Como Saber Mi Constitucion Fisica?
Adolfo Romero
- 0
- 16
El tamaño de la estructura corporal de una persona se determina por la circunferencia de la muñeca en relación con su estatura. Por ejemplo, un hombre que mida 1,65 m de estatura (5′ 5′) y tenga un diámetro de muñeca de 15 cm (6′) estaría dentro de la categoría de huesos pequeños.
¿Qué es la contextura de tu cuerpo?
Selección del predictor mas adecuado para estimar la contextura en un grupo de adultos mayores institucionalizados y de vida libre en Venezuela. (Estudio preliminar) Rosa Hernández y Yolanda H de Valera Universidad Simón Bolívar. Caracas-Venezuela RESUMEN : Se estudian diámetros corporales e índices de contextura relacionados con la talla, que puedan ser considerados como predictores adecuados de la contextura en adultos mayores.
En 307 ancianos (163 femenino y 144 masculino), edades entre 60 y 99 años, divididos en dos grupos: 187 institucionalizados y 120 de consulta externa, de dos Centros Geriátricos, se midieron las variables: peso, talla, circunferencia media del brazo, pliegues: tríceps, subescapular, muslo medio y anterolateral de pierna, los diámetros de: humero, muñeca, fémur y biacromial.
Se construyeron los indicadores: índice de masa corporal (Índice de Quetelet), área muscular de brazo, área grasa, porcentaje de grasa, sumatoria de pliegues y los índices de contextura siguiendo la ecuación general: diámetro(mm) / talla(cm)*100. Los resultados por sexo, edad y estilo de vida mostraron: Para el diámetro biacromial, el índice biacromial/talla, el diámetro de la muñeca y su índice, variabilidad en los resultados de las correlaciones con área muscular de brazo, índice de masa corporal, área grasa y sumatoria de pliegues.
El diámetro de fémur y su índice, presentaron correlaciones significativas (p 0.01) con los componentes de grasa corporal total. El diámetro de humero, mostró bajas correlaciones con los indicadores de grasa y correlaciones significativas al 99 y 95 % con peso, talla y variables de masa magra. El índice humero/talla presentó un comportamiento similar al diámetro de humero.
El diámetro del humero y su índice, cumplieron con el mayor número de enunciados para ser considerados como predictores adecuados de contextura en el grupo de estudio. Palabras Clave: Adulto mayor, Antropometría, Contextura, Evaluación Nutricional. SUMMARY.
Selection of the more adequate prediction index to estimate the frame size in a group of institucionalized and free living elderly in Venezuela (Preliminary study), The objective of the study was to identify an easy to measure indicator of body frame size to allow refinement of anthropometric nutritional evaluation.
We studied body dimensions and frame indices related to height, which migth be potential frame size predictors in the elderly. In 307 subjects (163 women, 144 men) aged 60-99 years of whom 187 were institutionalized and 120 free-living outpatients, we measured weigth, height, mid-arm circumference; triceps, subscapular, mid-thigh and calf skinfolds; elbow, wrist, femur and biacromial widths.
Body mass index, upper arm muscle area, upper arm fat area, fat percentage, sum of skinfolds and frame indices were calculated. Results were calculated in function of age, sex and life-style. Biacromial breadth, biacromial/height index, wrist breadth and wrist/height index gave variable correlations with indices of body mass and body fat.
Femur breadth and femur/height index were significantly correlated with body fat indices. Elbow breadth, humerus/height index were not correlated to body fat indices, but were significantly correlated with weight, height and fat free mass. Elbow breadth and humerus/heigth indez fulfilled most of the criteria of good predictors of body frame size in the group pf elderly studied.
Ey words: Elderly, anthropometry, contexture, nutritinal evaluation. Recibido: 07-05-2002 Aceptado: 11-03-2003 INTRODUCCIÓN El aporte del tamaño y forma del esqueleto de un individuo, sobre el peso corporal es lo que se define como contextura, la cual es principalmente medida por dimensiones esqueléticas, excluyendo la talla y sus segmentos (1).
La contextura incluye huesos, uniones, anchos y profundidades esqueléticas que representan a la estructura de soporte como un todo. Un determinante de contextura debe ser una medida cuantificable, que refleje las dimensiones esqueléticas y no debe estar influenciado por la obesidad ó los cambios asociados con la edad; poseer una alta correlación con el peso corporal, especialmente con el peso libre de grasa y una mínima asociación con la grasa corporal; a demás de asociación con la masa libre de grasa(1,2).
Algunos anchos esqueléticos han sido sugeridos para la estimación de la contextura, entre los cuales se mencionan humero, fémur, muñeca, hombros y caderas por presentar altas correlaciones con la densidad corporal determinada por técnicas de pesada hidrostática(3). Himes y Bouchar en 1985 (1) sugieren que los anchos de muñeca y fémur, pudieran ser determinantes apropiados por no tener una asociación significativa con la grasa corporal total; sin embargo no se han establecido valores de referencia para estimar la contextura utilizando estas medidas.
En 1886 Bornhand, incorpora la medida de ancho de pecho y estatura como recurso para determinar la adaptabilidad al Servicio Militar; lo que se refería era a un peso corporal de acuerdo a las dimensiones del esqueleto (4). White en 1956, utilizó los anchos de pecho y biilíaco para estudiar la relación de la contextura sobre la variabilidad del peso en hombres con una misma estatura, clasificando la contextura por talla para evaluar el peso corporal promedio, encontrando diferencias importantes en peso entre las diferentes categorías de contextura (5).
La compañía Metropolitana de Seguros de vida en 1983, incorpora categorías de contextura utilizando el ancho del humero para elaborar las tablas de peso talla. Pero es realmente en 1984 que Frisancho (6), basado en los datos de las encuestas del National Health and Nutrition Examination Survey I y II (NHANES I y II) elabora una clasificación de contextura por sexo y edad utilizando el diámetro de humero, que de acuerdo a una publicación previa (7) él demuestra que este ancho esquelético es adecuado para estimar la contextura debido a que es una medida reproducible, de fácil obtención y no es modificada por la obesidad y la edad.
Incluir una estimación precisa de contextura, incrementa la utilidad de las tablas de peso talla y facilita la identificación de riesgo de malnutrición por déficit o exceso en los adultos y probablemente en los adultos mayores. Es de particular importancia distinguir entre individuos que tienen una gran cantidad de masa libre de grasa y los sobre pesados por exceso de grasa corporal (2) a fin de obtener un diagnostico nutricional adecuado, que permita un manejo acorde con sus necesidades.
- El objetivo de este trabajo es identificar cual o cuales anchos o corporales cumplen con las condiciones para ser considerado como un predictor adecuado de la contextura en los ancianos.
- MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron 307 sujetos de uno y otro sexo, con edades comprendidas entre 60 y 95 años.
- Divididos en dos grupos: 187 institucionalizados (103 femeninos y 84 masculinos) y 120 de consulta externa (60 femeninos y 60 masculinos) de dos Centros Geriátricos de la ciudad de Caracas (1999) ( Figura 1 ).
Se excluyó del estudio los ancianos que no podían deambular ó permanecer de pié para la toma de las variables, con trastornos de conducta, así como los que presentaron ausencia o amputación de miembros superiores o inferiores, tumores, visceromegalias, deshidratación, edemas, ascitis, lipodistrofías.
atrofias e hipotonias musculares, deformaciones óseas, tratamiento con esteroides y/o diuréticos. Todos los sujetos participantes del estudio, autorizaron por escrito la ejecución de las diferentes mediciones realizadas. Se determinaron las variables: antropométricas peso, talla, circunferencia media del brazo, los pliegues: tríceps, subescapular, muslo medio y anterolateral de pierna, los anchos de: humero, muñeca, fémur, biacromial.
El peso se midió en kilogramos (Kg.), utilizando una balanza de píe (marca Detecto, con una capacidad de 140 Kg.) y la lectura se hizo con una precisión de 0,1 Kg., la talla se obtuvo en centímetros (cm) con una cinta métrica colocada en la pared, (siguiendo la técnica general de la talla).
Los pliegues cutáneos se midieron en milímetros (mm.), utilizando un calibrador de pliegues marca Holtain, con una presión constante de 10 gr./mm 2, para los pliegues se siguió la misma técnica general, variando sólo la posición particular de cada sitio. La circunferencia media del brazo se tomo en centímetros con una cinta métrica de metal (marca Holtain Limited U.K., escala 0,1 cm).
El ancho de: humero, muñeca y fémur se midió en milímetros con un vernier bicondilar (marca Holtain Limited) rango de medida 0 mm. a 140 mm. El diámetro biacromial se midió con un antropómetro Harpenden (marca Holtain Limited). Las técnicas utilizadas fueron las recomendadas en el ámbito internacional por Lohman, Roche y Martorrell (8). Todas las mediciones, fueron realizadas por tres equipos de medidores debidamente entrenados y estandarizados de acuerdo con las normas y procedimientos internacionales. Obteniendo un alto nivel de precisión tanto intermedidor como intramedidor en todas las variables, con error de medición por debajo de los niveles máximos permitidos.
Las mediciones se hicieron en ambos lados del cuerpo, utilizando los mismos instrumentos, los cuales fueron calibrados antes de cada sesión. Al inicio, fueron localizados y marcados los puntos anatómicos sobre la piel del sujeto, siguiendo las especificaciones de la técnica a seguir. Se construyeron indicadores de masa y composición corporal: IMC (índice de Quetelet), sumatoria de 7 pliegues (tríceps, bíceps, subescapular, suprailíaco, abdominal,muslo medio y pantorrilla), área grasa y área muscular, porcentaje de grasa estimado de la densidad corporal derivada de las ecuaciones de regresión del logaritmo de la sumatoria de cuatro pliegues, (tríceps, bíceps, subescapular y suprailíaco) propuesta por Durnin y Womersley, (9).
Los Indices de Contextura (de ambos lados del cuerpo): Diámetro de humero (mm)/ Talla (cm) *100, Diámetro de fémur (mm)/ Talla (cm) *100, Diámetro biacromial (mm)/ Talla (cm) *100. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 9.0. Se hizo la clasificación del grupo de estudio por sexo, edad y condición de vida con análisis estadístico de tipo descriptivo que incluye media y desviación estándar de cada una de las variables.
Se aplicó un Análisis de Varianza (ANOVA) significancia (0.01 y 0.05) para verificar diferencias significativas entre los sexos, grupos de edad y condición de vida para todas las variables e índices de contextura estudiados y un análisis de correlación simple de Pearson para analizar la asociación de las varibles e índices de contextura con las variables de masa y composición corporal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observó el dimorfismo sexual en las variables peso, talla, a sí como para todos las variables e índices de contextura estudiados ( Figura 2 ), lo que sugiere que se deben disponer de valores de referencia diferenciados por sexo.
Adicionalmente, no se observaron diferencias significativas en los valores promedios de las variables e índices de contextura en relación con la edad, para un mismo sexo y estilo de vida ( Tabla 1 ). Se hizo la consideración de los lados derechos e izquierdos y no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al utilizar cualquier hemicuerpo.
FIGURA 2 Valores promedio de peso, talla, variables e índices de contextura por sexo en adultos mayores de Caracas El diámetro biacromial y el índice biacromial/talla mostraron variabilidad en los resultados de las correlaciones con los indicadores de masa y composición corporal, de acuerdo al sexo, la edad y el estilo de vida como se aprecia en las Tablas 2 y 3,
En líneas generales se observaron correlaciones significativas al 99% y 95% con las variables e indicadores de grasa corporal total, lo que de una vez descarta tanto al diámetro biacromial como a su índice (diámetro biacromial/talla*100) como buenos predictores de contextura en este grupo de adultos mayores estudiados.
Por otra parte, se hace necesario mencionar que para la medición del diámetro biacromial, es preciso contar con un personal altamente entrenado con la destreza suficiente desde el punto de vista anatómico, ya que es una técnica de medición no muy fácil de realizar, a demás se le agrega la necesidad de contar con un antropómetro, que es un equipo costoso.
Por lo que la toma de esta variable para ser utilizada en la rutina de evaluación de la contextura, en los adultos mayores no es conveniente. Por sexo, edad y estilo de vida, se observó que el diámetro de fémur, así como su índice (diámetro de fémur/talla*100) presentan altas correlaciones significativas (p £ 0.01), con el área grasa y la sumatoria de pliegues y por tanto no cumplen con uno de los principales enunciados para ser considerados como buenos determinantes de contextura en los adultos mayores.
En cuanto al diámetro de muñeca, se observó que los resultados varían en cuanto a las correlaciones con área muscular, índice de masa corporal, área grasa y sumatoria de pliegues por sexo, edad y estilo de vida, que en algunos casos las correlaciones con peso y área muscular son bajas y no significativas y con las variables de grasa corporal en todos los casos están asociadas significativamente (p 0.01 y 0.05), lo que limita su uso como un predictor adecuado de contextura en los adultos mayores.
( Tablas 2, 3 ) El diámetro de humero y el índice (diámetro de humero/talla*100), en líneas generales mostraron altas correlaciones significativas al 99% y 95 % con peso, talla, área muscular, índice de masa corporal y bajas correlaciones no significativas con área grasa y sumatoria de pliegues, por sexo, edad y estilo de vida en el grupo de estudio como se observa en las tablas 2 y 3,
Estos resultados sugieren que tanto el diámetro del humero como el índice (diámetro del humero/talla*100) cumplen con las condiciones necesarias para ser considerados como buenos determinantes de contextura en este grupo de estudio, por tener una asociación con variables e indicadores de masa corporal total y mínima asociación con la grasa corporal total, como lo señala Himes (10).
Es importante destacar el hecho que el diámetro de humero cumplió con todos los requisitos para ser considerado como un método adecuado para estimar la contextura en adultos mayores, con la ventaja sobre el índice diámetro de humero/talla*100, de no requerir la medición de la talla, especialmente en este grupo etario que esta expuesto a trastornos posturales, xifosis, escoliosis, mantenimiento del equilibrio postural con bipedestación, entre otros.
Resultados similares a los del grupo de estudio, en relación con el diámetro de humero en los que se muestra una baja correlación con la sumatoria de pliegues fueron reportados por Frisancho y Flegel (7) y Hernández (11), lo que sugiere que este ancho esquelético es adecuado para estimar la contextura en los adultos jóvenes, y puede ser utilizado en los ancianos, pero se necesitan estudios más amplios que permitan obtener valores de referencia para hacer la clasificación en categorías de contextura por sexo y edad para adultos mayores. Lado derecho=dr Lado izquierdo=iz DS=desviación estándar TABLA 2 Correlaciones de variables de contextura con masa y composición corporal por sexo, grupo de edad de 60-79 años y estilo de vida
Diámetros corporales | Peso | Talla | IMC | Pliegue tríceps | Plieques subescapular | Area muscular de brazo | Area grasa de brazo | Sumatoria de 7 pliegues | Porcentaje de grasa |
Sexo femenino 60 a 79 años Hospitalizadas | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.33* 0.41 0.67** 0.06 0.17 0.25 0.57** -0.14 | 0.15 0.34 0.30 0.23 -0.45** -0.21 -0.18 -0.08 | 0.28 0.32 0.55** -0.18 0.37* 0.36 0.66** -0.12 | 0.15 – 0.31* 0.16 0.02 – 0.22 0.08 | 0.05 – 0.32 -0.03 0.09 – 0.27 -0.01 | 0.36* -0.12 0.55** -0.06 0.30 -0.23 0.54** -0.08 | 0.22 0.09 0.38* 0.14 0.08 -0.05 0.29 0.07 | 0.20 0.23 0.41** 0.02 0.16 0.21 0.40** 0.00 | 0.13 – 0.32 -0.03 0.10 – 0.32* -0.04 |
Ambulatorias | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.75** 0.35* 0.71** 0.41** 0.57** 0.14 0.48** 0.21 | 0.29* 0.39** 0.84 0.25 -0.25 -0.34* -0.41** -0.28 | 0.66** 0.15 0.72** 0.31* 0.73** 0.31* 0.72** 0.36** | 0.63** – 0.60** 0.27 0.62** – 0.53** 0.24 | 0.51** – 0.62** 0.30* 0.55** – 0.60** 0.33* | 0.66** 0.32* 0.56** 0.33* 0.56** 0.21 0.41** 0.21 | 0.71** 0.37** 0.66** 0.32* 0.67 0.29* 0.56** 0.26 | 0.58** 0.30* 0.63** 0.30* 0.62** 0.32* 0.63** 0.32* | 0.56** – 0.59** 0.32* 0.58** – 0.55** 0.32 |
Sexo masculino 60 a 79 años Hospitalizadas | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.53** 0.43 0.60** 0.41** 0.15 0.10 0.28* 0.89 | 0.38** 0.42* 0.44** 0.42** -0.32 -0.27 -0.22 -0.21 | 0.44** 0.30 0.50** 0.27 0.40** 0.30 0.51** 0.25 | 0.10 – 0.25 0.24 -0.13 – 0.42 0.04 | 0.03 – 0.24 0.12 -0.43 – 0.18 0.06 | 0.52** 0.48 0.29 0.15 0.52** 0.50** 0.31* 0.16 | 0.20 0.30 0.29* 0.26 -0.02 -0.17 0.1 0.08 | 0.19 -0.02 0.35** 0.25 0.03 0.17 0.23 0.12 | 0.15 – 0.31** 0.21 -0.01 – 0.18 0.08 |
Ambulatorios | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.62** 0.60** 0.70 0.56** 0.30* 0.16 0.39** 0.30 | 0.37** 0.26 0.11 0.33* -0.25 -0.50** -0.39** -0.18 | 0.53** 0.57** 0.75** 0.48** 0.46** 0.41** 0.64** 0.42** | 0.41** – 0.58** 0.36** 0.25 – 0.41** 0.08 | 0.36** – 0.70** 0.16 0.26 – 0.57** 0.15 | 0.54** 0.58** 0.55** 0.47** 0.34* 0.26 0.33* 0.30 | 0.51** 0.54** 0.67** 0.46** 0.32* 0.30* 0.47** 0.31 | 0.48** 0.53** 0.75** 0.26 0.37** 0.30* 0.60** 0.17 | 0.39** – 0.71** 0.18 0.26 – 0.56** 0.87 |
Las mediciones corresponden al lado derecho Altamente significativo (P<0.01)=** Significativo (P<0.05)=* IMC=Indice de masa corporal TABLA 3 Correlaciones de variables de contextura con masa y composición corporal por sexo, grupo de edad de 80 años y más y estilo de vida
Diámetros corporales | Peso | Talla | IMC | Pliegue tríceps | Plieques subescapular | Area muscular de brazo | Area grasa de brazo | Sumatoria de 7 pliegues | Porcentaje de grasa |
Sexo femenino > 80 años Hospitalizadas | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.36** 0.42 0.57** 0.40** 0.27* 0.11 0.43** 0.22 | 0.37** 0.39 0.09 0.40** -0.12 -0.39* -0.34** -0.36** | 0.18 0.26 0.54** 0.20 0.32* 0.30 0.61** 0.38** | 0.13 – 0.36** 0.19 0.06 – 0.19 0.17 | 0.04 – 0.21 0.15 0.05 – 0.17 0.12 | 0.33** 0.22 0.41** 0.24 0.30* -0.03 0.32* 0.12 | 0.20 0.17 0.42** 0.23 0.20 0.07 0.37** 0.20 | 0.09 0.24 0.41** 0.16 0.11 0.19 0.39** 0.17 | 0.05 – 0.29* 0.14 0.10 – 0.30* 0.20 |
Ambulatorias | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.33 0.17 0.80** 0.17 0.26 0.30 0.69* 0.11 | 0.51 0.80** 0.13 0.66* -0.33 -0.13 -0.41 -0.06 | 0.42 -0.23 0.69* -0.19 0.40 0.32 0.86** 0.10 | 0.55 – 0.45 0.21 0.96 – 0.31 -0.09 | 1.0 – 0.75- -0.05 0.20 – 0.76* 0.43 | 0.09 0.09 0.70* -0.26 0.30 0.42 0.76** -0.17 | 0.39 0.30 0.69* 0.13 0.22 0.22 0.52 -0.06 | 0.32 0.27 0.61 0.23 0.01 0.05 0.36 -0.09 | 0.24 – 0.61 0.16 0.02 – 0.44 -0.55 |
Sexo masculino > 80 años Hospitalizadas | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.57** 0.30 0.55** 0.54** 0.39 0.04 0.31 0.35* | 0.37** 0.37 0.33 0.33 -0.08 -0.22 -0.23 -0.13 | 0.52** 0.23 0.51** 0.50** 0.47** 0.14 0.43* 0.44** | 0.34* – 0.58** 0.43* 0.20 – 0.40* 0.30 | 0.30 – 0.50** 0.40 0.19 – 0.36* 0.29 | 0.32 0.25 0.23 0.24 0.21 0.12 0.07 0.11 | 0.40* 0.25 0.57** 0.45** 0.25 0.10 0.38* 0.31 | 0.31 0.16 0.56** 0.43** 0.19 -0.03 0.41 0.31 | 0.32 – 0.56** 0.38* 0.21 – 0.42* 0.27 |
Ambulatorios | |||||||||
Humero Muñeca Fémur Biacromial Humero/talla*100 Muñeca/talla*100 Fémur/talla*100 Biacromial/talla*100 | 0.76** 0.37 0.48 0.32 0.70* 0.25 0.44 0.27 | 0.11 -0.19 0.33 0.03 -0.27 -0.59 -0.18 -0.26 | 0.72* 0.43 0.38 031 0.78** 0.44 0.50 0.35 | 0.44 – 0.36 0.11 0.37 – 0.20 0.04 | 0.60 – 0.67* -0.80 0.40 – 0.45 -0.2 | 0.58 0.42 0.42 -0.17 0.60 0.39 0.49 -0.15 | 0.53 0.10 0.41 0.10 0.45 -0.01 0.33 0.05 | 0.65* 0.15 0.53 0.09 0.55 0.03 0.43 0.03 | 0.63 – 0.51 0.15 0.48 – 0.35 0.05 |
Las mediciones corresponden al lado derecho Altamente significativo (P<0.01)=** Significativo (P<0.05)=* IMC=Indice de masa corporal AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al FONACIT el soporte financiero necesario para realizar la investigación a través del Proyecto de Investigación S1-98003275, así como a las unidades Geriátricas en donde se recolectaron los datos. EFERENCIAS 1. Himes, J.H; Bouchard, C. Do the new Metropolitan Life Insurance Weight Height tables correctly assess body frame and body fat relationships. Am J Public Health.1985;75: 1076 2. Mitchell, M. Comparison of determinants of frame size in older adults. J Am Diet Assoc.1993; 93: (1) 53 – 57.3.
Wilmore, J.H.; Behnke, A.R. An anthropometric estimation of body density and lean body weight in young women. Am J Clin Nutr.1970; 23: 267 – 274.4. Bornhardt A, Die Korpewagunen der Einberufenen als Mittell zur Bestmmung der Tauglichkeit zum Militardienst. St. Petersburger, Medicinische Wochenschrift 1886;3(N.S):108-109, 196-197.
EN: HIMES, J.H.:Considering frame size in nutritional assessment. Anthropometric Assessment of Nutritional Status. Wiley-Liss.Inc. New York.1991; 141-150.5. White, R. Body build and body weigth in 25 year old Army men. Hum Biol.1956;28: 141-145.6. Frisancho, R.
New standars of weigth body composition by frame size and height for assessment of nutritional sstatus and the elderly. Am J Clin Nutr.1984; 40: 808-819.7. Frisancho R, Flegel Elbow breath as a measure of frame size for U.S.A. male and female. Am J Clin Nutr.1983; 37: 311-314.8. Lohman, T.G; Roche, F.; Martorell, R.
Anthropometric Standardization Manual Kinecties Books. Champagne, Illinois,1988 9. Durnin JV and Womersley J. Body fat assessed from total body density and estimation from skinfold thickness: Measure on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr.1974; 32: 77-97 10.
¿Cuál es mi peso ideal según mi contextura?
Para poder calcular tu peso ideal en base a este método, debes dividir tu estatura en centímetros por el contorno de la muñeca, también en centímetros. En el caso de las mujeres si el resultado es menor a 10 significa que eres de contextura grande, si es de 10 a 11 es de tipo normal, y si es mayor de 11 es pequeña.
¿Cómo medir el tamaño de la muñeca?
Sabemos que cuando te gusta una pulsera y compras los abalorios en nuestra web pueden surgir las dudas a la hora de calcular cuantos cm de hilo, cadena o cinta debes comprar para que te quede bien. Por eso hemos creado este post para que sepáis cual es vuestra talla de muñeca y lo tengáis más fácil a la hora de haceros vuestras propias pulseras.
¿Cuál es el peso ideal para una mujer de 154 cm?
Peso ideal de una mujer según su altura
Altura (cm) | Peso ideal mujer (kg) |
---|---|
152 | 46,0 – 49,0 |
153 | 46,3 – 49,3 |
154 | 46,7 – 49,7 |
155 | 47,0 – 51,0 |
¿Cuánto tengo que pesar si mido 1.68 y soy mujer?
Un peso normal para tu estatura es entre 59 y 70 kilos.
¿Cuánto tengo que pesar si mido 1.58 y soy mujer?
Nuestro profesional de la salud responde Pera evaluar la relación peso-talla se utiliza el índice de Masa Corporal ( IMC ), los valores normales se encuentran entre 18,5 -24,9. En tu caso el peso ideal se encuentra entre 48-60 kgs. Espero te haya sido útil la información, en caso de alguna inquietud adicional no dudes en escribirnos.
¿Cuál debe ser mi peso si mido 180?
Tengo 17 años, y mido 1.80 ¿cuánto debo de pesar? – 1DOC3 Preguntado por Hombre de 17 años visibility 11.439 vistas Nuestro profesional de la salud responde El rango de peso normal para tu estatura y edad va de 60 a 81 kilos, con un peso ideal de 72 kilogramos, por lo cual, si te encuentras dentro de este rango de peso no tienes que preocuparte por problemas asociados al estado nutricional.
Pero si no, debes saber que puedes alcanzar tu peso ideal mediante el consumo de una dieta balanceada, baja en grasas saturadas y carbohidratos refinados, y mediante la realización de ejercicio físico regular (150 minutos a la semana según la OMS). Espero haberte ayudado con la respuesta, estaremos atentos a una nueva inquietud.
No olvides calificarnos. : Tengo 17 años, y mido 1.80 ¿cuánto debo de pesar? – 1DOC3
¿Cómo saber si me queda una pulsera?
Pulseras básicas de plata –
Medida de muñeca | Talla recomendada | Cantidad de charms |
---|---|---|
14 cm | 16 cm | Se recomienda incluir de 15 a 20 charms máximo, dependiendo del tamaño de la pulsera |
15 cm | 17 cm | |
16 cm | 18 cm | |
17 cm | 19 cm | |
18 cm | 20 cm | |
19 cm | 21 cm | |
20 cm | 23 cm |
¿Cuánto mide una muñeca normal?
MEDIDAS DE MUJER
Talla | XS ó 32 | XL ó 40 |
---|---|---|
Ancho de Espalda | 33 cm. | 36,5 cm. |
Longitud de Hombro | 12,5 cm. | 13 cm. |
Circunferencia de Muñeca | 16 cm. | 18 cm. |
Longitud de Brazo | 59,5 cm. | 60 cm. |
¿Cuál es la altura de Barbie?
Controversias –
Este artículo o sección necesita que aparezcan en una, Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021. |
La popularidad de Barbie asegura que su efecto en el juego de los niños atrae un alto grado de control. Las críticas recibidas a menudo se basan en la suposición de que las niñas consideran a Barbie un modelo a seguir y tratan de imitarla, sobre la base de eso se le han hecho una serie de duras críticas que se describen a continuación. Barbie antes y después de 2000
Una de las críticas más comunes de Barbie es que promueve una idea poco realista de la imagen corporal de una mujer joven, que conlleva un riesgo a que las niñas que tratan de imitarla sufran, Una muñeca Barbie estándar tiene 292 mm. de alto, dando una altura de 1,75 m a una escala de 1/6. Las medidas de Barbie se han estimado en 91 cm. de pecho, 46 cm. de cintura y 84 cm. de caderas (medidas 91-46-84). Según una investigación realizada por el Hospital Universitario Central de,, carecería del porcentaje de grasa corporal del 17% al 22% necesario para que una mujer tenga la, En 1963 el conjunto “Barbie Baby-Sits” venía con un libro titulado “Cómo bajar de peso”, que aconsejaba directamente: “No coma”. El mismo libro fue incluido en otro conjunto llamado “Slumber Party” en 1965 junto con una báscula de baño rosa que marcaba 50 kg. (110 libras), que sería unos 16 kg. (35 libras) por debajo del peso normal para una mujer de 1,75 m. (5 pies 9 pulgadas) de altura. En 1999 el molde del cuerpo de Barbie fue rediseñado y tiene una cintura más ancha. Mattel afirmó que de ese modo la muñeca encajaría más con los diseños de moda contemporáneos, este saldría a la luz en 2000.
“No coma” en el dorso del libro “Cómo perder peso” (1963)
“De color Francie” hizo su debut en, y es a veces descrita como la primera muñeca Barbie afroamericana. Sin embargo, fue producida utilizando los moldes existentes para la cabeza de la muñeca Francie y carecía de las características afroamericanas aparte de una piel oscura. La primera muñeca en el rango de Barbie fue conocida como Christie, quien hizo su presentación en 1968. La “Barbie negra” fue lanzada en, pero todavía tenía rasgos caucásicos. En otro intento de acercarse más a la cultura afroamericana, en, Mattel creó una línea alterna llamada “The Marvelous world of Shani”, con tres nuevos moldes : Shani, Asha y Nichelle, que representaban los diferentes tonos de la piel y rasgos característicos; la línea duro solo un año, tiempo después Shani apareció en dos colecciones posteriores con Barbie, que son : Sun Jewelry y Jewel Glitter de respectivamente. Como dato adicional el facemold de Asha, sería después de el rostro de Christie. En septiembre de, Mattel lanzó la gama (S.I.S), que tenía la intención de crear una representación más realista del pueblo afroamericano que las muñecas anteriores.
- En julio de 1992 Mattel lanzó Teen Talk Barbie, que decía una serie de frases como “¿Tendremos alguna vez suficiente ropa?”, “¡Me encanta ir de compras!”, o “¿Quieres tener una fiesta de pizza?”. Cada muñeca estaba programada para decir cuatro frases de las 270 posibles, por lo no era posible que dos muñecas fueran iguales. Una de estas 270 frases era “¡La clase de matemáticas es muy difícil!” (A menudo mal citada como “Las matemáticas son difíciles”). Aunque solamente el 1,5% de todas las muñecas vendidas decían la frase, lo anterior llevó a Barbie a ser criticada por la Asociación estadounidense de Mujeres Universitarias, En octubre de 1992 Mattel anunció que Teen Talk Barbie ya no diría la expresión, y ofreció canjear el modelo a cualquier persona que tuviera una muñeca así.
- En 1993, un grupo de activistas autodenominado Barbie Liberation Organization (BLO) se dedicó a intercambiar clandestinamente los mecanismos sonoros de las muñecas Barbie y los muñecos, Como resultado, varios compradores advirtieron que las muñecas Barbie exclamaban frases como ” ¡La venganza es mía!” mientras que los muñecos G.I. Joe decían cosas como ” ¡Vamos a planear la boda de nuestros sueños!” ” Tratamos de advertir sobre el modo en que los juguetes pueden transmitir mensajes negativos a los niños, en particular fomentando actitudes violentas y sexistas”, dijo entonces un vocero de BLO a,
En mayo de Mattel introdujo ” Becky Share a Smile”, una muñeca en una de color rosa. Kjersti Johnson, una estudiante de secundaria de 17 años de edad, en,, con, señaló que la muñeca no cabría en el ascensor de 100 dólares de Barbie Dream House. Mattel anunció que iba a rediseñar la casa en el futuro para que pueda entrar la muñeca.
En, Mattel unió fuerzas con para lanzar una promoción cruzada de Barbie con las famosas galletas, “Oreo Diversión Barbie” se ha comercializado como alguien con quien las niñas podían jugar después de clase y compartir “La galleta favorita de América”. Como se había convertido en la costumbre, Mattel produjo tanto una versión blanca y una versión negra. Los críticos argumentaron que en la comunidad Oreo es un término despectivo que significa que la persona es “negro por fuera y blanco por dentro”, como el sándwich de galleta de chocolate en sí. La muñeca no tuvo éxito y Mattel retiró del mercado el stock sin vender, por lo que es muy buscado por los coleccionistas.
En marzo de, aparecieron comentarios en los medios de comunicación afirmando que el resistente utilizado en las muñecas Barbie podía contener fugas de substancias químicas tóxicas, causando peligro para las niñas que juegan con ellos. La reclamación fue rechazada como falsa por los expertos técnicos. Una moderna muñeca Barbie tiene un cuerpo hecho de plástico, mientras que la cabeza está hecha de blando.
En septiembre de, prohibió la venta de muñecas Barbie, diciendo que no se ajustaban a los ideales del, El Comité para la Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio declaró “Las muñecas Barbie judías, con su ropa reveladora y posturas vergonzosas, y herramientas son un símbolo de la decadencia del Occidente pervertido. Déjenos cuidarnos de sus peligros y tener cuidado”. En países de Oriente Medio existe una muñeca alternativa llamada, que es similar a Barbie pero está diseñada para ser más aceptable para un mercado islámico y no la fabrica la Corporación Mattel. Barbie sigue disponible en otros países del Medio Oriente, incluyendo, En, las muñecas Sara y Dara están disponibles como una alternativa a Barbie.
En diciembre de, la Dra. Agnes Nairn de la en publicó un estudio que sugiere que las niñas a menudo pasan por una etapa en la que odian a sus muñecas Barbie y las someten a una serie de, incluida la y colocar la muñeca en el microondas. La Dr. Naím dijo: “Es como si desconocer a Barbie es un rito de paso y un rechazo de su pasado.”
En abril de, el lanzamiento de una Totally Tatoo Barbie con una serie de que se podrían aplicar a la muñeca, entre ellos un tatuaje trasero más bajo, dio lugar a muchas más controversias ya que el material promocional de leía: “Personaliza las modas y la diversión y aplícate tatuajes temporales tú también”, pero Ed Mayo, director ejecutivo de Consumer Focus, señaló que podría hacer que las niñas quisieran hacerse tatuajes (permanentes).
En diciembre de, el consideró que el lanzamiento de la Video Girl Barbie podría ser peligroso por la cámara digital localizada en el pecho de la muñeca con la finalidad de la toma de imágenes y/o incluso 30 minutos de grabación que pueden ser reproducidos en la muñeca o descargados a través de un cable de puerto a una computadora, debido al gran número de pederastas que podrían usar este objeto para fines de grabación y comercialización de pornografía infantil. Sin embargo, hizo referencia a que muchos de los empleados de dicha compañía son también padres y siempre se considera la importancia de la seguridad de los niños, aseguró que ésta era la prioridad número uno tomada en cuenta en la fabricación de los juguetes.
En junio de, la organización ecologista denunció que la empresa, fabricante de Barbie, utilizaba en el embalaje de las muñecas cartón suministrado por la empresa Asia Pulp & Paper, acusada de ser responsable de la deforestación de las selvas de,
En noviembre de 2014, Mattel recibió varias críticas por el libro “I can be computer engineer” (“Yo puedo ser ingeniera informática”), por lo que da a entender que Barbie es una inepta e incompetente en computación y necesita la ayuda de dos hombres para terminar de restaurar las computadoras portátiles, después de tener un en ella, los críticos argumentaron que el libro era y desprestigiaba al sexo femenino. Más tarde la empresa Mattel se disculpó del error y retiró de la venta el libro en respondiendo a las críticas.
En marzo de 2015, surgió la preocupación sobre la versión de la muñeca llamada “Hello Barbie”. Esta muñeca puede mantener una conversación con la persona que lo usa mediante la tecnología de, la muñeca transmite los datos a un servicio llamado “ToyTalk”, pudiendo proveer esa información a terceras personas y perdiendo su privacidad.
En, con motivo de la celebración del Mattel sacó a la venta la muñeca inspirada en la personalidad mexicana, pero el diseño y el parecido de la muñeca no dejó contenta a la comunidad mexicana por la baja calidad de la fabricación de ésta, además de que Mattel tuviese una disputa por los derechos de imagen de la artista con los familiares de Kahlo.
¿Cuánto debo pesar si mido 1.67 y soy hombre?
En su caso particular (1.65 a 1.67 mts) un peso normal iría de 52 a 68 kgs.
¿Cuánto debo de pesar si tengo 14 años y mido 170?
En promedio un peso adecuado para su edad, entre 43-50kg, el cual puede modificarse dependiendo de su estatura.
¿Cuánto debo pesar si mido 1.74 y soy hombre México?
cuanto debo pesar si tengo 18 y mido 1.74
Pregunta médica Información adicional Voy al gimnasio y peso 73
Preguntado por mujer de 18 años visibility 3.882 vistas Nuestro profesional de la salud responde Tienes un peso normal. Para tu estatura un peso adecuado estará entre 63-75 kilos. Hay otros métodos para saber con más exactitud el rango de tu peso ideal segun tu contextura física, sin embargo eso depende de medidas como el diámetro de la muñeca de la persona.
¿Cuánto debe pesar un joven de 16 años de 170?
tengo 16 años y mido 1.70 cm ¿cual es mi peso ideal? Pregunta médica Preguntado por Mujer de 16 años visibility 4.113 vistas Nuestro profesional de la salud responde
Para su estatura, el peso ideal está entre 68 y 72 kilos.Es recomendable que mantenga una dieta balanceada y la combine con ejercicio diario 60 minutos de lunes a viernes, de acuerdo a la recomendación hecha por la Organización Mundial de la Salud. Le sugiero siempre hacer estiramientos antes y después del ejercicio, para disminuir la probabilidad de lesiones musculares.
Ante otra inquietud, contáctenos. Será un gusto orientarla. Contenido Relacionado : tengo 16 años y mido 1.70 cm ¿cual es mi peso ideal?
¿Cuánto debo pesar si mido 1.73 y tengo 18 años?
Con su estatura el peso debe estar entre 71 y 75 kilos.
¿Cuánto debo pesar si mido 1.62 y tengo 30 años?
El rango de peso normal para tu estatura y edad se encuentra entre 49 y 66 Kilogramos de peso, con un peso ideal de 56 Kg.
¿Qué es ser contextura gruesa?
¿Qué contextura tengo? Tener una contextura ósea grande hace que una persona se vea más robusta y con más peso que una persona de contextura mediana o pequeña.17 de marzo, 2009 – 00h00 Tener una contextura ósea grande hace que una persona se vea más robusta y con más peso que una persona de contextura mediana o pequeña.
- Esto se debe a que la contextura es una medida que analiza el grosor de los huesos, lo cual determina el peso y la complexión final de un individuo.
- Una persona de contextura ósea pequeña, en cambio, se verá más delgada y hasta frágil, por tener huesos de menor circunferencia.
- Pero, ¿cómo determinamos qué tipo de contextura tenemos? ¿Cómo sabemos si es grande, mediana o pequeña? Mucha gente lo hace al ojo, y no puedo decir que se falla mucho en el cálculo, pero hoy vamos a hacerlo de una forma más científica.
Para conocer nuestra contextura primero debemos tener los siguientes datos listos: nuestra altura en centímetros (si usted mide 1,63 metros, en centímetros serían 163), y la circunferencia de su muñeca en centímetros también. Este último valor lo pueden obtener midiendo la parte más angosta de su muñeca con una cinta métrica que no sea elástica, y de preferencia sobre la mano que no sea dominante (si soy zurdo, mido la mano derecha, y viceversa).
- Por lo general el valor rondará los 12-20 cm.
- Una vez que tenemos los dos datos, hacemos una división sencilla: la altura en centímetros dividido para la circunferencia de la muñeca (en centímetros también).
- El valor final será entre un 8 y un 12.
- Si usted es mujer, tiene contextura pequeña si su valor final es mayor a 11; su contextura es grande si es menor a 10,1; y si se encuentra dentro de estos dos valores, es mediana.
Los hombres serán de contextura pequeña si tienen un valor mayor a 10,4; grande, si el valor es menor a 9,6; y mediana, si queda entre estos dos valores. : ¿Qué contextura tengo?
¿Cuánto debe pesar una persona de contextura gruesa?
Preguntado por hombre de 18 años visibility 7.547 vistas Nuestro profesional de la salud responde Para obtener el Índice de Masa Corporal ( IMC ) es indispensable conocer el peso actual, sin embargo con el valor de la estatura consignada en la información debe tener un peso entre 70 a 79 kilos para estar en el rango normal.
¿Cómo puedo saber si soy delgada?
7 diciembre 2018 Fuente de la imagen, Getty Images El Índice de Masa Corporal se calcula simplemente tomando el peso de una persona (en kilogramos) y dividiéndolo por su estatura (en metros) al cuadrado. El IMC es una manera estándar de determinar si un adulto tiene el peso correcto para su estatura.