Como Se Aprobo La Constitucion De 1980 En Chile?

Como Se Aprobo La Constitucion De 1980 En Chile
Constitución Política – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El anteproyecto de la Constitución comenzó a ser elaborado en 1976 por la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política, conocida como Comisión Ortúzar, por estar presidida por Enrique Ortúzar.

  • Además, estaba integrada por Jaime Guzmán Errázuriz, Alejandro Silva Bascuñan, Jorge Ovalle Quiroz, Alicia Romo, Enrique Evans de la Cuadra, Sergio Diez y Gustavo Lorca.
  • Por renuncia de algunos de ellos, en 1977 fueron reemplazados por Luz Bulnes Aldunate, Raúl Bertelsen y Juan de Dios Carmona.
  • El Consejo de Estado, presidido por, introdujo entre 1978 y 1980 modificaciones al anteproyecto, el que finalmente pasó a manos de la Junta de Gobierno, donde alcanzó su redacción final.

La nueva Constitución tuvo como principal objetivo resguardar el régimen de cualquier grupo o ideología que quisiera atentar contra el Estado y la nación. Para ello, declaró inconstitucional todo acto u organización que propugnara una concepción contraria a la familia o fundada en la lucha de clases.

Estableció, además, un modelo fuertemente presidencialista (con facultad para disolver la Cámara de Diputados); un Consejo de Seguridad Nacional, cuyos miembros eran en su mayor parte militares; un Tribunal Constitucional con la atribución de resolver la constitucionalidad de los actos del ejecutivo, legislativo y organizaciones en general; Fuerzas Armadas constituidas en garantes de la institucionalidad, con comandantes en jefe inamovibles en sus cargos; un sistema electoral binominal, favorecedor de la existencia de sólo dos grandes conglomerados políticos; un Senado compuesto en parte por senadores designados; gobiernos locales presididos por alcaldes designados y severas restricciones a la posibilidad de reformar la Constitución.

La Constitución fue aprobada con el 67 por ciento de los votos a favor y 30,2 por ciento en contra, en un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, sin que hubiese padrón electoral y bajo severas restricciones a la libertad de expresión, información y reunión.

  • Comenzó a regir en forma transitoria a partir del 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990, con la vuelta de la democracia.
  • El 2005 bajo la presidencia de Ricardo Lagos Escobar se realizaron reformas constitucionales que eliminaron la existencia de senadores designados o vitalicios, entre otras modificaciones.

Además, se registró la firma de Ricardo Lagos en la Constitución, en reemplazo de la del general Pinochet. : Constitución Política – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

¿Cómo fue el plebiscito del Sí y él no en Chile?

Mapa de resultados por comunas

El plebiscito nacional de Chile de 1988 fue un referéndum realizado en ese país el miércoles 5 de octubre de 1988, durante la dictadura militar, En aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, este plebiscito se llevó a cabo para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.

See also:  Como Se Ejerce La Soberania Del Pueblo Segun La Constitucion?

¿Qué pasó en la década de los 80 en Chile?

10 de agosto: En un discurso al país, Augusto Pinochet anuncia que el 11 de septiembre se realizará el plebiscito para aprobar o rechazar la nueva Constitución Política de la República de Chile.12 de agosto: Se crea la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en donde Chile es un miembro fundador.

¿Qué pasó con Pinochet después del plebiscito?

Información personal Nombre de nacimiento Augusto José Ramón Pinochet Ugarte Nacimiento 25 de noviembre de 1915 Valparaíso ( Chile ) Fallecimiento 10 de diciembre de 2006 (91 años) Santiago de Chile (Chile) Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Residencia Valparaíso Nacionalidad Chilena Religión Católico Lengua materna Español Familia Familia Familia Pinochet Padres Augusto Pinochet Vera Avelina Ugarte Martínez Cónyuge María Lucía Hiriart Rodríguez ( matr.1943; fall.2006) Hijos Lucía, Augusto, Verónica, Marco Antonio y Jacqueline Educación Educado en
  • Instituto Rafael Ariztía ( Educación secundaria )
  • Colegio de los Sagrados Corazones de Viña Del Mar (Educación secundaria)
  • Universidad de Chile ( Derecho )
  • Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins (Alférez; hasta 1936)
Información profesional Ocupación Militar Años activo desde 1931 Empleador Academia de Guerra del Ejército de Chile Rama militar Ejército de Chile Rango militar Capitán general Conflictos Golpe de Estado en Chile de 1973 Partido político Dictadura militar Miembro de Junta Militar de Gobierno de Chile (1973-1990) (1973-1981) Sitio web Fundación Pinochet Distinciones Véase Distinciones y condecoraciones Información criminal Cargos criminales Crímenes de lesa humanidad, genocidio, corrupción, malversación de fondos, tráfico de armas Firma

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte ( Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 – Santiago, 10 de diciembre de 2006 ) fue un militar, político y dictador chileno en el período comprendido entre 1973 y 1990, ​ ​ ​ ​ El presidente Salvador Allende lo designó comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats,

  1. El 11 de septiembre del mismo año, en medio de una crisis política, económica y social, dirigió un golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático de la coalición de partidos políticos de izquierda denominada Unidad Popular, poniendo fin al período de la República Presidencial,
  2. ​ Desde ese momento, gobernó el país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno —al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confirió el poder ejecutivo — y luego, a partir del 16 de diciembre de 1974, como presidente de la República, cargo que fue ratificado tras un cuestionado plebiscito y la promulgación de una nueva Constitución en 1980.
See also:  Que Dice La Constitucion De Chile Sobre La Eutanasia?

​ Su mandato acabó por la vía democrática mediante otro plebiscito realizado en 1988, tras el cual fue sustituido —luego de realizarse elecciones presidenciales y parlamentarias — por Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998 y al día siguiente asumió como senador vitalicio, ​ cargo que ejerció efectivamente por un par de meses.

Bajo la influencia de los « Chicago Boys », economistas orientados al libre mercado, el nuevo régimen implementó la liberalización económica, incluida la estabilización monetaria. También eliminó las protecciones arancelarias para la industria local, prohibió los sindicatos y privatizó la seguridad social y empresas estatales.

Estas políticas produjeron un inicial crecimiento económico, que Milton Friedman denominó el « milagro de Chile », ​ ​ ​ pero que contrasta con un aumento dramático en la desigualdad de ingresos y que llevó a una devastadora crisis económica en 1982,

  • ​ ​ Durante la mayor parte de la década de 1990, Chile fue la economía de mejor desempeño en América Latina, aunque el legado de las reformas de Pinochet sigue en disputa.
  • ​ Durante la dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los derechos humanos,
  • Pinochet persiguió a izquierdistas, socialistas y críticos políticos, lo que provocó el asesinato de entre 1200 y 3200 personas, ​ la detención de unas 80 000 personas y la tortura de decenas de miles.

​ ​ Según el gobierno chileno, el número de ejecuciones y desapariciones forzadas fue de 3095. ​ Pinochet fue arrestado, en virtud de una orden internacional de arresto expedida por un juez español, tras una visita a Londres el 10 de octubre de 1998 en relación con numerosas violaciones de derechos humanos.

​ Luego de una batalla legal, fue liberado por motivos de salud y regresó a Chile el 3 de marzo de 2000. En 2004, el juez chileno Juan Guzmán Tapia dictaminó que Pinochet era médicamente apto para enfrentar un juicio y lo puso bajo arresto domiciliario. ​ ​ ​ Al momento de la muerte de Pinochet, el 10 de diciembre de 2006, en Chile aún se encontraban pendientes 300 cargos penales por numerosas violaciones de derechos humanos durante su mandato de casi diecisiete años, ​ ​ ​ además de casos de evasión de impuestos y malversación durante y después de dicho periodo.

​ También el juez Muñoz estimó que acumuló ilícitamente al menos 28 millones de dólares. ​ ​ ​

See also:  Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion?

¿Qué partidos votaron a favor de la Constitución?

Posiciones políticas – Tanto en el Senado como en el Congreso de los Diputados el texto fue aprobado con los votos de UCD, PSOE, AP (aunque solo ocho de sus diputados votaron a favor, pues cinco votaron en contra y otros tres se abstuvieron), ​ PDPC, UDC-DCC y PCE, que, junto a ORT, PTE (estos dos en una decisión de última hora) y el PC entre otros, pidieron el voto favorable en el referéndum.

Postura de las organizaciones políticas ante el referéndum
Postura Partido / Organización
A favor UCD, PSOE, AP, PCE, PDPC, UDC-DCC, PSUC, PC, ORT, PTE, ID, ACL, PL, PSA, UGT, CCOO, USO, SU, CSUT
En contra ERC, EE, HB, OCI, PORE, LCR, POUM, PSAN, BNPG, FE-JONS, FN, AFN, UC, PCE (m-l), UNE, ADE, UPG, CT, EC
Abstención PNV, PSA, PCOE, AC, MC, OIC, OCE (BR), UCE, PUCC, PSC, PCU, ARDE, FA, PCT, MUM, ESEI, CNT

table> Referéndum Constitucional 1978 Votos negativos y abstenciones en el Congreso

Diputado Postura Partido Gonzalo Fernández de la Mora y Mon No AP Alberto Jarabo Payá No AP José Martínez Emperador No AP Pedro de Mendizábal y Uriarte No AP Federico Silva Muñoz No AP Francisco Letamendía Belzunce No Euskadiko Ezkerra Licinio de la Fuente y de la Fuente Abstención AP Álvaro de Lapuerta y Quintero Abstención AP Modesto Piñeiro Ceballos Abstención AP Iñigo Aguirre Querexeta Abstención PNV Xabier Arzallus Antía Abstención PNV Gerardo Bujanda Sarasola Abstención PNV José Angel Cuerda Montoya Abstención PNV José María Elorriaga Zarandona Abstención PNV Pedro Sodupe Corcuera Abstención PNV Marcos Vizcaya Retana Abstención PNV Jesús Aizpún Tuero Abstención UCD Pedro Morales Moya Abstención UCD Joaquín Arana i Pelegre Abstención Minoría Catalana Heribert Barrera Costa Abstención Minoría Catalana

¿Dónde se firmó la Constitución española de 1978?

Constitución española de 1978
Creación 31 de octubre de 1978​
Ratificación 6 de diciembre de 1978
Signatario(s) Juan Carlos I
Ubicación Congreso de los Diputados

¿Que sucedió en el año de 1979 en el Ecuador?

Constitución de Ecuador
Función Constitución Nacional para restablecer el orden democrático
Autor(es) Plan de Reestructuración Jurídica del Estado
Creación 23 de diciembre de 1976
Ratificación 11 de marzo de 1979
Ubicación

La Constitución de Ecuador de 1979 fue la décimo octava constitución que rigió en la República del Ecuador, Esta constitución fue la primera en establecerse luego del retorno del país al ejercicio democrático de poderes, a partir de la decisión de la salida del poder por partes de las juntas militares.