Cuantos Habitantes Tiene Constitucion Chile?
Adolfo Romero
- 0
- 12
Demografía – La comuna de Constitución abarca una superficie de 1.343,6 km² y una población de 46.068 habitantes (Censo INE Año 2017), correspondientes a un 4,4 % de la población total de la región y una densidad de 34,28 hab/km². Del total de la población, 23.063 son mujeres (50,06 %) y 23.005 son hombres (49,93 %).
¿Cuántos habitantes tiene Constitución 2022?
La comuna fue fundada el 18 de junio de 1794 como Villa de Nueva Bilbao de Gardoqui. Constitución está ubicada en la Provincia de Talca, Región de El Maule. Pertenece al Distrito Electoral Nº 38 y a la 10ª Circunscripción Senatorial (Maule Norte). Cuenta con una superficie de 1.344 Km2 y una población de 51.195 habitantes (25.228 mujeres y 25.967 hombres).
¿Cómo se le dice a la gente de Constitución?
Constitución (Chile)
Constitución | |
---|---|
Total | 46 068 hab. |
Densidad | 34,29 hab/km² |
Gentilicio | maulino, -a constitutano, -a maucho, -a gardoquino, -a |
Huso horario | UTC-4 |
¿Cuántos habitantes tiene Talca 2022?
La ciudad de Talca fue fundada en 1692, por el gobernador general Tomás Marín de Poveda, en el lugar donde hoy existe la comuna de Maule. Posteriormente, la población se fue moviendo hacia el norte y el 12 de mayo de 1742 fue refundada como Villa de San Agustín de Talca en su ubicación actual, por el gobernador José Manso de Velasco.
El nombre “Talca” tiene su origen en la palabra “tralka” del idioma mapudungun, hablado por los nativos mapuches de la zona, que en ese idioma significa “sitio del trueno”. La comuna cuenta con una superficie de 232 Km2 y una población de 227.674 habitantes (117.248 mujeres y 110.426 hombres), acogiendo a un 22,22% de la población total de la región, un 4,23% corresponde a población rural y 95,77% a población urbana.
Talca se ubica en la Provincia de de Talca, Región del Maule. Pertenece al Distrito Electoral Nº37 y a la 10ª Circunscripción Senatorial Maule Norte. Tiene una superficie de 232 km² y una población de 235.089 habitantes. (Datos Censales 2002 proyectados al 2006).
- Talca, a principios del siglo XX, era la cuarta ciudad en población de Chile, luego de Santiago, Valparaíso y Concepción.
- Sin embargo la excesiva centralización en torno a Santiago y la disparidad de crecimiento de Talca con otras ciudades (Antofagasta, Iquique, Temuco, entre otras) cambiaron esta situación.
Hoy, Talca es la novena ciudad del país
¿Cuántos habitantes tiene Curicó 2022?
Curicó | |
---|---|
Comuna | |
Vista de Curicó desde el Cerro Carlos Condell | |
Escudo | |
Ciudad de Curicó en la Región del Maule. | |
Coordenadas | 34°59′07″S 71°14′22″O / -34.9854, -71.2394 |
Entidad | Comuna |
• País | Chile |
• Región | Maule |
• Provincia | Curicó |
Alcalde | Javier Muñoz Riquelme |
Eventos históricos | |
• Fundación | 9 de octubre de 1743 (279 años) |
• Nombre | Villa san José de Buenavista de Curicó |
Superficie | |
• Total | 1.328 km² |
Altitud | |
• Media | 228 m s.n.m. |
Clima | Mediterráneo Csb, |
Población (2022) | |
• Total | 176,530 hab. Estimación Diciembre 2022. |
• Densidad | 4767,73 hab/km² |
Gentilicio | Curicano, -a |
Sitio web oficial | |
Curicó (del mapuche : kurü ko ‘aguas negras’ ) es una comuna, ciudad y capital de la Provincia de Curicó, ubicada en la Región del Maule en la zona central de Chile, Curicó es una de las urbes más pobladas del valle longitudinal o central chileno. El área de la comuna de Curicó alcanza a 1328 km².
Son productos característicos de la ciudad las tortas, frutas, cemento, azúcar, salsa de tomates y vinos de exportación de calidad internacional. Es uno de los centros de servicios más importantes de la zona central y está considerada como la capital agroindustrial de Chile debido a su constante crecimiento económico.
Integra —junto a las comunas de Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Talca, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Camarico, San Clemente y San Rafael — el Distrito Electoral N.º 17 y pertenece a la IX Circunscripción Senatorial.
Según los datos aportados por el INE en 2022, la ciudad de Curicó tiene una población de 176 530 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades con mayor crecimiento demográfico a nivel país, una de las 25 más pobladas de Chile y la segunda en importancia de la Región del Maule, después de Talca.
Curicó fue una de las ciudades más afectadas por el Terremoto de Chile del 2010, Como resultado de aquel sismo, se produjo el derrumbe de gran parte de la zona céntrica de la ciudad -conocida como casco histórico- del cual muchos edificios aun no han sido reconstruidos.
¿Cuántas personas somos en Chile 2022?
Resumen de censos de población y vivienda – El censo de población y vivienda es la operación estadística más importante que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y en la cual participan todos los habitantes del país, ya que este es un insumo esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas.
- El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas.
- El último censo de población y vivienda realizado fue en 2017.
- Sus resultados indican que la población efectivamente censada llegó a un total de 17.574.003 personas.
De ellas, 8.601.989 (48,9%) son hombres y 8.972.014 (51,1%), mujeres. El número de viviendas, en tanto, fue 6.499.355, de las cuales 6.486.533 (99,8%) corresponden a viviendas particulares y 12.822 (0,2%) a colectivas. Lo anterior refleja que entre 2002 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de la población se ubicó en 1,0.
- La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta.
- En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía 65 años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó 11,4%.
- La relación de dependencia demográfica total -que permite saber cuántas personas que no están en edad de trabajar (0 a 14 años y 65 años y más) y que dependen potencialmente de las que sí lo están (15 a 64 años)- disminuyó respecto a anteriores mediciones.
Sin embargo, la relación de dependencia de los mayores aumentó: mientras en 1992, por cada 100 personas en edad de trabajar había 10 personas mayores potencialmente dependientes, en 2017 hubo 17 personas mayores por cada 100 personas en edad de trabajar.
- La relación adultos mayores/menores (n° de personas de 65 años y más por cada 100 personas de 0 a 14 años) creció.
- Si en 1992 había 22,3 mayores por cada 100 menores de 15 años, en 2017 el número subió a 56,8 mayores por cada 100 menores de 15 años.
- El índice de masculinidad, es decir, cuántos hombres hay por cada 100 mujeres, fue de 95,9.
Contents of this web page in English (Contenidos en su versión en inglés) To access
¿Cuántos habitantes tiene Valdivia 2022?
Valdivia es una ciudad y comuna chilena, capital de la provincia homónima y de la Región de Los Ríos. Tiene una población de 127 750 habitantes.
¿Cuántos habitantes tiene Puerto Montt 2022?
7º Puerto Montt – 245 902 habitantes Puerto Montt —con una población de 245 mil habitantes— es una comuna y ciudad situada al sur de Chile.
¿Cuántos habitantes tiene Rancagua 2022?
Siglo XIX -, La elección del en, se vio marcada por el enfrentamiento entre y, Luego de una serie de complicaciones, se realizó la jura de la que se hizo con todas las formalidades, el de, Más tarde se designó un Asesor Letrado, para dirimir los conflictos que se producían en la naciente ciudad.
- Hacia se comenzó la construcción de la en la cañada norte, que fue inaugurada con una gran fiesta en,
- Administrativamente, Rancagua era cabecera del, perteneciente de la,
- En se creó el Colegio de Instrucción Superior, que serviría de continuación a los jóvenes egresados de la escuela municipal que existía.
En surgió en Chile un gran movimiento intelectual, la, que tuvo como gran protagonista al rancagüino, Una ley dictada el 25 de octubre de 1854 ordenó la instalación de un en el Departamento de Rancagua. En 1883, se crea la, a partir del sector oriental del antiguo Departamento de Rancagua, del que se segregan 10 subdelegaciones correspondientes al sector poniente del Departamento, que pasan a integrar el,
- La Provincia de O’Higgins está formada por 3 departamentos:, y, siendo su capital Rancagua, la que toma una nueva importancia.
- Surgieron los primeros periódicos de la ciudad, como El Porvenir (), El Fénix (), El Lautaro, El Heraldo, El Crepúsculo, El Patriota y El Progreso y La Voz del Pueblo,
- El Lautaro sería la voz de los balmacedistas en la, y luego de la derrota del el diario fue descontinuado y sus imprentas saqueadas.
En llega a Rancagua el doctor, quien sería nombrado como médico de la ciudad. Su importante labor se extendió hasta, año de su muerte. en 1899 en su : 639 escribió sobre el lugar: Rancagua,-—Ciudad con 5,757 habitantes, y capital del departamento de su nombre y de la provincia de O’Higgins.
Está situada en medio de campos feraces y muy productivos, bajo los 34º 12′ Lat. y 70° 45′ Lon. á 82 kilómetros al S. de Santiago y dos de la orilla norte del Cachapual donde tiene un excelente puente. Su asiento, que se levanta 513 metros sobre el Pacífico, es plano y despejado y se comparte en manzanas de 116 metros por costado dejando calles de regular ancho, cortadas en ángulos rectos, ocho de N.
á S. y otras tantas de E. á O. la mayor parte de ellas empedradas y parejas. En la intersección de dos de las calles centrales se abre una pequeña plaza y al frente de ella se hallan el edificio de la gobernación y oficinas públicas y la cárcel departamental.
Posee tres iglesias, la parroquial, la de San Francisco y la Merced, de sencillo aspecto como es en lo general el caserío, un liceo de enseñanza superior, escuelas gratuitas para uno y otro sexo, juzgado de letras, un buen hospital, cementerio, oficinas de registro civil, de correos y de telégrafos, dos ó tres posadas y una alameda ó paseo á la parte norte.
Al costado del poniente de la población tiene una estación el ferrocarril de la capital de la República al sur. Sus contornos son bien cultivados y su clima suave y muy sano. Fué fundada en 1743 por el Presidente Manso y Velasco con el título de villa de Santa Cruz de Triana, del nombre de un barrio de Sevilla, asentándose en terreno que para el efecto donó el cacique de ese distrito, Tomás Guaglen ó Guageluen, y de haberla fundado dió cuenta aquel el 30 de octubre de 1744, lo que aprobó la real cédula de 29 de Julio de 1749.
- A los dos años de su erección contenia 40 casas y algunos trapiches para la molienda de los minerales de oro de las minas descubiertas en las vecinas sierras de Alhué las cuales, durante su mayor auge, contribuyeron en mucho á su adelantamiento.
- El 1 y 2 de octubre de 1814 se hizo el teatro glorioso de la heroica resistencia á los invasores españoles, quedando casi demolida y abandonada; por lo que en honor y memoria de ese hecho, á la restauración de la Independencia, se le confirió el 27 de mayo de 1818 el título de ciudad con el dictado de muy leal y nacional,
Por ley de 10 de diciembre de 1883 tomó el caracter de capital de su provincia.
¿Cuántos habitantes tiene los Queñes?
Más
POBLACIÓN Fuente: INE | CENSO 2002 | CENSO 2017 |
---|---|---|
Población total | 908097 | 1044950 |
Población en zona urbana | 603020 | 765131 |
Población en zona rural | 305077 | 279819 |
Hombre | 452988 | 511624 |
¿Cuántos chilenos viven en casa propia?
La Tercera | 65% de personas tiene vivienda propia en Chile y 36% planea comprar una en el corto plazo – Sitio Web Cadem En medio de los duros efectos en el mercado de la vivienda derivado de la sostenida alza de la inflación e incremento de las tasas de créditos hipotecarios, una encuesta de Cadem evidenció las actuales percepciones y opciones de los chilenos en materia inmobiliaria.
El sondeo, que forma parte de la serie “El Chile que viene” y que fue realizado entre el lunes 7 y miércoles 9 de enero de 2022 sobre la base de 2.318 entrevistas online en todo el país, reveló que el 65% de los chilenos tiene casa propia (con pago total o pendiente) y el 25% arrienda una vivienda en la actualidad.
Según los últimos datos la Eurostat, mientras en España hay un 75%_de población propietaria de una vivienda, en Austria y Alemania esa condición cae al 55% y 50%, respectivamente. El sondeo también constata que el 36% de los encuestados tiene planes para comprar una casa propia en el corto plazo.
- Dentro de este grupo, el 63%_ha comenzado o ya tiene ahorros para la compra inmobiliaria.
- El estudio de Cadem también revela que casi el 60% de los encuestados señala estar muy o bastante satisfecho con la vivienda donde reside.
- Los más satisfechos son los segmentos socioeconómicos más altos (78%), los propietarios (69%), y personas sin hijos (69%).
Por contrapartida, los menos satisfechos son los segmentos socioeconómicos más bajos (sólo 48% de satisfacción) y los que viven en una propiedad arrendada (40%). “El tamaño de la vivienda es un aspecto diferenciador para quienes viven en casa. En cambio, quienes viven en departamento se sienten más satisfechos con la ubicación, la cercanía con comercio, la calidad de los materiales de sus viviendas, y la cercanía de servicios públicos”, afirma el estudio de Cadem.
La encuesta constató, asimismo, que el 98% de los sondeados cree que los precios de las viviendas están subiendo, principalmente por el aumento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios (57%), la inestabilidad económica (42%), la inflación (41%) y el alza de los precios de construcción (41%).
“Así, el estudio nos muestra con claridad, cómo los efectos de la crisis, retiros, inflación, ya son temas que han permeado con fuerza la percepción de los chilenos”, sostiene Karen Thal, gerente general de Cadem. : La Tercera | 65% de personas tiene vivienda propia en Chile y 36% planea comprar una en el corto plazo – Sitio Web Cadem
¿Cuántas mujeres por cada hombre hay en Chile?
En Chile hay 370.025 mujeres más que hombres Hoy, en Chile hay 370.025 mujeres más que hombres. Una pequeña diferencia si se consideran los 17.574.003 de habitantes que tiene el país, pero que da cuenta de cambios como la disminución del Índice de Masculinidad que pasó de 97,1 en 2002 a 95,9 en 2017, según revelaron los últimos datos del Censo 2017.
- Este índice es una medida usada en demografía para graficar cuál es la proporción que existe entre hombres y mujeres.
- Establece cuántos hombres hay por cada cien mujeres.
- En 1992 esa diferencia entre la población femenina y masculina era de 261.893 personas y en 2002, de 221.045, siempre a favor de las mujeres, lejos del promedio mundial, donde según datos de 2015, la proporción es de 101,7 hombres por cada 100 mujeres.
Chile se encuentra en una situación de predominancia femenina, y las regiones con los índices de masculinidad más altos son las de Aysén (108,4), Antofagasta (107,7) y Magallanes (104,9), y las más bajas, Biobío (93,3) y Valparaíso (94,1). Cristián Doña, investigador asociado del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la U.
Diego Portales, explica que en general nacen más hombres que mujeres. Según datos del Registro Civil en 2017, de los 237.801 nacimientos, 120.979 fueron de hombres y 116.796 de mujeres. Sin embargo, ellos en los primeros 18 años mueren más que las mujeres. “Luego se equipara la cantidad de hombres y mujeres, y de ahí las mujeres se mueren menos y viven más, por eso hay una sobrerrepresentación en edades adultas de mujeres, y el Índice de Masculinidad baja.
En el caso chileno, como ha aumentado la esperanza de vida, ahora ellas viven más y se benefician de ello”, dice Doña. Habitualmente nacen más hombres que mujeres, la proporción es 1,05 de hombres por mujer nacida, indicó Miguel Ojeda, del Departamento de Demografía del Instituto Nacional de Estadísticas, en la conferencia en que se entregaron los nuevos datos del Censo 2017.
Pero existe una sobremortalidad masculina en los tramos de 15 a 40 años, indica Ojeda, lo cual sumado a la reducción de los nacimientos y al vivir más la población, “el índice de masculinidad necesariamente va a bajar”. Del total de población determinada por el Censo 2017, 8.601.989 (48,9%) son hombres y 8.972.014 (51,1%), mujeres.
6 grandes cambios que marca la nueva Constitución propuesta para Chile
Al observar en población de 60 años y más, esa diferencia se acentúa a 55,7% mujeres, y 44,3% a hombres (ver infografía). Que esa situación se modifique podría ocurrir en caso de un aumento considerable de la migración (sobre 15%), “y que llegaran muchos trabajadores hombres o que aumentara significativamente un tipo de enfermedad particular que les dé a las mujeres, ahí veríamos que la cantidad de mujeres que muere aumenta”, indica Doña.
El actual Índice de Masculinidad también da cuenta de que Chile está envejeciendo. Mientras más envejecida es la población, mayor es la cantidad de mujeres y menor la cantidad de hombres. Gerardo Fasce, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de la U. de Chile, explica que las mujeres tienen mayores expectativas de vida que los hombres (85 años versus 80 años los hombres, ver recuadro).
Las razones se deben, dice Fasce, a que ellas adhieren más a los tratamientos y van más a los controles. Además, “se preocupan más por la participación social y la vinculación con el medio, que son determinantes y se asocian a mayor expectativa de vida.
- Ellas se preparan mucho mejor para envejecer”.
- Para cambiar esa actual proporción deben cambiar los hombres, dice Fasce, ya que las causas por las cuales se cuidan menos de su salud “son constructos sociales”, señala.
- Socialmente se fomenta la idea, dice Fasce, de que el hombre tiene más fuerza y que por eso estaría protegido.
“Pero es una falsa sensación de resistencia que en la práctica no es tal. Ellos son más frágiles y tienen peores indicadores de salud”. Se trata, entonces, de un desafío país involucrar a los hombres en el cuidado de su bienestar. “La sociedad tiene que entender que el cuidado de la salud no es exclusivo de un género”. : En Chile hay 370.025 mujeres más que hombres
¿Cuántas mujeres por cada hombre hay?
En los primeros años de vida el número de hombres es ligeramente mayor al de mujeres. A partir de los 15 años de edad está situación se invierte por los hombres que emigran al extranjero y porque las mujeres, en promedio, viven más años. |
Desde hace 35 años se empezó a notar un ligero incremento en la cantidad de mujeres respecto a los hombres. Para 2020, esta diferencia se ha acentuado hasta llegar a 4 millones más de mujeres.
A nivel nacional. | Al 2020, hay 95 hombres por cada 100 mujeres, |
Cuántos son como tú?
/td>
Observa la siguiente tabla, averigua el número de habitantes, hombres y mujeres por entidad federativa: |
table>
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Oaxaca tiene el mayor porcentaje de mujeres con 52 % mientras Baja California Sur tiene el mayor porcentaje de hombres con 51 % |
/td>
¿Cuántos años tiene la Constitución Mexicana 2022?
102 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
¿Cuántos artículos tiene la Constitución 2022?
Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: Título Primero. Capítulo I.
¿Cuántos años cumple la Constitución Dominicana en el 2022?
La Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial (CPADP), se enorgullece en celebrar el 176 aniversario de la Constitución Dominicana, promulgada en San Cristóbal por el Congreso de la República, el 6 de noviembre de 1844, mediante la gaceta oficial no.