Cual Fue La Primera Constitucion Moderna?
Adolfo Romero
- 0
- 119
La primera constitución moderna – La mayoría de los autores concuerdan en afirmar que la primera constitución moderna fue la de los Estados Unidos, firmada por representantes de todos los estados miembros y aprobada en 1787, aunque la misma no fue votada mediante sufragio universal, si fue ratificada por el pueblo mediante representantes reunidos en convenciones, posteriormente y con notable influencia, le seguiría la de Francia en 1791, ambas dotadas de una parte dogmática y una orgánica.
Pese a esto, hay quienes afirman que 77 años antes en Europa del Este, específicamente en Bender, una ciudad cuyo territorio forma actualmente parte de la República de Moldavia, pero es controlada por el gobierno de Transnistria, nació la que debe ser considerada como la primera constitución moderna, la constitución del hetman Filip Órlik de Ucrania de la orilla derecha del río Dniéper.
Actualmente se desarrollan estudios para determinar la influencia que tuvo la constitución de Órlik en la consolidación de la democracia en las repúblicas de Europa del Este y develar, si fue esta realmente la primera constitución de la historia,
¿Cuál fue la primera Constitución redactada en el mundo?
La Carta Magna fue obtenida en el año 1215, de Juan sin Tierra, por los ba- rones eclesiásticos y laicos, quienes conquistaron las libertades políticas una a una, con el objeto de defender sus libertades civiles contra la arbitrariedad del poder político.
¿Cuál fue la primera Constitución Europea?
En 1791, el Gran Parlamento de Lituania y Polonia decidió realizar democráticamente la primera Constitución de Europa y la segunda del mundo, tras la realizada por Estados Unidos. La Constitución del 3 de mayo de 1791 fue creada como un estatuto que regulaba los derechos y las obligaciones civiles de los ciudadanos y las competencias del poder del estado.
Su principal logro fue la introducción del concepto de “nación”, cuya soberanía recaía en el pueblo, con una separación de poderes y protección para los campesinos. A pesar de que esta Constitución funcionó sólo durante un corto período de tiempo, se mantiene como un legado común en toda la región en la lucha por la independencia y la creación de una sociedad justa.
Esta Constitución es también un símbolo de los ideales de Europa debido a su ejemplo de cómo es posible una transformación democrática y pacífica de un sistema político.
Página web
¿Cuál es el origen de las constituciones modernas?
Los Estados constitucionales modernos se basan en los principios de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho. La constitución es uno de los principales factores de la estabilidad política y social del Estado.
¿Cuáles son las constituciones modernas más antiguas o longevas en el mundo?
Creada el 17 de septiembre de 1787 y en vigor desde 1789, la Constitución de los Estados Unidos es una de las más antiguas que siguen vigentes actualmente en el mundo, aunque desde su creación ha sufrido varios cambios llevados a cabo a través de veintisiete enmiendas.
Según el proyecto de investigación Comparative Constitutions Project, que recopila información sobre estos textos legales alrededor del mundo, la constitución más antigua con todavía efectos legales es la Carta Magna de Reino Unido, que enumeraba ciertos derechos de los nobles frente a Juan I de Inglaterra.
Esta, no obstante, tiene hoy más poder simbólico que real. Tal y como muestra esta infografía de Statista, entre los doce textos constitucionales en vigor más antiguos del planeta se encuentra el de Argentina. Fue en 1853 cuando los diputados de las provincias, excepto los de Buenos Aires, sancionaron la Constitución Nacional.
¿Cuál fue la tercera Constitución del mundo?
Promulgada en Cádiz en plena Guerra de la Independencia, la de 1812 es la primera Constitución de España y la tercera del mundo después de las de EE. UU. (1787) y Francia (1789).
¿Cuándo fue la primera reforma de la Constitución?
Constitución de la Nación Argentina | |
---|---|
Aprobación | 1 de mayo de 1853 (169 años) |
Signatario(s) | Trece provincias |
Ubicación | Argentina |
Reformas | 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972, 1994. |
¿Qué es la Constitución moderna?
Adm., Const. e Hist. Noción utilizada por Fioravanti para destacar la radical originalidad de las bases filosóficas que sustentan las constituciones actuales o el constitucionalismo contemporáneo comparado con las constituciones medievales.
¿Qué es Constitución moderna?
El constitucionalismo moderno se da a finales del siglo XVIII en Norteamérica y Francia y se da con la finalidad de ponerle limite al poder monárquico y absolutista, de obtener soberanía popular, es decir mas participación en lo político.
¿Qué es la constitucionalismo moderno?
Esos principios del constitucionalismo moderno son los que giran en torno a la idea de Constitución; de la soberanía nacional y del go- bierno representativo; de la declaración de derechos del hombre y del ciudadano; de la separación de poderes y de las formas de gobierno; del rol del Poder Judicial, y de la nueva
¿Cómo se clasifican las Constituciones modernas?
Para Segundo Linares Quintana, las constituciones se pueden clasificar en: a) codificadas y dispersas; b) rígidas, flexibles o con cláusulas pétreas, y c) constitución, carta y pacto.
¿Cómo se dividen las Constituciones modernas?
¿Cómo se clasifican las constituciones? – Debido a los distintos órdenes jurídicos que existen en el mundo, las constituciones se pueden clasificar por clases, es decir, las que tienen criterios semejantes en contraste y diferencia. En ese sentido, actualmente las constituciones se pueden clasificar por: su forma jurídica, sus reformas y por su nacimiento.
A).- POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de forma jurídica pueden ser codificadas o dispersas.
CONSTITUCIONES CODIFICADAS: Como su nombre lo indica, son aquellas que están escritas en un volumen o código. Ejemplo: Constitución Mexicana y la mayoría de los países en Hispanoamérica. CONSTITUCIONES DISPERSAS: Debido al orden político y jurídico de los países que cuentan con este tipo de constitución, son aquellas que no se originan en un momento determinado del tiempo, sino que más bien son producto de una modificación continua derivado de la evolución social y política del citado país, por lo que no se encuentran plasmadas en un código, sino que son una variedad de estatutos y decisiones jurídicas. Ejemplo: Constitución Inglesa y algunos de las constituciones de los países anglosajones.
B).- POR SUS REFORMAS: Son las constituciones que derivado de sus características pueden ser rígidas o flexibles.
CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son las que exigen un procedimiento especial, se requiere de un órgano específico (poder constituyente aunque en otros países se le puede dar una denominación distinta), quien está facultado por la misma constitución para realizar las reformas correspondientes. CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: A diferencia de la anterior, la constitución flexible no requiere de un órgano en específico que desarrolle las reformas, sino que el poder legislativo general o común, puede desarrollar dichas modificaciones.
C).- POR SU NACIMIENTO: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y sociales, el nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta o pactada.
CONSTITUCIÓN OTORGADA: Estas se le otorgan al pueblo por concesión del titular del Poder Soberano. Ejemplo: Un Monarca, como fue el caso de la Carta Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio de 1814. CONSTITUCIÓN IMPUESTA: A diferencia de las anteriores, es el propio pueblo quien las impone al titular del Poder Soberano. Ejemplo: Constitución de Cádiz de 1812, que reconoció Fernando VII en 1820. CONSTITUCIÓN PACTADA: Son las más comunes en Latinoamérica y gran parte del mundo, producidas por luchas sociales, donde se aportan ideas y principios que moldean una constitución pro sociedad. Ejemplo: La Constitución Mexicana y la mayoría de las constituciones en el mundo.
Cabe destacar que si analizas alguna constitución de algún país, esta tiene características de alguna o algunas de las clasificaciones antes mencionadas.
¿Cuál fue la primera Constitución de América Latina?
LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1811 INICIÓ EL CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO: DIEGO VALADÉS – El Colegio Nacional
-
-
-
- Diego Valadés, miembro de El Colegio Nacional, coordina el ciclo Diálogos constitucionales a La Constitución de Venezuela,
- Con la participación de los juristas Carlos Ayala Corao y Margarita Escudero, se repasó la historia constitucional de Venezuela desde la Carta Magna de 1811 hasta la vigente de 1999.
- La Constitución venezolana perfiló muchos de los temas que luego caracterizaron al constitucionalismo en todo el hemisferio durante todo el siglo XIX, a decir del colegiado.
- A decir de Carlos Ayala Corao, en 1961 Venezuela creó la Carta Magna que “más ha durado en su historia”: una Constitución de consagraciones modernas en derecho.
-
-
- La Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811 fue la primera Carta Magna moderna del mundo hispanoamericano y marcó el inicio “brillante del constitucionalismo latinoamericano”, afirmó el jurista Diego Valadés, miembro de El Colegio Nacional, y coordinador del ciclo Diálogos constitucionales,
- Durante la charla La Constitución de Venezuela, que se realizó de manera virtual con transmisión a través de las redes sociales de la institución, acompañaron al colegiado los doctores en Derecho Carlos Ayala Corao, de la Universidad Católica Andrés Bello, y Margarita Escudero, de la Universidad Central de Venezuela.
- La Carta Magna venezolana de 1811, dijo, supuso “una gran importancia para toda América, porque fue la Constitución que perfiló muchos de los temas que luego caracterizaron al constitucionalismo en todo el hemisferio durante todo el siglo XIX: fue una Constitución realmente de vanguardia, visionaria, con eso tiene un inicio brillante el constitucionalismo latinoamericano”.
- En la redacción del documento, señaló, “estaba el principio básico para la construcción del estado soberano; además, es la primera constitución de América Latina que perfila todas las características que contuvo esa maravillosa aportación”.
- Durante su participación, el jurista venezolano Carlos Ayala Corao afirmó que “la formación del constitucionalismo venezolano es muy temprana; la primera Constitución de Iberoamérica tiene lugar en Venezuela y en la evolución hay muchos textos, algunos de ellos simplemente por cambiar un artículo o dos y se emite una nueva Constitución, a diferencia de las enmiendas o las reformas constitucionales, se emiten nuevas constituciones, pero el inicio es muy temprano”.
- El doctor en Derecho repasó la historia de las constituciones del país sudamericano, desde 1811 hasta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 que, opinó, a pesar de prever el reconocimiento de la justicia indígena y de la justicia de paz a nivel local, así como cinco poderes, incluido el electoral y el ciudadano, “en la práctica no es la que rige”.
- La constitución real, señaló, “ha unido lo que la Constitución separa, ha habido un copamiento de los poderes públicos, inclusive la descentralización: en estados donde gana la oposición se les quita la competencia y todo esto se ha hecho manteniendo una apariencia de constitución, manteniendo una apariencia de separación de poderes, pero precisamente a través del poder judicial, un poder que ha sido copado desde el Tribunal Supremo de Justicia “.
- Ayala Corao recordó que los orígenes del constitucionalismo venezolano se remontan a 1810 cuando ante la invasión napoleónica al territorio español se integra una junta protectora de los derechos de Fernando VII que pronto va a evolucionar hasta derivar el 12 de marzo de 1811 en la instalación de un congreso de diputados de las provincias de Venezuela.
- “Este congreso lleva a cabo los actos constitucionales fundacionales de Venezuela que, a su vez, van a servir de inspiración para el resto de Hispanoamérica; en primer lugar, ese congreso que viene funcionando y que todavía sus diputados están en algunas dudas si proseguir a la independencia o seguir bajo el esquema juntista, va a evolucionar, hasta que el 5 de julio de 1811 se hace una declaración formal de independencia de las provincias de la capitanía general de Venezuela”, relató.
- En agosto de 1811, ese grupo redacta la Declaración de los derechos del pueblo de Venezuela y “se sigue preparando una constitución que se culmina y se pone en vigencia el 21 de diciembre de ese mismo año, la Constitución Federal para los Estados de Venezuela”.
- Tras una intensa sustitución de constituciones y un ambiente político que incluyó golpes de Estado, en 1961 Venezuela crea la Carta Magna que “más ha durado en su historia”.
- Se trató “de una Constitución con unas consagraciones modernas de derecho, por supuesto el derecho al amparo, un esquema para desarrollar la Constitución hacia un estado más federal, más de descentralización, se dicta una ley de descentralización, se dicta una ley para la elección de gobernadores y alcaldes y se va fortaleciendo”.
- El documento permitió, incluso, un Estado de Derecho que produjo “un hito, que menciono como ejemplo: Venezuela es el primer país del mundo que, a un presidente en ejercicio, mientras es presidente, se le hace un juicio penal, se le suspende de la presidencia, se le enjuicia y se nombra al sustituto por la vía constitucional, estamos hablando del presidente Carlos Andrés Pérez, en 1993”.
- “La Constitución sigue en vigencia sin que hubiera ocurrido ningún golpe de Estado o interrupción”; sin embargo, se trata de “una Constitución que ya requería una especie de aggiornamento político y jurídico, y eso va a dar lugar a la Constitución de 1999”, actualmente vigente.
- Crisis política
- La Constitución de 1961, opinó en su oportunidad la jurista Margarita Escudero, “tenía una gran cantidad de virtudes, sin embargo, Venezuela se plantea hacia los años 80 y 90 una grave crisis política” y llega a una nueva Constitución, en 1999, “a través de una Asamblea Nacional Constituyente que pretende, como promesa, transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento”.
La crisis provocó grandes protestas sociales y dos golpes de Estado, uno de ellos liderado por Hugo Chávez, que le llevó finalmente, en 1998, a ser candidato presidencial. “Hugo Chávez presenta como su bandera política el renovar, refundar el Estado, un nuevo ordenamiento constitucional que deje de lado los vicios que él denunciaba y que en efecto estaban presentes”.
- Una vez elegido el sí, se convocó a la conformación de la asamblea “y aquí empiezan los primeros problemas que vivimos en la historia venezolana, con una asamblea que por el diseño de las postulaciones tiene 131 constituyentes, de los cuales sólo seis eran de oposición, es decir, a pesar de que el chavismo logra alrededor de 65 por ciento de la votación, en la constituyente el 95 por ciento eran del chavismo, es una asamblea absolutamente dominada por el partido del gobierno”, dijo Escudero, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Central de Venezuela.
- “En los primeros meses (la Asamblea) no se dedica a redactar una Constitución, sino a intervenir los poderes constituidos: primero la Corte Suprema, el Poder Judicial, se crean unos órganos de la Comisión de Emergencia Judicial que empiezan a sacar jueces y a sustituirse en los órganos de administración de justicia e interviene el poder legislativo, que acababa de ser electo por el pueblo, lo interviene a un nivel que lo deja sin función legislativa”, recordó.
- La situación empeoró y “llegamos a una realidad en la que la Asamblea Nacional Constituyente empieza a designar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al fiscal, al defensor, al contralor, a los rectores del Consejo Nacional Electoral, es decir, este es el inicio del control del Ejecutivo sobre todas las ramas del poder público, a través de la designación de funcionarios al gobierno nacional”, concluyó la catedrática.
- La mesa La Constitución de Venezuela, que forma parte del ciclo Diálogos constitucionales, coordinado por Diego Valadés, integrante de El Colegio Nacional, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución:,
- Página web:
- Youtube:
- Facebook:
- Twitter:
- Correo de contacto:
: LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1811 INICIÓ EL CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO: DIEGO VALADÉS – El Colegio Nacional
¿Dónde surgió y cuándo se creó la primera Constitución en el mundo?
Historia del constitucionalismo – Sería anacrónico entender como constituciones modernas los sistemas políticos de la Antigüedad griega ( democracia ateniense ), la obra de sus legisladores ( logógrafos ) o los estudios legislativos de sus filósofos ( Aristóteles, Athenaion politeia —cuyo título se traduce habitualmente como Constitución de los atenienses —).
- Carta Magna (Inglaterra, 1215 -versión con sello de 1297-).
- Nova compilatio dels usatges de Barcelona, constitutions, capitols y actes de cort y altras leys de Cathalunya (libro impreso a partir de la versión de 1413 – constituciones catalanas, usatges -).
- El Fuero, Privilegios, Franquezas y Libertades de los Cavalleros hijosdalgo del Señorío de Vizcaya, confirmados por el Rey don Felipe II nuestro señor, Y por el Emperador y Reyes sus predecesores (1575).
Ya en el contexto de las revoluciones burguesas de la Edad Moderna, algún texto ha sido retrospectivamente calificado de “constitución”, como la Ley Perpetua del Reino de Castilla que intentaron promulgar los comuneros de la Junta de Ávila (1520). Con mayor trascendencia, el régimen político establecido en los Países Bajos sublevados desde finales del siglo XVI incorpora algunas características propias de un sistema constitucional, aunque los textos que generó ( Pacificación de Gante -1576-, Unión de Utrecht -1579-) no pueden considerarse “constituciones”.
- Bill of rights inglés de 1689.
- Alegoría de la Pacificación de Gante, 1576.
- Firmas al pie de la Unión de Utrecht, 1579.
Consecuencia de la crítica ilustrada a los sistemas políticos del Antiguo Régimen (la monarquía absoluta o autoritaria ), las constituciones actuales comienzan con los proyectos para Córcega y para Polonia que redactó Jean-Jacques Rousseau en 1755 y 1771-1772 respectivamente; y, ya como documento que efectivamente entró en vigor, la Constitución de Estados Unidos (17 de septiembre de 1787, cuyo antecedente directo es la del Estado de Virginia, 1776), estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y que en sus primeras enmiendas ( Bill of Rights de 15 de diciembre de 1791) protege los derechos y libertades fundamentales.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa (26 de agosto de 1789), documento precursor de los derechos humanos, menciona explícitamente en su artículo XVI el concepto de constitución: «Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución».
El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las constituciones se concretan y desarrollan ( Ustawa Rządowa o constitución polaca del 3 de mayo de 1791, Constitución francesa del 3 de septiembre de 1791, Constitución Política de la Monarquía Española del 19 de marzo de 1812, etc.); diseñando sistemas políticos muy diversos ( Acta constitucional del pueblo francés o “Constitución del año I” -1793, una constitución republicana y democrática, que reconocía el derecho al trabajo y a la insurrección, y que no llegó a entrar en vigor-, Carta constitucional francesa de 1814 —una ” carta otorgada ” que no reconocía la soberanía nacional—).
- We, the people (“nosotros, el pueblo”) son las palabras con las que comienza la Constitución de los Estados Unidos, 1787.
- Déclaration des droits de l’homme et du citoyen francesa de 1789.
- La primera constitución española, “de Cádiz” o “de 1812”, llamada “la Pepa” por promulgarse el 19 de marzo.
- Charte constitutionnelle de 1814, la carta otorgada por Luis XVIII durante la restauración borbónica en Francia.
Más allá de los derechos civiles y políticos, la introducción de la llamada ” segunda generación de derechos ” (los derechos sociales ) comienza en las constituciones surgidas en el primer tercio del siglo XX ( Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 31 de enero de 1917, Constitución soviética de 10 de julio de 1918 —precedida por una Declaración de derechos del pueblo trabajador y explotado —, Constitución de Weimar de 11 de noviembre de 1919, Constitución española de 1931 ).
- Constitución mexicana de 1917.
- Pico “Constitución”, de 5284 metros, el mayor de Kuyljutau (cordillera Tian Shan, en el actual Kirgizistán), denominado así en honor a la Constitución soviética.
- Die Verfassung des Deutschen Reichs, la llamada “Constitución de Weimar” de 1919.
- Declaración Universal de Derechos de Hombre de 1948 (ejemplar en español, sostenido por Eleanor Roosevelt).