Como Se Llamaba La Constitucion De 1823?
Adolfo Romero
- 0
- 31
En nuestra historia hemos tenido distintas Constituciones, ensayos y reglamentos constitucionales a lo largo de 200 años. –
Reglamentos Constitucionales 1811-1814 Poco después de nuestra Independencia, mientras dábamos los primeros pasos hacia una República, el contexto político y social era complejo. En el periodo de Patria Vieja, existía mucha inestabilidad en los gobiernos, y para ordenar el asunto, se propusieron tres formas diferentes de organizar a Chile. Así, hubo tres ensayos constitucionales : en 1811, en 1812 y en 1814, todos muy distintos entre sí. Constitución 1818 Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile. Después de la Batalla de Chacabuco (1817) gobernaba Bernardo O’Higgins. Para asegurar su mandato, reunió a siete hombres que formaron una comisión y escribieron una “Constitución Provisoria”, Ahí se determinó que la nación de Chile puede establecer su gobierno y dictar sus propias leyes, y se reconoció oficialmente la separación de los tres poderes: el Poder Ejecutivo (Director Supremo), el Poder Legislativo (Senado) y el Poder Judicial (Supremo Tribunal), muy similar a lo que tenemos en Chile actualmente. Esa Constitución fue aprobada en un plebiscito en 1818, pero votaron sólo personas que vivían entre Copiapó y Cauquenes. Constitución 1822 Constitución Política del Estado de Chile. Para consolidar el proceso de Independencia de Chile, y para intentar calmar los ánimos de descontento de los políticos con O’Higgins, se llamó a la elección de una Convención Preparatoria de 32 diputados para escribir una nueva Constitución, El texto aprobado en octubre de 1822 dice que el Gobierno de Chile será representativo y tendrá tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, También se declara que “todos los chilenos son iguales ante la ley sin distinción de rango o privilegio”, Constitución 1823 Constitución Política del Estado de Chile denominada “Constitución Moralista” En 1823 un Congreso Constituyente, en el que participaron cinco diputados más el abogado Juan Egaña, se encargó de redactar la nueva Constitución. Fue conocida como la “Constitución Moralista” porque contenía artículos para regular la conducta moral de las personas y la función pública. Además, entregaba amplios poderes al Director Supremo y determinó la religión católica, apostólica y romana como oficial del Estado chileno, Constitución 1828 Constitución Política de la República de Chile Un Congreso Constituyente liderado por políticos liberales propuso un nuevo texto constitucional. En esa época había un enfrentamiento de ideas entre conservadores, quienes preferían el centralismo, y federalistas; que creían en el poder independiente de las provincias y el poder descentralizado. En 1828 nació la Constitución que le entregaba más autonomía a las provincias, que terminó con la esclavitud, estableció derechos como la libertad, la propiedad y la opinión, y que extendió el derecho a sufragio. Constitución 1833 Constitución de la República de Chile Después de la Guerra Civil de 1830, se creó una Gran Convención integrada por 36 personas, diputados y ciudadanos “probos e ilustrados”, para redactar una nueva Constitución. Lo que buscaron fue darle más poder a las ideas conservadoras y autoritarias de Diego Portales, En la Constitución de 1833 se entregaron muchos poderes al Presidente de la República, a quien se le empezó a llamar Jefe Supremo de la Nación: estaba a la cabeza de la administración y del gobierno del Estado. Esta es la Constitución que más tiempo ha durado en nuestro país, porque se promulgó el 25 de mayo de 1833, y estuvo vigente hasta el Golpe de Estado de septiembre de 1924. Constitución 1925 Constitución Política de la República de Chile Después de una gran crisis política, el Presidente Arturo Alessandri Palma designó una Comisión Consultiva con 122 personas que debían escribir una nueva Constitución, la que fue aprobada en septiembre de 1925 por medio de un plebiscito. Esta Constitución terminó con el sistema parlamentario, pasando Chile a tener un sistema presidencialista, Desde entonces, el Presidente es el Jefe de Estado y de gobierno, y puede nombrar y sacar a los ministros. Además, se separó la Iglesia del Estado, y se dio protección al trabajo, y a la industria. Constitución 1980 Constitución de la República de Chile Durante la dictadura militar, se creó la “Comisión Ortúzar” : 7 hombres y 2 mujeres designados por la Junta Militar redactaron el anteproyecto Constitucional. En el plebiscito de octubre de 1980, la Constitución se aprobó con un 65,71% de los votantes, resultado que fue muy cuestionado debido a la ausencia de registros electorales y en un contexto de restricciones a libertades públicas. En la Constitución de 1980 se definió un fuerte sistema presidencialista, se crearon los senadores designados y vitalicios (que podían estar en el cargo hasta que murieran), entre otras cosas. Proceso Constituyente 2019-2022 Propuesta de nueva Constitución Luego de que millones de personas salieran el año 2019 a manifestarse por distintas demandas sociales arrastradas en el tiempo, se llevó a cabo un acuerdo político transversal, que dio inicio a un inédito proceso para cambiar la actual Constitución, Esto implicó un plebiscito realizado en octubre de 2020, en el que la ciudadanía decidió iniciar la redacción de una nueva Carta Magna a través de una Convención Constitucional, La integran 77 mujeres y 77 hombres electos democráticamente. Plebiscito del 4 de septiembre de 2022 El 4 de septiembre votaremos en un plebiscito Apruebo o Rechazo a la propuesta de texto constitucional. El voto será OBLIGATORIO y tu local de votación estará cerca de tu hogar. ¿Por qué este proceso es histórico? Porque por primera vez, todas y todos estamos siendo parte de este proceso y podremos decidir cómo cambia nuestra historia, de manera informada, pensando en el ayer, construyendo el hoy construyendo el futuro.
¿Qué pasó en el año 1823 en el Perú?
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA SANCIONADA POR EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1823. Don José Bernardo Tagle, Gran Mariscal de los Ejércitos, y Presidente de la República Peruana, Nombrado por el Congreso Constituyente.
¿Que se establece en 1823?
Hace 193 años se promulgó la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | 04 de octubre de 2017
Tras la abdicación de Agustín de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se estableció un gobierno provisional que convocó un Congreso Constituyente que se instaló el 7 de noviembre de 1823.Este Congreso trató de conciliar las tendencias políticas existentes y después de varios debates elaboró el Acta Constitutiva de la Federación, conjunto de leyes por medio de las cuales se regiría provisionalmente el país y en el que se estableció el sistema federal.Así el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, bajo el título de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.Dicha Carta Magna tuvo sus bases en la Constitución de Cádiz, en la Constitución de los Estados Unidos y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814.La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos en los que establecía una república representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el Distrito Federal.Cabe mencionar que este documento no contempló expresamente los derechos ciudadanos y el derecho de igualdad de los ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico.
: Hace 193 años se promulgó la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
¿Que se decretó el primero de julio de 1823?
Anexión a México y segunda independencia El 1 de julio de 1823 las Provincias Centroamericanas se declaran realmente independientes y se empiezan a insertar ideas liberales donde claramente el manifiesto poderío de la Iglesia Católica y de los conservadores se debilita.
¿Cómo se le conoce a la Constitución de 1824?
Después de varios debates, el 24 de enero de 1824 se aprobó el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la Constitución Federal.
¿Cuánto duró la Constitución de 1823?
La Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823 fue el texto constitucional aprobado por el Congreso Constituyente electo en dicho año, presidido por Juan Egaña, Como primer acto de este Congreso destaca la designación de Ramón Freire como Director Supremo.
- Además, se creó una comisión para crear la Carta Fundamental.
- El 27 de diciembre de 1823 fue despachado el proyecto, redactado y propuesto íntegramente por Juan Egaña, y aprobado al día siguiente.
- Fue promulgada y jurada el 29 de diciembre de 1823,
- El texto constó de 277 artículos y fue llamada la constitución moralista por sus características normativas que dirigían las actividades de los ciudadanos.
Por esta razón y su difícil aplicación en la sociedad de aquella época, fue suspendida en julio de 1824 y declarada insubsistente en diciembre de 1824.
¿Cuántas constituciones ha tenido Chile nombres?
En la historia de Chile han existido diez textos constitucionales (1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y 1980), así como un proyecto de constitución federal en 1826 y una propuesta de Constitución en 2022; ambas no llegaron a buen puerto, siendo la última rechazada mediante un plebiscito.
¿Cómo se conformó el congreso Constituyente de 1823?
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 24 de enero de 2017. |
El Congreso Constituyente de 1822 de México fue el órgano electo para redactar una nueva constitución para México, estuvo en funciones desde el 24 de febrero de 1822 al 31 de octubre de 1822, día en que fue disuelta por el emperador Agustín de Iturbide,
Dicho Congreso Constituyente fue conformado por representantes del clero, ejército y ayuntamiento, siendo electo un diputado por partido de intendencia o provincia. El congreso debía redactar la Constitución Política y elaborar el presupuesto del gobierno. Dentro del mismo, se formaron tres grupos políticos: Iturbidistas, republicanos y borbonistas.
Los primeros, lucharon porque Iturbide fuera el emperador de México; los republicanos por su parte, pensaban que la forma de gobierno debía ser la república y los borbonistas que eran en su mayoría peninsulares y consideraban que México debía volver a formar parte del Imperio español,
¿Cuál fue la Constitución de 1828?
– La Nación Peruana es para siempre libre e independiente de toda potencia extranjera. No será jamás patrimonio de persona o familia alguna; ni admitirá con otro Estado unión o federación que se oponga a su independencia.
¿Quién creó la Constitución de 1822?
Constitución de 1822 : Redactada durante el gobierno de O´Higgins fué obra de su ministro don José Antonio Rodríguez Aldea. Acordó que el Poder Ejecutivo recaía en el Director Supremo durante seis años y con la posibilidad de ser reelegido por otros cuatro años más.
¿Quién escribió la Constitución de 1824?
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos | |
---|---|
Función | Constitución nacional para reemplazar el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana |
Autor(es) | Congreso General Constituyente |
Creación | 31 de enero de 1824 |
Ratificación | 4 de octubre de 1824 |
¿Dónde se origino la Carta Magna?
Pero al rey no le quedó otra alternativa que firmar la Carta Magna aquel histórico 15 de junio de 1215 en Runnymede, en el condado de Surrey, en el sur de Inglaterra.
¿Quién hizo la Constitución de 1836?
Si bien fueron promovidas por Santa Anna que con licencia en el cargo de Presidente de México, las leyes fueron promulgadas por el presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre de 1836.
¿Quién declaro su Independencia en 1823?
Época Independiente y Federación Centroamericana Época Independiente y Federación Centroamericana
A partir del 15 de Septiembre de 1821, las antiguas provincias que integraban el Reino de Guatemala quedaron libres del dominio de la Corona Española. A pesar de ello, el régimen gubernativo no sufrió alteración debido a la permanencia de las mismas autoridades y funcionarios públicos españoles en sus respectivos puestos, con la condición de trabajar por el nuevo país independiente.
La crisis económica después de la Independencia obliga a los Estados recién independientes a aceptar la propuesta del Imperio de Agustín de Iturbide de anexarse a México, la cual es aceptada por la Junta Gubernativa de Guatemala encabezada por Gabino Gaínza, confirmándola el 5 de enero de 1822 ante la oposición de San Salvador.
Constituciones Peruanas #01: Constitución Peruana de 1823.
La caída de Iturbide representó un triunfo para recobrar la independencia de la Federación Centroamericana, la cual declaró, mediante Decreto del 1º. de julio de 1823, su absoluta independencia no solo de España y México, sino de cualquier otra nación que quisiera gobernarlos, tomando a partir de ese momento el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, integradas por Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
¿Qué pasó en 1823 en El Salvador?
Sin embargo, el fracaso del Imperio mexicano en marzo de 1823, puso fin al asedio que sufrió la provincia de San Salvador y condujo a que se convocara a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual, el 1 de julio de 1823, declaró la independencia absoluta de las Provincias Unidas del Centro de América.
¿Qué sucedio en junio de 1823?
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, conmemoran el 199 Aniversario de la Independencia de América Central. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por las provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español. A diferencia de otros países americanos, exceptuando a Panamá, la Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución francesa, que terminó con desigualdades y privilegios, y fue influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.
La independencia centroamericana tomó impulso después de la ocupación francesa de 1808 en España, que creó un caos político en la península Ibérica que terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812, que tuvo un efecto directo en toda América.
El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matias Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821.
Una reunión entre las mismas autoridades coloniales y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en la antigua capitanía general de Guatemala, que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El 15 de Septiembre de este año 2020, Centro América conmemora el 199 Aniversario de su Independencia e inicia la ruta hacia el “bicentenario” de la misma el año próximo. En el contexto de pandemia que vivimos, hay razones para ser pesimistas si uno así lo escoge, pero pienso que la mayoría de los centroamericanos somos optimistas y aspiramos a un futuro de paz y bienestar para todas y cada una de las naciones que integramos la región.
En México, el proceso de revolución independentista se había iniciado en 1810 con el levantamiento del cura Miguel Hidalgo que avanzó entre incontables peripecias hasta 1821, año en el que Agustín de Iturbide, criollo mexicano y Coronel de las tropas virreinales se rebeló contra España y proclamó la independencia del país al amparo de los postulados del llamado Plan de Iguala.
Agustín Iturbide abdica el 19 de marzo de 1823. En Junio de 1823, se reunió en Guatemala la Asamblea Nacional Constituyente convocada para proceder a la reorganización política del Istmo y se asumió el nombre de “Provincias Unidas de Centro América” constituidas en una república federal libre e independiente de España, de México y de cualquier otra potencia, dejando a cada Estado libre en su administración interior y su gobierno.
En Centro América el sistema federal no tuvo plena vigencia, pues los intereses locales y el espíritu caudillista de sus dirigentes políticos socavaron desde un principio sus bases hasta terminar completamente con él en 1838. El más insigne integracionista de la época derivado de este esfuerzo, el General Francisco Morazán, pese a su claridad política y haber sido exitoso militarmente, cayó fusilado en San José, Costa Rica paradójicamente un 15 de Septiembre de 1842. Mientras en otro ámbito histórico internacional muy cercano, ocurría que desde 1630 en lo que hoy son los Estados Unidos, la colonización avanzó y un pastor llamado John Cotton había plantado la visión de corte religioso que daría configuración a la llamada doctrina del “Destino Manifiesto” mediante la cual ellos estarían llamados por la providencia divina a poblar de este a oeste y de norte a sur no solo esos territorios, sino más allá así en 1845 el influyente columnista de la época John L.
Sullivan retoma y esgrime ese planteamiento que viene a constituirse en uno de los pilares de la política exterior de los Estados Unidos. Al amparo de esta concepción político-ideológica los territorios de Oregón y Texas dejaron de ser como eran: mexicanos! Y vaya que en 1823, cuando Centro América como decíamos era una zona de inestabilidad política, económica y social, aparece la “Doctrina Monroe”, como pilar principal de la política exterior de los ya poderosos Estados Unidos, cuyo fundamento es no permitir la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio americano.
Este planteamiento es derivado de un mensaje dirigido al Congreso de Estados Unidos por el presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823. De ahí ese designio de patio trasero que ha tenido para la región nefastos resultados. Y vea que interesante dato histórico, el 12 de septiembre de 1502 Cristóbal Colón descubre Nicaragua, cuando después de venir navegando, bordeando, la costa anterior, una tormenta lo obliga a refugiarse en un accidente de la misma y exclamó “Gracias a Dios que salimos de esas Honduras” así aquello pasó a llamarse Honduras y Nicaragua comienza en Cabo Gracias a Dios. Sus huestes fueron derrotadas estratégicamente hace 164 años en la gloriosa Batalla de San Jacinto el 14 de Septiembre quedando consignado como una épica de la Guerra Nacional de 1856 librada contra las pretensiones de Walker, quien fue derrotado totalmente por una Centro América unida a la que el filibustero pretendía anexar al sur esclavista de los Estados Unidos.
A mediados de los años 80’s en el contexto de la conflictividad generada por la “situación revolucionaria que vivió la región”, la paz en Centro América, se logró cuando a instancias del ex presidente Vinicio Cerezo Arévalo, venciendo ingentes presiones de un poder extra regional, logró reunir en Esquipulas, Guatemala a los presidentes: Napoleón Duarte de El Salvador, José Simeón Azcona Hoyos de Honduras, José Daniel Ortega Saavedra de Nicaragua y Oscar Arias Sánchez de Costa Rica, y se firmaron los Acuerdos de Paz de Esquipulas después de sesionar un 24 y 25 de mayo de 1986.
A uno solo de los presidentes participantes se le otorgó el Premio Nobel de la Paz. Haciendo un salto histórico para no excedernos en el propósito de esta reflexión con motivo del arribo a los 199 años de independencia este 15 de septiembre del 2020, creo que en un escenario post pandemia: Las clases políticas de la región Centro Americana aprendiendo de nuestra común historia, deberían convocarse a una profunda reflexión, hacer un gran esfuerzo para que sus iniciativas graviten en función de los intereses nacionales y desterrar el factor que caracteriza a un sector de esta clase, que se manifiesta siempre dispuesta a someterse políticamente al dictado de un poder extra regional que socava toda posibilidad de consolidar una región unida como se intentó entre 1823-1838.
¿Qué sucedio en junio de 1823?
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, conmemoran el 199 Aniversario de la Independencia de América Central. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por las provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español. A diferencia de otros países americanos, exceptuando a Panamá, la Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución francesa, que terminó con desigualdades y privilegios, y fue influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.
La independencia centroamericana tomó impulso después de la ocupación francesa de 1808 en España, que creó un caos político en la península Ibérica que terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812, que tuvo un efecto directo en toda América.
- El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matias Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San Salvador.
- A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821.
Una reunión entre las mismas autoridades coloniales y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en la antigua capitanía general de Guatemala, que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El 15 de Septiembre de este año 2020, Centro América conmemora el 199 Aniversario de su Independencia e inicia la ruta hacia el “bicentenario” de la misma el año próximo. En el contexto de pandemia que vivimos, hay razones para ser pesimistas si uno así lo escoge, pero pienso que la mayoría de los centroamericanos somos optimistas y aspiramos a un futuro de paz y bienestar para todas y cada una de las naciones que integramos la región.
En México, el proceso de revolución independentista se había iniciado en 1810 con el levantamiento del cura Miguel Hidalgo que avanzó entre incontables peripecias hasta 1821, año en el que Agustín de Iturbide, criollo mexicano y Coronel de las tropas virreinales se rebeló contra España y proclamó la independencia del país al amparo de los postulados del llamado Plan de Iguala.
- Agustín Iturbide abdica el 19 de marzo de 1823.
- En Junio de 1823, se reunió en Guatemala la Asamblea Nacional Constituyente convocada para proceder a la reorganización política del Istmo y se asumió el nombre de “Provincias Unidas de Centro América” constituidas en una república federal libre e independiente de España, de México y de cualquier otra potencia, dejando a cada Estado libre en su administración interior y su gobierno.
En Centro América el sistema federal no tuvo plena vigencia, pues los intereses locales y el espíritu caudillista de sus dirigentes políticos socavaron desde un principio sus bases hasta terminar completamente con él en 1838. El más insigne integracionista de la época derivado de este esfuerzo, el General Francisco Morazán, pese a su claridad política y haber sido exitoso militarmente, cayó fusilado en San José, Costa Rica paradójicamente un 15 de Septiembre de 1842. Mientras en otro ámbito histórico internacional muy cercano, ocurría que desde 1630 en lo que hoy son los Estados Unidos, la colonización avanzó y un pastor llamado John Cotton había plantado la visión de corte religioso que daría configuración a la llamada doctrina del “Destino Manifiesto” mediante la cual ellos estarían llamados por la providencia divina a poblar de este a oeste y de norte a sur no solo esos territorios, sino más allá así en 1845 el influyente columnista de la época John L.
- Sullivan retoma y esgrime ese planteamiento que viene a constituirse en uno de los pilares de la política exterior de los Estados Unidos.
- Al amparo de esta concepción político-ideológica los territorios de Oregón y Texas dejaron de ser como eran: mexicanos! Y vaya que en 1823, cuando Centro América como decíamos era una zona de inestabilidad política, económica y social, aparece la “Doctrina Monroe”, como pilar principal de la política exterior de los ya poderosos Estados Unidos, cuyo fundamento es no permitir la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio americano.
Este planteamiento es derivado de un mensaje dirigido al Congreso de Estados Unidos por el presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823. De ahí ese designio de patio trasero que ha tenido para la región nefastos resultados. Y vea que interesante dato histórico, el 12 de septiembre de 1502 Cristóbal Colón descubre Nicaragua, cuando después de venir navegando, bordeando, la costa anterior, una tormenta lo obliga a refugiarse en un accidente de la misma y exclamó “Gracias a Dios que salimos de esas Honduras” así aquello pasó a llamarse Honduras y Nicaragua comienza en Cabo Gracias a Dios. Sus huestes fueron derrotadas estratégicamente hace 164 años en la gloriosa Batalla de San Jacinto el 14 de Septiembre quedando consignado como una épica de la Guerra Nacional de 1856 librada contra las pretensiones de Walker, quien fue derrotado totalmente por una Centro América unida a la que el filibustero pretendía anexar al sur esclavista de los Estados Unidos.
A mediados de los años 80’s en el contexto de la conflictividad generada por la “situación revolucionaria que vivió la región”, la paz en Centro América, se logró cuando a instancias del ex presidente Vinicio Cerezo Arévalo, venciendo ingentes presiones de un poder extra regional, logró reunir en Esquipulas, Guatemala a los presidentes: Napoleón Duarte de El Salvador, José Simeón Azcona Hoyos de Honduras, José Daniel Ortega Saavedra de Nicaragua y Oscar Arias Sánchez de Costa Rica, y se firmaron los Acuerdos de Paz de Esquipulas después de sesionar un 24 y 25 de mayo de 1986.
A uno solo de los presidentes participantes se le otorgó el Premio Nobel de la Paz. Haciendo un salto histórico para no excedernos en el propósito de esta reflexión con motivo del arribo a los 199 años de independencia este 15 de septiembre del 2020, creo que en un escenario post pandemia: Las clases políticas de la región Centro Americana aprendiendo de nuestra común historia, deberían convocarse a una profunda reflexión, hacer un gran esfuerzo para que sus iniciativas graviten en función de los intereses nacionales y desterrar el factor que caracteriza a un sector de esta clase, que se manifiesta siempre dispuesta a someterse políticamente al dictado de un poder extra regional que socava toda posibilidad de consolidar una región unida como se intentó entre 1823-1838.
¿Que sucedió el 15 de septiembre de 1823?
Época Independiente y Federación Centroamericana Época Independiente y Federación Centroamericana
A partir del 15 de Septiembre de 1821, las antiguas provincias que integraban el Reino de Guatemala quedaron libres del dominio de la Corona Española. A pesar de ello, el régimen gubernativo no sufrió alteración debido a la permanencia de las mismas autoridades y funcionarios públicos españoles en sus respectivos puestos, con la condición de trabajar por el nuevo país independiente.
La crisis económica después de la Independencia obliga a los Estados recién independientes a aceptar la propuesta del Imperio de Agustín de Iturbide de anexarse a México, la cual es aceptada por la Junta Gubernativa de Guatemala encabezada por Gabino Gaínza, confirmándola el 5 de enero de 1822 ante la oposición de San Salvador.
La caída de Iturbide representó un triunfo para recobrar la independencia de la Federación Centroamericana, la cual declaró, mediante Decreto del 1º. de julio de 1823, su absoluta independencia no solo de España y México, sino de cualquier otra nación que quisiera gobernarlos, tomando a partir de ese momento el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, integradas por Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
¿Qué sucedio en 1823 con la llegada de Simón Bolívar?
Bolívar llegó al Perú en septiembre de 1823, y encontró al país sumergido en un laberinto político, donde gobernaban dos presidentes, además del Congreso Constituyente. En enero de 1824 hubo un intento, de parte de los realistas, de reconquistar Lima, lo que obligó al Libertador a trasladar su gobierno a Trujillo.
¿Que paso de 1822 a 1823?
Emperador (1822-1823) – Agustín de Iturbide, presidente del Consejo de Regencia, fue proclamado Emperador por el Congreso Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército. Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide disolvió el Congreso, lo que originó tensiones que derivaron en el descontento de la clase política mexicana.
Imagen | Escudo | Nombre | Inicio | Finalización | Consorte real |
---|---|---|---|---|---|
Casa de Iturbide (1822-1823) | |||||
Agustín I (1783-1824) | 19 de mayo de 1822 | 19 de marzo de 1823 | Ana María Huarte (1786-1861) casados en 1805 |