Cual Es La Constitucion Politica De Chile?
Adolfo Romero
- 0
- 99
Promulgada el 30 de octubre de 1822, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins. Dejó de regir el 28 de enero de 1823, fecha de su renuncia al cargo de Director Supremo. El texto consta de 248 artículos. Dispone que el gobierno de Chile tiene carácter representativo, estando compuesto por tres poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- Consagra además las garantías individuales y declara que todos los chilenos son iguales ante la ley, sin distinción de rango o privilegio.
- Lo novedoso de esta constitución es la adopción de un sistema bicameral compuesto por una Cámara de Diputados, con miembros elegidos, y un Senado, compuesto por distintas personalidades del mundo político, religioso y cultural, como los ex directores supremos, los miembros de la Corte de Representantes, los ministros de Estado, entre otros.
El origen de la carta constitucional, se remonta al 7 de mayo de 1822, fecha en la cual el Director Supremo convoca a la elección de una Convención Preparatoria, compuesta por treinta y dos diputados, entre propietarios y suplentes, y presidida por Francisco Ruiz Tagle.
¿Cuántos constituciones hay en Chile?
Desde la Independencia hasta el siglo XX fueron 11 textos constitucionales redactados para organizar el Estado de Chile, siendo un elemento común establecer un estado unitario, a excepción del texto de 1826 que propuso una nación federal.
¿Qué es la Constitución de 1980 en Chile?
Constitución Política – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El anteproyecto de la Constitución comenzó a ser elaborado en 1976 por la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política, conocida como Comisión Ortúzar, por estar presidida por Enrique Ortúzar.
- Además, estaba integrada por Jaime Guzmán Errázuriz, Alejandro Silva Bascuñan, Jorge Ovalle Quiroz, Alicia Romo, Enrique Evans de la Cuadra, Sergio Diez y Gustavo Lorca.
- Por renuncia de algunos de ellos, en 1977 fueron reemplazados por Luz Bulnes Aldunate, Raúl Bertelsen y Juan de Dios Carmona.
- El Consejo de Estado, presidido por, introdujo entre 1978 y 1980 modificaciones al anteproyecto, el que finalmente pasó a manos de la Junta de Gobierno, donde alcanzó su redacción final.
La nueva Constitución tuvo como principal objetivo resguardar el régimen de cualquier grupo o ideología que quisiera atentar contra el Estado y la nación. Para ello, declaró inconstitucional todo acto u organización que propugnara una concepción contraria a la familia o fundada en la lucha de clases.
Estableció, además, un modelo fuertemente presidencialista (con facultad para disolver la Cámara de Diputados); un Consejo de Seguridad Nacional, cuyos miembros eran en su mayor parte militares; un Tribunal Constitucional con la atribución de resolver la constitucionalidad de los actos del ejecutivo, legislativo y organizaciones en general; Fuerzas Armadas constituidas en garantes de la institucionalidad, con comandantes en jefe inamovibles en sus cargos; un sistema electoral binominal, favorecedor de la existencia de sólo dos grandes conglomerados políticos; un Senado compuesto en parte por senadores designados; gobiernos locales presididos por alcaldes designados y severas restricciones a la posibilidad de reformar la Constitución.
La Constitución fue aprobada con el 67 por ciento de los votos a favor y 30,2 por ciento en contra, en un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, sin que hubiese padrón electoral y bajo severas restricciones a la libertad de expresión, información y reunión.
- Comenzó a regir en forma transitoria a partir del 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990, con la vuelta de la democracia.
- El 2005 bajo la presidencia de Ricardo Lagos Escobar se realizaron reformas constitucionales que eliminaron la existencia de senadores designados o vitalicios, entre otras modificaciones.
Además, se registró la firma de Ricardo Lagos en la Constitución, en reemplazo de la del general Pinochet. : Constitución Política – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Cuál es la última Constitución?
La Constitución que nos rige actualmente fue promulgada el 5 de febrero de 1917, por el Presidente Venustiano Carranza y representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.
¿Cómo se llama la Constitución del país?
«Carta magna» redirige aquí. Para el documento de 1215, véase Carta Magna, Una constitución (del latín constitutio, -ōnis ) es un texto codificado de carácter jurídico – político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos ( legislativo, ejecutivo y judicial ), que anteriormente estaban unidos o entremezclados, y sus respectivos controles y equilibrios ( checks and balances ), además de ser la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando —según el normativismo— todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.
- En la actualidad también se tiene como costumbre añadir normas ajenas a la regulación del poder político, dependiendo de la ideología, tales como los fundamentos del sistema económico,
- La constitución no constituye al Estado o la nación, debido a que ambos ya son hechos anteriores constituidos.
- En ciencia política, a los Estados que tienen separación de poderes se les añade a su forma de Estado el término constitucional (como es el caso de la monarquía constitucional o la república constitucional ).
En el uso cotidiano del término, se llama constitución a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten con separación de poderes, También se usa como sinónimo carta magna, en referencia a un tratado de paz de 1215 que ha influido profusamente en el common law anglosajón,
¿Qué es la Constitución Política de un país?
¿Qué es la Constitución Política? – La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado.
¿Qué contiene la nueva Constitución de Chile?
El texto de nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigente.
¿Dónde se firmó la Constitución?
Constitución española de 1978 | |
---|---|
Ratificación | 6 de diciembre de 1978 |
Signatario(s) | Juan Carlos I |
Ubicación | Congreso de los Diputados |
Texto completo en Wikisource |
¿Quién creó la Constitución de 1857?
Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “La comparación entre el texto original de la Constitución de 1857, el Proyecto que presentó Carranza al Constituyente y la versión primera de la Constitución de 1917 es importante porque estos cuerpos jurídicos representan momentos capitales de nuestra historia constitucional y de los proyectos de nación que contenían.” María del Refugio González Investigadora de la División de Estudios Jurídicos (CIDE) 5 de febrero de 1857, tras la apertura de sesión a voz del vicepresidente del Congreso, León Guzmán, en el salón de sesiones de Palacio Nacional, leyó la Carta Magna José María Mata, y al finalizar, más de noventa diputados desfilaron ante el documento escrito, conforme se nombraba a sus respectivos estados, para estampar su firma al calce y dar peso real a la nueva normatividad.
Para cerrar con broche de oro, Valentín Gómez Farías, el distinguido político liberal y presidente del Congreso, entonces ya con 76 años de edad, juró la nueva Ley. Los hombres que participaron en el gobierno emanado de la revolución de Ayutla pertenecían a una nueva generación que buscaba cortar de tajo con cualquier indicio del viejo régimen colonial.
El 16 de junio de 1857 se presentó en Cámara el proyecto de Constitución elaborado por Ponciano Arriaga, León Guzmán, Mariano Yáñez, José María de Castillo, José María de Castillo Velasco, José María Mota y Pedro Escudero y Echánove. Tras su discusión, la Constitución de 1857 quedó integrada por 8 títulos y 120 artículos que garantizaba los derechos del hombre; la soberanía nacional; dividía los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, donde se depositaba el Poder Legislativo en el Congreso de la Unión que sería constituido por una sola cámara, la de diputados; el Poder Judicial se integraría por tres departamentos: la Suprema Corte de Justicia y los tribunales de circuito y de distrito.
Con respecto a los estados exige que adopten en su interior el régimen republicano, representativo y popular, con una serie de restricciones que limiten la soberanía estatal e impidan la disolución de la federación; se suprimen las alcabalas y las aduanas interiores, medidas éstas conducentes al fortalecimiento de la unión nacional.
Instituía el derecho de propiedad, y consagraba, entre otras, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta. En ellas se establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos.
En resumen, se manifestaba el espíritu libre y soberano de las Leyes de Reforma juaristas, y con ello se erguía una nueva concepción de país, de nación. Esta Constitución fijaría la posibilidad de reformas posteriores en beneficio del bien común y como medidas de adecuación a la realidad imperante. La Constitución de 1857 se convirtió en la máxima ley que regiría sobre los destinos del país; ninguna otra ley podría estar por encima de ella.
El 5 de febrero de 1917, sesenta años después, Venustiano Carranza promulgó la Constitución que aún nos rige. La sede fue el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo. Surge cuando la revolución aún no ha terminado, y pretende concentrar un nuevo orden bajo la ley.
- Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden legal.
- Su base fue la Constitución predecesora, pero al emanar de la guerra revolucionaria en un momento en que ésta aún no terminaba, zapatistas y villistas aún luchaban por sus demandas, incluyó en sus planteamientos aquellos fundamentos sociales que formaban parte de estas luchas, como la reforma agraria, el municipio libre, la cuestión obrera, y la educación obligatoria y gratuita.
La Constitución de 1917 se consideró vanguardista, siendo ejemplo a nivel internacional al ser la primera en incluir los derechos sociales en su texto, Constó de 9 títulos, 136 artículos y 19 transitorios. La Carta Magna está conformada por los siguientes títulos: I.
- De las garantías individuales. II.
- De la soberanía nacional y de la forma de gobierno. III.
- De la división de poderes. IV.
- De las responsabilidades de los funcionarios públicos.V.
- De los Estados de la Federación. VI.
- Del trabajo y la previsión social. VII.
- Prevenciones generales. VIII.
- De las reformas a la Constitución.
IX. De la inviolabilidad de la Constitución. Como la del 57, la Constitución de 1917 establecía el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección, un Poder Legislativo en dos Cámaras, y una Comisión Legislativa Permanente. A diferencia de su antecesora, dio gran fuerza al Ejecutivo.
La nueva Constitución trajo la protesta de los Estados Unidos ya que consideraban que los artículos 3°, 27 y 123 lesionaban los intereses de los extranjeros, a ella se sumó la queja de las compañías petroleras que veían afectados sus intereses ya que el gobierno de Carranza trataba que los hidrocarburos quedaran bajo el dominio de la nación.
El conflicto tendría sus puntos culminantes en los gobiernos que siguieron a Carranza. la constitución de 1857 (diputados.gob.mx) el congreso constituyente y la Constitución de 1917 (diputados.gob.mx) : Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México
¿Qué es lo más importante que tiene Chile?
10 cosas únicas de Chile (CNN Español) – Cada año durante el mes de septiembre Chile se viste de blanco, azul y rojo —los colores nacionales— para celebrar su independencia. Es un mes en el que los chilenos destacan sus símbolos patrios en una fiesta llena de tradiciones.
- Con 4.329 kilómetros, el país más largo del mundo tiene mucho que ofrecer y su gente mucho por lo que sentirse orgullosa.
- Estas son las 10 cosas que hacen único a Chile: 1.
- Los chilenos hacen frente a los sismos como ningún otro país, ya que por su ubicación es uno de los países sísmicamente más activos del mundo.
En Valdivia, el 22 de mayo de 1960, se registró el terremoto más fuerte de la historia, con una magnitud de 9,5 grados Richter. (MARTIN BERNETTI/AFP/Getty Images) 2. Chile es el país donde más se consume pan de Latinoamérica, con 90 kilos por persona anualmente.
- Y es el segundo consumidor de pan del mundo, después de Alemania.
- La hallulla y la marraqueta son algunas de las variedades preferidas por los chilenos.
- MARTIN BERNETTI/AFP/Getty Images) 3.
- Es el mejor destino turístico para visitar este 2018, según Lonely Planet.
- Aislada del resto de Sudamérica (y del mundo, de hecho) por los altísimos Andes al este, el vasto océano Pacífico al oeste, el desértico desierto de Atacama al norte y las impenetrables tierras salvajes de la Patagonia hacia el sur”, describe la guía de viajes.
(MARTIN BERNETTI/AFP/Getty Images) 4. Sábado Gigante, presentado por Mario Kreutzberger “Don Francisco”, es el programa de televisión más longevo del mundo, como consta en el Libro de récords Guinness. Salió al aire por primera vez en Chile en 1962 y se transmitió de forma ininterrumpida por 53 años y 42 días.5.
- Con 4.329 kilómetros, Chile es el país más largo y uno de los más angostos del mundo.
- Su forma única y su ubicación, hacen de este una nación de contrastes climáticos y geográficos.6.
- Es de los países menos corruptos de Latinoamérica.
- El último estudio de lo ubicó en el segundo lugar de la región, después de Uruguay.
A nivel global, ocupa el puesto número 26 de un total de 180 países.7. El desierto de Atacama, al norte de Chile, es el lugar más árido y estéril de la Tierra. Es considerado uno de los mejores lugares del planeta para observar las estrellas y hacer estudios de astronomía por sus nítidos cielos.8.
Las momias Chinchorro de Chile son las más antiguas del mundo. “El cementerio chinchorro más famoso se encuentra acunado entre las ciudades de Arica y Cobija, donde los restos de las momias permanecieron escondidos durante milenios”, según National Geographic, (MARTIN BERNETTI/AFP/Getty Images) 9. Chile es el mayor productor de cobre del mundo y es, además, el principal producto exportado por el país.
Los chilenos también son líderes en la exportación de salmón y uvas, siendo China y Estados Unidos los principales destinos de las exportaciones del país.10. Los chilenos celebran durante casi un mes las fiestas patrias o el “dieciocho”, como se le dice popularmente.
¿Qué es lo más importante de la Constitución Nacional?
¿Qué es la Constitución Nacional? –
Es la ley fundamental que rige nuestro país.Garantiza los derechos y libertades de las personas.Regula la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.Es la ley suprema porque las demás leyes deben respetar sus lineamientos.
¿Qué es lo más importante en la Constitución?
El fin de la Constitución es crear el soporte jurídico de la nación y sostener la concepción que el pueblo de sí mismo, de su sociedad, de su cultura así como su forma de gobierno, régimen e instituciones.