmico vertical, o gradiente geotérmico. Tipos de clima. La combinación de estos elementos y factores tiene como resultado la distribución de un clima. De acuerdo con la clasificación de Köppen se reconocen cinco grupos principales de climas. Köppen los identificó con letras y los ordenó geográficamente desde el ecuador hasta los polos, para ello consideró la temperatura y precipitación. Llegó el momento del ABC geográfico. Conocerás una de las regiones más bellas del mundo, el maravilloso estado de Quintana Roo. Quintana Roo limita al norte con Yucatán y el Golfo de México, al este con el mar Caribe, al sur con la Bahía de Chetumal, Belice y Guatemala y al oeste con Campeche y Yucatán. Sabías que es uno de los estados más jóvenes del país, es decir, aunque en 1902 se convirtió en un territorio federal y ha sido hogar de los mayas desde tiempos prehispánicos, mucho tiempo formó parte del territorio de Yucatán. Fue hasta 1974 cuando por fin fue designado un estado independiente y soberano de México. Su capital es Chetumal. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, le corresponden dos tipos de clima: Aw Tropical con lluvias en verano y Am Tropical con lluvias de monzón, las lluvias monzónicas se refieren a lluvias muy intensas en muy poco tiempo. En cuanto a su vegetación predominan los bosques tropicales y selvas bajas, también podemos encontrar: lianas, orquídeas y plantas trepadoras. Para conocer más de este maravilloso estado, te invitamos a observar el siguiente video:

Quintana Roo

VisitMexico https://www.youtube.com/watch?v=4Z5Y0kM7S5k&ab_channel=Visitmex Recapitulando : Los elementos del clima son aquellas características que nos permiten evaluarlo, definirlo y clasificarlo, mientras que sus factores son los hechos astronómicos y geográficos que determinan las particularidades de dichos elementos, juntos dan como resultado el clima.

  • Existe una relación muy estrecha entre el tipo de clima de un lugar y el tipo de vegetación y fauna que crece y se desarrolla en él.
  • Además, el clima tiene influencia sobre las actividades humanas.
  • Esperamos que el contenido de esta sesión te sea de gran utilidad.
  • Ten presente que estos contenidos los puedes fortalecer con la información de tu Libro de Texto, así como consultando otras fuentes en internet.

El r eto de h oy : El día de hoy te proponemos que elabores un memorama. Las indicaciones son las siguientes:

  • En una cartulina recorta cuadros de 5 x 5 cm, para hacer 24 tarjetas.
  • Busca y recorta imágenes que correspondan a elementos y factores del clima y pégalos sobre las 12 tarjetas.
  • Ahora en las 12 tarjetas restantes coloca el nombre de cada elemento y factor del clima.
  • Una vez que tengas tus 24 tarjetas, colócalas con la imagen y nombre hacia abajo y ve descubriendo cada una.
  • Puedes invitar a tu familia, ganará el que encuentre mayor número de pares.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

¿Qué y cómo se produce el clima?

Nubosidad – Es la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar determinado. Se divide la bóveda celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va desde 0/8 que indica un cielo completamente despejado hasta 8/8 para un cielo completamente cubierto. Como hemos dicho antes son los agentes que determinan los distintos tipos de climas, modificando los regímenes de temperaturas, precipitación, viento, etc., regionalmente. Los factores del clima son:

¿Cuántos tipos de climas hay en RD?

¿Qué tipo de clima pueda esperar en la Republica Dominicana? | CHAVÓN La Escuela de Diseño La República Dominicana presenta un clima subtropical con variaciones climáticas muy marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo. El clima es similar al de las otras Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).

  1. La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados.
  2. Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre a noviembre.
  3. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.
  4. La recomendación es que traigas ropa de verano ligera y casual, y un suéter o chaqueta liviana para las noches más frescas.

: ¿Qué tipo de clima pueda esperar en la Republica Dominicana? | CHAVÓN La Escuela de Diseño

¿Qué tipo de clima hay en nuestro Estado?

Clima El 73% del estado presenta clima templado subhúmedo, localizado en los valles altos del norte, centro y este; el 21% es cálido subhúmedo y se encuentra hacia el suroeste, el 6% seco y semiseco, presente en el noreste, y 0.16% clima frío, localizado en las partes altas de los volcanes. Nevado de Toluca La temperatura media anual es de 14.7°C, las temperaturas más bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0°C, La temperatura máxima promedio se presentan en abril y mayo es alrededor de 25°C, Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 900 mm anuales. *Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000. Nota: La temática presentada en esta sección retoma la clasificación propuesta por la SEP. Para conocer la información más específica de climas consulta en el Sitio INEGI.

¿Cuál es el tipo de Constitución argentina?

Constitución de 1853 – El 31 de mayo de 1852, casi cuatro meses después de la Batalla de Caseros, se firmó el Acuerdo de San Nicolás convocando a un Congreso Constituyente, para organizar el país bajo el sistema federal y designando al vencedor de Caseros, Justo José de Urquiza, como director provisorio de la Confederación y jefe de todas las tropas presentes en el territorio nacional.

Las catorce provincias firmaron o adhirieron al Acuerdo de San Nicolás, pero el 11 de septiembre, siguiendo el liderazgo de Bartolomé Mitre, la Provincia de Buenos Aires decidió no ratificarla y se separó de la Confederación. La Constitución fue aprobada el 1 de mayo de 1853 en la Ciudad de Santa Fe, capital de la Provincia de Santa Fe, bajo el gobierno de Urquiza, rigiendo para las trece provincias que la aprobaron (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán).

En 1859 y luego del triunfo de la Confederación, en la Batalla de Cepeda, Buenos Aires y la Confederación se reunificarían y a tal efecto se realizó la reforma constitucional de 1860, Los constituyentes de 1853 trabajaron sobre la base de cuatro fuentes principales:

  • El Acuerdo de San Nicolás que ordenaba establecer un régimen federal, sin aduanas internas
  • La Constitución de Estados Unidos
  • Las constituciones anteriores
  • El libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Juan Bautista Alberdi,

La Constitución tenía un preámbulo y dos grandes partes, la primera dedicada a los derechos y garantías y la segunda dedicada a la organización del gobierno. El texto estaba redactado en 107 artículos. El preámbulo, sin valor normativo, adoptó la fórmula inicial del famoso «nosotros, el pueblo» de la constitución estadounidense pero modificada como «nos, los representantes del pueblo» para subrayar la naturaleza exclusivamente representativa del sistema adoptado.

Declara también que la constitución es «para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino». La primera parte (derechos y garantías) fue redactada en 31 artículos. Tratándose de una constitución liberal, contiene los derechos humanos de primera generación : ( principio de legalidad, principio de igualdad ante la ley, derecho de propiedad, inviolabilidad del domicilio, libertad de expresión sin censura previa, libertad de circulación, etc.).

Adicionalmente contiene normas específicas como la abolición de la esclavitud (art.15), gratuidad de la educación primaria (art.5), la igualdad de derechos civiles para ciudadanos y extranjeros (art.20), el fomento de la inmigración europea (art.25), la prohibición de toda forma de democracia directa (art.22), etc.

  1. La segunda parte (gobierno) regula la organización de los tres poderes federales (ejecutivo, legislativo y judicial) y los gobiernos provinciales, según la forma representativa, republicana y federal (federalismo atenuado).
  2. Organizó un poder ejecutivo fuerte ( presidencialismo ), con facultades para intervenir las provincias, declarar el estado de sitio, designar a los jueces, etc.

El poder legislativo es bicameral con facultades para sancionar los códigos principales, El poder judicial está organizado sobre la base del juicio por jurados, pero nunca fue cumplido. La Constitución no establecía el sufragio secreto ni universal, ya que no garantizaba el sufragio femenino, ni el voto a los ciudadanos residentes en los territorios nacionales,

¿Cómo es el tipo de clima templado?

El tipo de clima C – templado o mesotermal, es aquel en el cual el mes más frío tiene una temperatura menor de 18°C y superior a -3°C y la del mes más cálido es superior a los 10°C. Así mismo tiene subtipos: con precipitaciones constantes durante el año (Cf), con invierno seco (Cw), con verano seco (Cs).