Cuando Se Creo La Constitucion Politica De Chile?

Cuando Se Creo La Constitucion Politica De Chile
Constitución Política de la República de Chile, promulgada el 18 de septiembre de 1925. Promulgada el 18 de septiembre de 1925 por el Presidente Arturo Alessandri Palma, es sometida a plebiscito el 30 de agosto del mismo año. Pone término al sistema parlamentario estableciendo un régimen presidencialista.

¿Cuándo se creó la constitución actual en Chile?

Comenzó a regir en forma transitoria a partir del 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990, con la vuelta de la democracia.

¿Cuál era la nueva Constitución de Chile?

Origen de la propuesta de Constitución –

Wikisource contiene obras originales de Acuerdo por la paz social y la nueva constitución,

El origen de esta propuesta de Constitución se remonta al acuerdo por la paz tras el estallido social, La redacción de una nueva Constitución para la nación —y en particular escrita por una asamblea constituyente — apareció en varias de las protestas ocurridas a lo largo del país a finales de 2019 y en muchos de los cabildos ciudadanos organizados.

  • ​ ​ ​ ​ Varios líderes sociales, analistas y políticos mencionaron la necesidad de crear una nueva Carta magna que permitiera canalizar las demandas sociales.
  • ​ ​ Ante la presión, incluso de miembros del oficialismo, el presidente Sebastián Piñera se abrió a la posibilidad de realizar reformas estructurales al texto constitucional de 1980.

​ Durante el 13 y 14 de noviembre de 2019, los partidos oficialistas y parte de la oposición comenzaron una serie de negociaciones en el Congreso para idear una solución para un nuevo proceso constituyente y su forma de participación ciudadana. ​ Dos opciones para la redacción del nuevo texto fueron planteadas: una asamblea constituyente completamente electa bajo el nombre de « Convención Constitucional », y una «Convención Constitucional Mixta» formada en partes iguales por parlamentarios en ejercicio y miembros electos directamente.

  • Los principales conflictos en la negociación se originaron en la definición del cuórum para aprobar los artículos de la nueva Constitución y qué pasaría si una normativa no era aprobada.
  • ​ ​ Finalmente, el llamado «Acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución» fue anunciado en el palacio del ex Congreso Nacional en Santiago en la madrugada del 15 de noviembre de 2019 por diversos líderes parlamentarios del oficialismo y la oposición.

​ El 6 de diciembre de 2019 se presentó una propuesta de reforma constitucional al Congreso Nacional para debate urgente. ​ El 19 de diciembre del mismo año fue aprobada por el Senado la reforma constitucional que permitió la convocatoria a un plebiscito nacional, anteriormente había hecho lo propio la Cámara de Diputados.

​ El 25 de octubre de 2020 se realizó el plebiscito nacional que marcó el inicio del proceso para elaborar una nueva Constitución. Con el 78,27 % de los votos la opción «Apruebo» se impuso. ​ En tanto, respecto del organismo encargado de redactar la Constitución, ganó la opción de la Convención Constitucional,

​ Con esto se dio el vamos al proceso constituyente. En la ocasión Piñera se refirió así a la redacción de la Constitución de 2022: Este plebiscito no es el fin. Es el comienzo de un camino que juntos deberemos recorrer para acordar una Nueva Constitución para Chile (.) Hasta ahora la Constitución nos ha dividido.

¿Qué pasó el 12 de febrero de 1818 en Chile?

Un año después el 12 de febrero de 1818, se firma el Acta de Independencia, documento mediante el cual Chile declara solemnemente su independencia de la monarquía española.

¿Qué pasó en el año 1819 en Chile?

4 de marzo de 1819: el día en que todos nos comenzamos a llamar “chilenos” Luego del triunfo en la Batalla de Chacabuco, la independencia para Chile se acercaba cada vez más y surgió la necesidad de escoger a una autoridad que se hiciera cargo del país, misión que otrora cumplió la Corona española.

Frente a este imperativo, aparece el nombre de cuya reputación se consolidó al comandar las fuerzas patriotas en Chacabuco con gran éxito, y quien finalmente fue nombrado como Director Supremo. En este cargo, O’Higgins buscó consolidar la independencia. Para ello, en primer lugar, firma el Acta de Independencia, el 12 de febrero de 1818, la que decreta la separación definitiva de Chile de la tutela de la monarquía española.

Asimismo participó de la formación de la Expedición Libertadora del Perú, entendiendo que para mantener lo logrado se debía derribar al virrey en Lima.

  • También dedicó parte de sus esfuerzos a la creación de instituciones como la Escuela Militar y Naval, la Biblioteca y el Instituto Nacional, y a dictar diferentes decretos, como el que abolió los títulos nobiliarios y escudos de armas, y el que otorgó la ciudadanía chilena a los naturales del país.
  • El, en su Fondo del Ministerio del Interior, resguarda el original de este decreto firmado por O’Higgins, el 4 de marzo de 1819. El documento comienza con una crítica a la monarquía en cuanto al trato inferior que se daba a los indígenas americanos,
  • “El Gobierno español, siguiendo las máximas de su inhumana política, conservo a los antiguos habitantes de la América bajo la denominación degradante de naturales En una palabra nacían esclavos, vivían sin participar de los beneficios de la sociedad, i morían cubiertos de oprobio y miseria”
  • Acto seguido –para revertir la negativa situación de los indígenas– dictamina que deben ser llamados y considerados chilenos compartiendo los mismos derechos y beneficios que cualquier otro,
  • “declaro que para lo sucesivo deben ser llamados ciudadanos chilenos, i libres como los demás habitantes del Estado con quienes tendrán igual voz i representación, concurriendo por sí mismos a celebrar toda clase de contratos, a la defensa de sus causas, a contraer patrimonio, a comerciar”
See also:  Que Caracteristicas Tiene La Constitucion Nacional?

El decreto muestra, en cierta medida, la dimensión liberal de O’Higgins y la elite criolla de principios del siglo XIX que buscaban la igualdad ante la ley de los diferentes sectores sociales, cuya segmentación se sustentaba en el origen racial de los individuos.

  1. A continuación se transcribe el texto completo del decreto que otorga la ciudadanía chilena a los naturales del país, firmado por O’Higgins, el 4 de marzo de 1819.
  2. Transcripción.
  3. “Ciudadanía chilena a favor de los naturales del país

El Director Supremo del Estado de Chile de acuerdo con el Exemo. Senado. El Gobierno español, siguiendo las máximas de su inhumana política, conservo a los antiguos habitantes de la América bajo la denominación degradante de Naturales. Era esto una raza abyecta, que pagando un tributo anual, estaba privada de toda,

I de todo recurso para salir de su condición servil. Las Leyes de Indias colorían estos abusos, disponiendo que viviesen siempre en de un funcionario titulado Protector Jeneral de naturales. En una palabra nacian esclavos, vivian sin participar de los beneficios de la sociedad, i morían cubiertos de oprobio i miseria.

El sistema liberal que ha adoptado Chile no puede permitir que esa porción preciosa de nuestra especie continúe en tal estado de abatimiento. Por tanto, declaro que para lo sucesivo deben ser llamados ciudadanos chilenos, i libres como los demás habitantes del Estado con quienes tendrán igual voz i representación, concurriendo por sí mismos a celebrar toda clase de contratos, a la defensa de sus causas, a contraer patrimonio, a comerciar, a elegir las artes a que tengan inclinación, i a ejercer la carrera de las letras, i de las armas, para obtener los empleos políticos, i militares correspondientes a su aptitud.

Quedan libres desde esta fecha de la contribución de tributos. Por consecuencia de su igualdad con todo ciudadano, aun en lo que no se esprese en este decreto, deben tener parte en las pensiones de todos los individuos de la sociedad para el sostén, i defensa de la madre Patria. Queda suprimido el empleo de protector jeneral de naturales como innecesario.-Tómese razón de este decreto en las oficinas respectivas, publíquese, imprímase i circúlese.

Palacio Directorial de Santiago de Chile.4 de Marzo de 1819.-O´Higgins.-Echeverría.” (Fondo Ministerio del Interior, Volumen XXXII (32), Foja n° 70.) : 4 de marzo de 1819: el día en que todos nos comenzamos a llamar “chilenos”

¿Qué paso entre 1823 y 1830 en Chile?

La historiografía tradicional ha caracterizado el período transcurrido entre la abdicación de Bernardo O’Higgins (1823) y el triunfo conservador en la batalla de Lircay (1830), como de “anarquía” debido a la sucesión de gobiernos, constituciones y movimientos militares que se desarrollaron durante este período.

Sin embargo, en los últimos años se ha reformulado esta visión negativa por una que pone el acento en los aspectos positivos sobre la búsqueda de un nuevo orden político y en la construcción de un Estado republicano y democrático, proceso en el cual la elite dirigente adquirió experiencia a través de distintos ensayos constitucionales y gobiernos, hasta consolidar un sistema político autoritario, que trajo orden y estabilidad a la república de Chile.

Tras la renuncia de O’Higgins en 1823, asumió como Director Supremo el general Ramón Freire Serrano, Éste, más preocupado de realizar la campaña de Chiloé, último reducto en manos españolas, dejó la redacción de una nueva constitución en manos del Congreso, liderado por Juan Egaña, quien dio forma a la denominada Constitución Moralista de 1823, la cual, desde sus inicios, tuvo grandes dificultades para ser puesta en práctica tanto por su engorroso articulado, como por las demandas por parte de las provincias de una mayor participación política mediante la implementación de un sistema de gobierno federalista,

  1. La idea ganó terreno en el Congreso, el que aprobó una serie de “leyes federales” propuestas por José Miguel Infante y de inmediato se comenzó la discusión de una constitución federal a mediados de 1826.
  2. Ramón Freire, descontento con estas iniciativas del Congreso, presentó su renuncia.
  3. Como su sucesor asumió el mando el general Manuel Blanco Encalada quien fue el primero en gobernar el país bajo el título de Presidente de la República,

Sin embargo, las dificultades para implementar el federalismo debido a la inexperiencia de las provincias y sus escuálidos recursos, dificultaron la marcha del gobierno, lo que llevó a Blanco Encalada a renunciar ese mismo año y al consecuente abandono del sistema federalista.

  • Como sucesor, asumió el vicepresidente Agustín Eyzaguirre hasta enero de 1827.
  • Durante el corto período que estuvo a la cabeza del país, fuera de tener que hacer frente a la delicada situación financiera y política, debió lidiar con el bandolerismo que asolaba el sur de Chile.
  • En este complejo escenario, volvió a gobernar por un corto período Ramón Freire quien, ante la hostilidad del Congreso debió dimitir.

En su reemplazo asumió el general liberal Francisco Antonio Pinto, quien llamó a elecciones para formar un nuevo congreso constituyente, en el que los liberales, tras alcanzar la mayoría, promulgaron la Constitución liberal de 1828. Este apogeo del liberalismo llevó a la oposición política, conformada por conservadores, O’higinistas y estanqueros, a unirse en su contra y comenzar una disputa política que alcanzó su máxima tensión en las elecciones presidenciales de 1829, cuando la oposición se negó aceptar el resultado aduciendo que éste era una trampa del gobierno, hecho que desencadenó la guerra civil de 1829 y 1830,

See also:  Informacion Que Contiene Una Constitucion De Sociedad?

¿Qué pasó en el año 1925 en Chile?

Constitución de 1925 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile En la segunda década del siglo XX, el sistema político chileno entró en una profunda crisis. La emergencia de populares y de clase media puso en cuestión el manejo del Estado, demandando profundas reformas políticas, sociales y económicas.

  • El que existía se demostró incapaz de resolver las nuevas demandas sociales, paralizado por las constantes rotativas ministeriales, las luchas entre facciones políticas y la debilidad de la figura presidencial.
  • La reforma al sistema político se materializó en una nueva Constitución política, la que fue aprobada a fines de 1925.

La nueva carta fundamental fijó un régimen representativo, de carácter presidencial y con una separación estricta de poderes. El presidente desarrollaría las funciones de jefe de Estado y gobierno, nombrando y removiendo a los ministros; un bicameral tendría una función colegisladora; y la forma de gobierno territorial sería unitaria.

  1. Por otra parte, separó definitivamente la Iglesia del Estado y modernizó la estructura estatal.
  2. Entre 1932 y 1970, bajo esta Constitución, el sistema político se perfeccionó, permitiendo el acceso de los sectores medios y populares y consolidando una de las democracias más estables de América Latina.

: Constitución de 1925 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

¿Quién creó la Constitución y en qué fecha?

Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “La comparación entre el texto original de la Constitución de 1857, el Proyecto que presentó Carranza al Constituyente y la versión primera de la Constitución de 1917 es importante porque estos cuerpos jurídicos representan momentos capitales de nuestra historia constitucional y de los proyectos de nación que contenían.” María del Refugio González Investigadora de la División de Estudios Jurídicos (CIDE) El 5 de febrero marca históricamente la promulgación de las dos principales constituciones políticas de México: la de 1857 y la de 1917.

  1. La primera respondió a los planteamientos del liberalismo juarista; la segunda, al reforzamiento institucional que, una vez asentado en el poder, realizara Venustiano Carranza al fin de la revolución.
  2. El 5 de febrero de 1857, tras la apertura de sesión a voz del vicepresidente del Congreso, León Guzmán, en el salón de sesiones de Palacio Nacional, leyó la Carta Magna José María Mata, y al finalizar, más de noventa diputados desfilaron ante el documento escrito, conforme se nombraba a sus respectivos estados, para estampar su firma al calce y dar peso real a la nueva normatividad.

Para cerrar con broche de oro, Valentín Gómez Farías, el distinguido político liberal y presidente del Congreso, entonces ya con 76 años de edad, juró la nueva Ley. Con 8 Títulos y 120 preceptos, la Constitución de 1857 enfatizaba a los derechos del hombre como fundamento institucional, abrazando la igualdad y libertad de todos ante la ley.

  • También instituía el derecho de propiedad, y consagraba, entre otras, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta.
  • En ellas se establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos.

México sería una república popular y federal, con división de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En resumen, se manifestaba el espíritu libre y soberano de las Leyes de Reforma juaristas, y con ello se erguía una nueva concepción de país, de nación.

  • El 5 de febrero de 1917, sesenta años después, Venustiano Carranza promulgó la Constitución que aún nos rige.
  • La sede fue el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, y entró en vigor hasta el 1 de mayo.
  • Surge cuando la revolución aún no ha terminado, y pretende imponer un nuevo orden bajo la ley, legitimando al Estado carrancista como detentor del poder.

Su base fue la Constitución predecesora, pero al emanar de la guerra revolucionaria en un momento en que ésta aún no terminaba, pues zapatistas y villistas aún luchaban por sus demandas, incluyó en sus planteamientos aquellos fundamentos sociales que formaban parte de estas luchas, como la reforma agraria, el municipio libre, la cuestión obrera, y la educación obligatoria y gratuita.

  1. La Constitución de 1917 se consideró vanguardista, siendo ejemplo a nivel internacional al ser la primera en incluir los derechos sociales en su texto.
  2. Constó de 9 títulos, 136 artículos y 19 transitorios.
  3. Igual de importantes, ambas Constituciones provienen de sendos movimientos revolucionarios; muestran el devenir de México, momentos fundamentales de la historia del país y sus habitantes, su forma de gobierno, y el Proyecto de Nación, propuesto y elegido; pero sobre todo representan el Pacto Social que la sociedad mexicana firmó y en torno al cual se acordó la convivencia, bajo los valores ahí plasmados.

Por ello, en esta ocasión las recordamos conjuntamente, en una conmemoración que permite destacar nuestro trayecto hacia la soberanía y los valores heredados de la reforma, así como la conciencia social agraria y proletaria de la movilización popular, todo lo cual abonó en favor del marco legal que actualmente da sustento a las garantías individuales, la igualdad y equidad ante la ley, los derechos humanos y la soberanía mexicana, entre otros aspectos fundamentales que rigen la vida de nuestra nación.

See also:  Como Se Abrevia Constitucion?

¿Cuándo y quién creó la Constitución?

La Constitución que nos rige actualmente fue promulgada el 5 de febrero de 1917, por el Presidente Venustiano Carranza y representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.

¿Cuál era la nueva Constitución de Chile?

Origen de la propuesta de Constitución –

Wikisource contiene obras originales de Acuerdo por la paz social y la nueva constitución,

El origen de esta propuesta de Constitución se remonta al acuerdo por la paz tras el estallido social, La redacción de una nueva Constitución para la nación —y en particular escrita por una asamblea constituyente — apareció en varias de las protestas ocurridas a lo largo del país a finales de 2019 y en muchos de los cabildos ciudadanos organizados.

​ ​ ​ ​ Varios líderes sociales, analistas y políticos mencionaron la necesidad de crear una nueva Carta magna que permitiera canalizar las demandas sociales. ​ ​ Ante la presión, incluso de miembros del oficialismo, el presidente Sebastián Piñera se abrió a la posibilidad de realizar reformas estructurales al texto constitucional de 1980.

​ Durante el 13 y 14 de noviembre de 2019, los partidos oficialistas y parte de la oposición comenzaron una serie de negociaciones en el Congreso para idear una solución para un nuevo proceso constituyente y su forma de participación ciudadana. ​ Dos opciones para la redacción del nuevo texto fueron planteadas: una asamblea constituyente completamente electa bajo el nombre de « Convención Constitucional », y una «Convención Constitucional Mixta» formada en partes iguales por parlamentarios en ejercicio y miembros electos directamente.

Los principales conflictos en la negociación se originaron en la definición del cuórum para aprobar los artículos de la nueva Constitución y qué pasaría si una normativa no era aprobada. ​ ​ Finalmente, el llamado «Acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución» fue anunciado en el palacio del ex Congreso Nacional en Santiago en la madrugada del 15 de noviembre de 2019 por diversos líderes parlamentarios del oficialismo y la oposición.

​ El 6 de diciembre de 2019 se presentó una propuesta de reforma constitucional al Congreso Nacional para debate urgente. ​ El 19 de diciembre del mismo año fue aprobada por el Senado la reforma constitucional que permitió la convocatoria a un plebiscito nacional, anteriormente había hecho lo propio la Cámara de Diputados.

​ El 25 de octubre de 2020 se realizó el plebiscito nacional que marcó el inicio del proceso para elaborar una nueva Constitución. Con el 78,27 % de los votos la opción «Apruebo» se impuso. ​ En tanto, respecto del organismo encargado de redactar la Constitución, ganó la opción de la Convención Constitucional,

​ Con esto se dio el vamos al proceso constituyente. En la ocasión Piñera se refirió así a la redacción de la Constitución de 2022: Este plebiscito no es el fin. Es el comienzo de un camino que juntos deberemos recorrer para acordar una Nueva Constitución para Chile (.) Hasta ahora la Constitución nos ha dividido.

¿Cuándo fue la última modificación de la Constitución?

Tipo de texto Constitución Función Constitución nacional para emplazar a las leyes fundamentales del estado dominicano Promulgación 14 de junio del 2015

La Constitución de la República Dominicana fue promulgada el 6 de noviembre de 1844. Consta de un préambulo y diecisiete títulos, que se dividen en capítulos y secciones que comprenden 277 artículos, así como veinte disposiciones transitorias. Cada artículo tiene su propia denominación.

La Constitución actual es la trigésima novena (39na.) desde la declaración de independencia en 1844, la mayor cantidad de cualquier país; sin embargo, este alto número es un indicador engañoso de la estabilidad constitucional del país, puesto que en la República Dominicana se promulga una nueva constitución cada vez que se produce una enmienda, incluso cuando se trata de la modificación de un solo artículo de la Constitución anterior.

De aplicarse esa práctica a la Constitución de los Estados Unidos de América, se diría que ese país ha tenido veintiocho constituciones en vez de una sola. La gran mayoría de las nuevas constituciones dominicanas solo han contenido modificaciones menores a las vigentes anteriormente.

En todo caso, el gran número de modificaciones a la Constitución refleja una falta de consenso sobre las reglas que deben regir la vida política nacional y el deseo de muchos gobiernos dominicanos, al tomar posesión del poder político, de cambiar las reglas conforme a sus intereses, especialmente en cuanto a la reelección presidencial.

El constitucionalismo como disciplina solo se ha convertido en una cuestión de importancia primordial en la República Dominicana después del ajusticiamiento, en 1961, del dictador Rafael Trujillo Molina, ​ Los dominicanos históricamente han acordado que su Gobierno debe ser unitario, representantivo y vagamente democrático, que debe haber, en teoría, derechos políticos y civiles, separación de poderes y controles y equilibrios,