Cuando Es El Plebiscito De Salida De La Nueva Constitucion?

Cuando Es El Plebiscito De Salida De La Nueva Constitucion
Totales – «¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?»

Opción Votos %
Apruebo 4 859 103
38.11 %

/td> Rechazo 7 891 415

61.89 %

/td> Votos válidamente emitidos 12 750 518

97.86 %

/td> Votos nulos 200 881

1.54 %

/td> Votos en blanco 77 340

0.59 %

/td> Total de votos emitidos 13 028 739

100 %

/td> Votantes registrados ​ / Participación 15 173 929 ​

85.86 %

/td>

Cuadro de resultados oficiales del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), ​ Datos al 100 % de mesas escrutadas, equivalentes a 38 757 mesas constituidas (38 472 en Chile y 285 en el extranjero),

¿Cuántos plebiscitos se han hecho en Chile?

El siguiente es un listado de todos los plebiscitos ( referéndums ) en Chile, Hasta la fecha ha habido cinco plebiscitos nacionales desde 1925.

¿Qué es un proceso plebiscitario?

Es un mecanismo de participacin ciudadana propio de los regmenes democrticos (aunque en algunos casos puede ejercerse en regmenes no democrticos) y que funge como instrumento de consulta directa a los votantes sobre algn asunto de excepcional importancia en la vida colectiva que, por comprometer el destino nacional, requiera el expreso consentimiento de los ciudadanos.

  1. Es tambin una votacin general para conocer la opinin directa de la ciudadana.
  2. Se considera excepcional porque es aplicado a un problema de importancia constitucional pero que no afecta a actos de ndole legal; es decir: se aplica a actos de gobierno-administrativos, no de carcter legislativos.
  3. En Mxico est regulado en leyes locales en entidades como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de Mxico, Colima, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, entre otros.

Las materias de consulta se circunscriben al marco legal particular de cada entidad. Entre algunas de las materias no vlidas de consulta se encuentran la exclusin explcita de actos y decisiones de titulares o representantes del gobierno; cuestiones fiscales, tributarias, del erario; materias reservadas a la federacin, etc.

¿Quién ganó el plebiscito de 1988?

​ Del total de votos válidos,​ el resultado fue de 44,01 % por el «Sí» y de 55,99 % por el «No» —del total de votos escrutados, el «Sí» obtuvo el 43,01 % y el «No» el 54,71 %—.

¿Qué dice la nueva Constitución sobre pensiones?

¿Qué dice la propuesta de nueva constitución sobre pensiones? – La implementación del nuevo sistema de pensiones se aborda en el artículo 45 de la propuesta. Se establece el derecho de seguridad social, enmarcados en los principios de «universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad».

  1. En este punto se establece que el sistema de seguridad social será público, y establecido por el poder legislativo.
  2. Esto permite tanto un mecanismo estatal, como mixto (estatal y privado).
  3. Se otorgará protección por: «Enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo».

Asimismo, se innova con la inclusión en la cobertura a quienes realicen trabajos domésticos y de cuidados. Recordemos que estas actividades en el sistema actual reducen significativamente los ahorros previsionales, y que, además, afecta principalmente a mujeres.

Se propone, además, que sea el Estado quién defina la política de seguridad. Al igual que actualmente, se financiará por cotizaciones obligatorias de trabajadores y rentas generales de la nación. Su fin no puede ser distinto al beneficio para el sistema de seguridad social. Además, se incluye un proceso de democratización del sistema.

«Las organizaciones sindicales y de empleadores tienen derecho a participar en la dirección del sistema de seguridad social», señala el documento, aunque en las formas en que indique la ley.

¿Cuándo se hizo el plebiscito en Chile?

Plebiscito del 5 de octubre de 1988 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La gran movilización social protagonizada por la oposición forzó a la dictadura a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura.

El 30 de agosto de ese año, el general Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas como el candidato único que representaría a la dictadura en la consulta ciudadana. Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales, un mes antes del plebiscito, había más de siete millones de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 92% de aquellos que estaban facultados para emitir su preferencia.

Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas propagandísticas del oficialismo y la oposición. Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello no significó que el panfleto se dejara de lado como medio de difusión de las distintas posturas. : Plebiscito del 5 de octubre de 1988 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

¿Quién ganó el plebiscito de 1988?

​ Del total de votos válidos,​ el resultado fue de 44,01 % por el «Sí» y de 55,99 % por el «No» —del total de votos escrutados, el «Sí» obtuvo el 43,01 % y el «No» el 54,71 %—.

¿Qué etapa de la historia de Chile comenzó luego del plebiscito de 1988?

Luego del triunfo del NO en el plebiscito de 1988, una serie de reformas a la Constitución política de 1980 fueron sometidas a plebiscito para preparar el retorno de la democracia, siendo aprobadas meses antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias.