Capítulos de la Constitución Política de la República de Chile La actual Constitución de 1980 que se encuentra vigente, está conformada por 15 capítulos, abarcando cada uno de ellos ciertos temas puntuales, el detalle a continuación: El capítulo I (artículos 1.º a 9.º), Bases de la Institucionalidad.
¿Cuántos capítulos de la Constitución?
Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: Título Primero.
¿Cuánto artículo tiene la Constitución?
La Constitución Dominicana La Constitución vigente de la República Dominicana fue promulgada el 26 de enero del 2010, mediante la gaceta oficial no.10561.1. Esta nueva Constitución usa una técnica legislativa más depurada que sus versiones anteriores.
- Está estructurada en 15 títulos, precedidos de un preámbulo.
- Sus subdivisiones son los capítulos, secciones hasta el detalle de los 277 artículos y 20 disposiciones.
- Cada artículo tiene su propia denominación o epígrafe.
- Tiene un orden temático mejor elaborado.
- El título I se refiere al Estado, gobierno y los principios generales.
El Título II se refiere a los derechos, garantías y deberes fundamentales. Los derechos están mejor catalogados y más compatibles con el derecho internacional. Los títulos III, IV, V y VI se refieren a los poderes del Estado. El VI confirma al Consejo Nacional de la Magistratura y le asigna las nuevas facultades de los nombramientos del Tribunal Constitucional ( Titulo VII) y Tribunal Superior Electoral ( Titulo X).
- El VIII da rango constitucional al Defensor del Pueblo.
- El IX se refiere a los territorios locales y gobiernos municipales.
- El XI se refiere al regimen economico y financiero y a la Cámara de Cuentas, cuyas ternas ahora son formuladas por la Cámara de Diputados.
- El XII se refiere a seguridad y defensa.
XIII detalla los estados de excepción. El XIV trata sobre las reformas constitucionales. Por último, el XV detalla las disposiciones transitorias. Enlace: : La Constitución Dominicana
¿Cómo se dividen los articulos de la Constitución?
Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 5 DE FEBRERO Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio.
- En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857.
- El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones.
- La nueva constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.
La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero este se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores.
- Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas y se decretó la no-relección, se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.
- Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente nuestro país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y finalmente establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo.
- En cuanto a su estructura, la Carta Magna está compuesta por 136 artículos divididos en nueve Títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos.
- La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica.
- En la dogmática quedaron consignadas las garantías individuales y se reconocen derechos y libertades sociales.
La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado. ATENTAMENTE 4 DE FEBRERO DE 2016 H. CAMARA DE SENADORES SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO
¿Cuántos títulos y artículos tiene la Constitución?
El Primer Jefe Leyendo su Proyecto de Reformas a la Constitución de 1857.1 de diciembre de 1916. Colección Ruth Becerra Velázquez. INEHRM El Presidente Venustiano Carranza, en 1916, convocó a un congreso constituyente con la idea de realizar modificaciones a la Constitución Política que entonces regía, la de 1857,
La sesiones concluyeron en enero de 1917 y fue el 5 de febrero de ese año, en el Teatro de la República, en Querétaro, donde se promulgó la Carta Magna, la cual entró en vigor en mayo de ese año. Como antecedentes de la Constitución de 1917 están: el Acta Constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824; Las Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836; las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843; el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847; y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Además de considerar una buena parte de los ordenamientos de la Constitución de 1857, la de 1917 establecía la forma de Gobierno, que siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; su sistema económico y sobre todo las garantías individuales y sociales de los mexicanos,
Se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, el cual se distinguió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores, Se ratificó además el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección ; se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra,
La Constitución de 1917 reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, Nuestra Carta Magna está compuesta por 136 artículos y 19 artículos transitorios contenidos en nueve títulos : I.
De las garantías individuales. II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno. III. De la división de poderes. IV. De las responsabilidades de los funcionarios públicos.V. De los Estados de la Federación. VI. Del trabajo y la previsión social. VII. Prevenciones generales. VIII. De las reformas a la Constitución.
IX. De la inviolabilidad de la Constitución. El documento original de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra en el Archivo General de la Nación, conocido también como el Palacio de Lecumberri, VE LA FOTOGALERÍA
¿Cuántos capítulos tiene la Constitución de 1993?
Contenido – Consta de 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una declaración. Estos artículos se mantiene hasta la actualidad:
- Preámbulo.
- Título I: De la persona y la sociedad.
- Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
- Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
- Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
- Capítulo IV: De la función pública
- Título II: Del Estado y la nación
- Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
- Capítulo II: De los tratados.
- Título III: Del régimen económico.
- Capítulo I: Principios generales.
- Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
- Capítulo III: De la propiedad.
- Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
- Capítulo V: De la moneda y la banca.
- Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.
- Título IV: De la estructura del Estado.
- Capítulo I: Poder legislativo.
- Capítulo II: De la función legislativa.
- Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
- Capítulo IV: Poder ejecutivo.
- Capítulo V: Del Consejo de ministros y congresistas
- Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
- Capítulo VII: Régimen de excepción.
- Capítulo VIII: Poder judicial.
- Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
- Capítulo X: Del Ministerio público.
- Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
- Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
- Capítulo XIII: Del sistema electoral.
- Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.
- Título V: De las garantías constitucionales.
- Título VI: De la reforma de la constitución.
- Disposiciones finales y transitorias.
- Declaración (sobre vinculación del Perú a la Antártida)
¿Cuántos capítulos tiene el primer título de la Constitución?
Índice sistemático de La Constitución española
Artículos | ||
---|---|---|
Título preliminar | 1 -9 | |
Título I. De los derechos y deberes fundamentales | 10-55 | |
Capítulo primero. De los españoles y extranjeros | 11-13 | |
Capítulo segundo. Derechos y libertades | 14 |
¿Qué es un artículo de la Constitución?
En el contexto de México se refiere a cada una de las fragmentaciones que se aplican a un código, un reglamento, o una ley y constituye la división elemental y fundamental ordenada numéricamente.
¿Cuántas leyes hay en el país?
No. | LEY / Página de Reformas | Última Reforma |
---|---|---|
001 | CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexicanos DOF 05/02/1917 | DOF 18/11/2022 |
002 | CÓDIGO Civil Federal DOF 26/05/1928 | DOF 11/01/2021 |
003 | CÓDIGO de Comercio DOF 07/10/1889 | DOF 30/12/2021 |
004 | CÓDIGO de Justicia Militar DOF 31/08/1933 | DOF 21/06/2018 |
¿Dónde puedo ver todas las leyes de Chile?
Ley Chile es el servicio de información legal de la Biblioteca del Congreso Nacional que ofrece libre acceso a las normas jurídicas chilenas, contiene las normas legales a texto completo y actualizadas (vigentes) que componen el ordenamiento jurídico nacional.