Cual Fue El Principal Ideologo De La Constitucion?
Adolfo Romero
- 0
- 48
Respuesta: La Constitución Política de la República de Chile redactada en 1833 es el texto constitucional surgido tras el triunfo conservador en la Guerra civil de 1829-1830, fue promulgada y jurada el 25 de mayo de 1833. Entre sus principales ideólogos están Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas.
¿Cuáles fueron los ideólogos constitucionales de Colombia?
Convocatoria a la Asamblea Constituyente de 1991 – El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1990, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política.
- Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
- El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la Constitución de 1991); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto.
En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991. Según una nota periodística publicada por Fabio Fandiño y Roberto Vargas, cuando se promulgó la nueva Constitución sus artículos aún no habían sido terminados y el secretario general de la Constituyente, Jacobo Pérez, reunido con todo su equipo, aún se encontraba comprobando la veracidad de cada artículo para irlo incorporando al texto de la Constitución.
¿Cuál fue la primera Constitución de México?
Promulgación de la Primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “El gobierno ha de nacer del país.
- El espíritu del gobierno ha de ser el del país.
- La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país.
- El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.” José Martí Poeta y político El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo éste un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal declarar el carácter independiente de México como país.
La creación de esta Constitución Federal se dio tiempo después de concluido el Primer Imperio Mexicano, encabezado por Agustín de Iturbide, con lo que México se declaró una nación independiente. El gobierno provisional establecido convocó a un Congreso Constituyente que se reunió el 5 de noviembre de 1823; dos días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne.
Lo que pretendía este Congreso era conciliar las tendencias políticas existentes. Después de varios debates, el 24 de enero de 1824 se aprobó el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la Constitución Federal. El Congreso Constituyente continuó sus sesiones hasta el 5 de octubre de 1824, cuando clausuró sus actividades.
El día anterior, el primer presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en esa fecha, documento que remplazó de manera definitiva a la Carta española de Cádiz de 1812.
- Debido a lo anterior, el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de la Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, bajo el título de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
- La Constitución de 1824 quedó conformada por 7 títulos y 171 artículos y esbozó una mezcla de antecedentes hispánicos y estadounidenses; es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto de la Constitución liberal española (promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz durante el periodo de lucha contra el gobierno de José Bonaparte impuesto por el ejército francés) como de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787.
Se considera a este documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la Constitución de 1917 que nos rige hoy día. Ejemplo de estos son: soberanía nacional, derechos humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa.
- La combinación de los tres modelos –español, colonial y estadounidense– dio como resultado un sistema judicial muy peculiar en el texto aprobado por el Congreso Constituyente.
- Algunos de los artículos más significativos son los primeros seis, en los que se declara a los Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente.
Asimismo, establecen los alcances del territorio, proclaman una sola religión, definen los estados de la República y anuncian la división del Supremo Poder de la federación, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. : Promulgación de la Primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México
¿Cuál fue el primer presidente de la República?
Guadalupe Victoria, primer presidente de la República Federal Mexicana | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Guadalupe Victoria es un héroe nacional, Benemérito de la Patria, fundador y forjador de la República Mexicana y es precisamente el legado de Guadalupe Victoria lo que guía la actuación acertada que nos ha permitido tener la valentía e inteligencia de superación de los problemas a través de un proceso democratizador y de participación conjunta en el quehacer político, que redunda en importantes logros en el bienestar de todos los mexicanos.” Francisco Salvador López Brito Senador del Congreso de la Unión de México José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, nació el 29 de septiembre de 1786 en la Villa de Tamazula, provincia de Nueva Galicia, hoy Durango.
Durante su extensa trayectoria militar y política fue diputado, senador, gobernador de Veracruz y proclamado primer presidente de México el 10 de octubre de 1824 para un periodo que concluiría el 31 de marzo de 1829. En 1811 abandonó sus estudios debido a que fue un fiel creyente de la causa independentista, uniéndose así a las fuerzas de José María Morelos.
En ese momento cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria; tal apelativo aludía por un lado a la deseada victoria de la causa independentista y, por otro, a la Virgen de Guadalupe, a la que se encomendó. Por su valentía y tenacidad Guadalupe Victoria fue ascendido al grado de coronel.
- Combatió al ejército realista en diversos frentes, entre ellos Oaxaca, Nautla y el puerto de Veracruz.
- Se le consideraba un hombre de instituciones y leyes.
- Se destacó por su voluntad, lealtad y fe inquebrantable por realizar sus propósitos personales con respeto a los derechos, costumbres y tradiciones.
Consumada la Independencia, el coronel Guadalupe Victoria, de ideas republicanas, entró en conflicto con Agustín de Iturbide y fue aprehendido. Poco después logró escapar de la prisión. Ante la caída de Iturbide, de marzo de 1823 a julio de 1824 se encargó del Poder Ejecutivo junto con Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.
- En octubre de 1824 se eligió a Guadalupe Victoria como primer presidente de la nueva República de México.
- En su mensaje de juramento, indicó que su compromiso era con la patria, asumiendo como deber el coadyuvar con las naciones extranjeras respecto a las relaciones de paz, alianza y amistad.
- Por otro lado, se destaca como el iniciador de la administración pública mexicana.
Asimismo, decretó por segunda vez la abolición de la esclavitud y respetó la libertad de prensa. Otros grandes hechos fue ordenar constituir la Marina de Guerra que le permitió lograr la total independencia de México cuando el 18 de noviembre de 1825 el general Miguel Barragán tomó el último bastión español: la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz.
También instituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación e hizo efectiva la abolición de la esclavitud. Fue también el creador de la organización del Ejército Nacional de la naciente República Mexicana. Finalmente, Guadalupe Victoria abandonó por unos años la vida pública y se retiró a su hacienda de “El Jobo” en Veracruz.
1. ¿Qué es y para qué sirve la Constitución?
Falleció en el Castillo de Perote el 21 de marzo de 1843. Meses después de su fallecimiento fue declarado “Benemérito de la Patria” el 25 de agosto de 1843. Su nombre se encuentra escrito con letras de oro en el recinto del Congreso de la Unión, así como sus restos descansan en la Columna de la Independencia.
¿Quién es el ideólogo de la Constitución de 1833?
Constitución de 1833 – Icarito Segundo Ciclo Durante el gobierno de José Joaquín Prieto se creó la constitución de 1833, la que duró aproximadamente 100 años. Fue obra de una comisión constituyente, en la que destacaron y, Estuvo vigente durante poco menos de un siglo, permitiendo instaurar el orden y la estabilidad en el país. Se caracterizó por establecer un gobierno fuerte e impersonal con predominio de la figura presidencial, quien tenía la facultad de nombrar y destituir a los ministros de Estado.
– Limitó el territorio y reconoce el principio de soberanía nacional.– Calificó al gobierno como popular representativo, y a la República como única e indivisible.– Mantuvo a la religión católica, apostólica y romana como oficial, y también la división del Congreso en dos cámaras: de diputados y de senadores.
– El presidente podía ser elegido en votación indirecta por cinco años y ser reelecto para el período siguiente. Su función era administrar el Estado y era el jefe supremo de la Nación. -Las normas relativas a la administración de la justicia eran breves. Su aplicación se confía al legislador. : Constitución de 1833 – Icarito
¿Cuál es la pirámide de Kelsen?
La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas.
¿Qué logro la Constitución?
102 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- En 1916, el Presidente Constitucional Venustiano Carranza lanzó la convocatoria para elegir a los diputados del Congreso Constituyente, mismo que se instaló en la ciudad de Querétaro el 10 de diciembre de ese año, en el Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República) y sesiónó hasta el 31 de enero para redactar nuestra Carta Magna, la cual nos rige actualmente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 veces.
- La Constitución de 1917 fortaleció nuestro sistema político y garantizó los derechos sociales de las personas al incluir, por primera vez en el mundo, garantías sociales a una constitución, rompiendo los paradigmas liberales de que las constituciones sólo debían integrarse por garantías del individuo y parte orgánica, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
- La promulgación de nuestra Carta Magna fue el resultado de largos e intensos debates en los que participaron personas comprometidas con el proyecto de Nación que querían forjar, al reconocer las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita.
- Entre sus mayores contribuciones está la de proclamar al municipio libre como la base de la organización política territorial y establecer un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.
Refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo; este último se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores. También ratificó el sistema de elecciones directas y anónimas, y decretó la no-reelección.
- Nuestra Constitución nos fortaleció como Nación y convirtió al Estado en el gran actor de la vida política al asumir como su responsabilidad la vigilancia el cumplimiento de las garantías plasmadas en ella.
- A partir de su entrada en vigor han sido distintas las reformas que se la han hecho para mantenerla vigente de acuerdo a los cambios sociales y económicos en México y el mundo, buscando de esta forma garantizar la inclusión de todos los ciudadanos, como la reforma hecha en 1953 que otorgó el derecho al voto a las mujeres y las múltiples reformas hechas para garantizar la libertad de voto en cargos de elección popular.
- Al conmemorar el 102 de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, debemos continuar sumando esfuerzos para construir un mejor país y hacer valer los derechos que nuestra Carta Magna nos otorga.
- Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.
- Twitter: Facebook:
: 102 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
¿Qué es lo más importante de la Constitución política de 1991?
En conclusión, la Constitución de 1991 consagra un amplio catálogo de derechos con sus mecanismos de protección, garantiza diferentes mecanismos de participación ciudadana, consagra la cláusula de Estado Social de Derecho.
¿Cuántas y cuáles han sido las constituciones de Colombia?
Constituciones de Colombia En aras de que los investigadores puedan abordar las diferentes perspectivas que surgieron a raíz de la separación de las provincias de tierra firme de los territorios ibéricos, se puede ver como surgen unas disposiciones que hoy se conocen como las constituciones provinciales, que se juraron entre 1811 y 1815, y que fueron :
La constitución de Cundinamarca, sancionada el 30 de marzo de 1811, la cual fue reformada por el serenísimo colegio revisor y electoral, del 17 de abril de 1812. La constitución del Estado de Antioquia, sancionada el 3 de mayo de 1812. La constitución política del Estado de Cartagena de Indias, sancionada en 14 de julio de 1812. Las constituciones provinciales de Antioquia, Neiva y Mariquita en 1815.
Estas constituciones eran más bien un continuismo de las ideas fernandinas, lo que dio paso a que se llevara posteriormente la discusión en Angostura en 1819 y luego la firma de la primera republicana, osea la constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta en el año de 1821, dando paso así a la era republicana.
Las ocho constituciones del siglo XIX (1821,1830,1832,1843,1853,1858,1863,1886) son producto en la mayoría de los casos de las confrontaciones internas del país, lo que muestra la aparición y consolidación por esas clases emergentes tanto regionales como nacionales, que propendían por los intereses particulares, y que luego se refleja en los enfrentamientos entre los federalistas y centralistas, liberales y conservadores, permitiendo posteriormente un fortalecimiento y desarrollo de ciertas regiones en unos sentidos.
No se debe dejar de lado las figuras preponderantes que hicieron posible ese desarrollo jurídico, empezando por Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander, el General Rafael Urdaneta, el General Tomas Cipriano de Mosquera, José Manuel Restrepo, Mariano Ospina Rodríguez, Rafael Reyes, entre otros.
Fue ese pensamiento en un comienzo castrense que cambió al carácter civilista, el que contribuyó a la conformación y consolidación del estado republicano colombiano. Con esta exposición virtual de las ocho constituciones republicanas, surgidas entre 1821 y 1886, el Archivo General de la Nación pretende un acercamiento, no solo al texto final con las correspondientes firmas, sellos de autenticación y caligrafía propios de la época, sino también el mostrar cómo estas son el producto de unas discusiones entre los representantes de la comunidad y la percepción y que posteriormente se logra, lo que da la posibilidad a los investigadores que se acerquen a esas discusiones y a esas consecuencias que conllevaron esas firmas de las constituciones, que forjaron y cimentaron la vida republicana colombiana, documentación que puede ser consultada en la página web archivogeneral.gov.co/consulte.
Estas constituciones son más que un simple documento, más que una norma fundamental; es el sentir de los pueblos, de las comunidades, ante sus propias necesidades e intereses, y porque no, frente a sus anhelos y expectativas. Estas normas fundamentales, permiten conocer la historia jurídica y legal del estado colombiano desde sus inicios hasta la actualidad.
Adicional al archivo en pdf del original de cada una de las constituciones, se incluye una reseña general de cada una con la transcripción de moderna de las firmas que las acompañan para que puedan ser confirmadas y disfrutadas. Los invitamos a que conozcan cuál es la historia detrás de las constituciones nacionales, con el fin de que podamos conocer y ahondar en la vida republicana colombiana.
: Constituciones de Colombia
¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia y cuáles fueron?
Maria Isabel Moreno Muñoz 19 de abril 2021, 08:45 P.M. Colombia ha tenido diez Cartas Políticas a lo largo de su historia en los años 1811; 1821; 1830; 1832; 1843; 1853; 1858; 1863; 1886 y 1991. Las ocho Constituciones del siglo XIX son producto en la mayoría de los casos de las confrontaciones internas del país.
¿Cuáles fueron las primeras constituciones de la historia?
La primera Carta Constitucional aparecida en Europa fue la promulgada en Francia el 3 de septiembre de 1791. El 29 de diciembre de 1780, el Congreso de los EEUU, ordenó la impresión de ―las Constituciones‖ o Formas de gobierno de los diferentes Estados.