Agustín Squella

Trucos | Consejos | Comentarios

De Que Depende El Establecimiento De Los Valores Eticos En Cada Constitucion?

De Que Depende El Establecimiento De Los Valores Eticos En Cada Constitucion
Toda aprobación, creación y modificación de cualquier constitución en un sistema de gobierno democrático debe ser aprobado por toda la sociedad civil, es decir, de toda la población. Es por esto, que el establecimiento de los valores éticos en una constitución depende de la sociedad civil, de los sindicatos, de los profesores, de toda persona mayor de edad que este en derecho de votar, y esta incorporación de los valores éticos debe pasar primero por un periodo de consulta por si se requiere una modificación y luego por un periodo de votación ya sea popular o a través de una Asamblea legisladora.

¿Cuál es la relacion que existe entre los valores y la ética?

¿Qué es ética y moral? – En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

  • La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta humana, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
  • Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes.

Veamos primero cada una por separado.

¿Cuál es la importancia de los valores morales?

¿Qué es educar en valores? – Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad. No los comprendemos como un rasgo únicamente individual, sino todo lo contrario: un valor resulta tan útil y beneficioso para nosotros como para el resto de nuestros semejantes, y existe en cualquier sociedad sin importar el país, la cultura o la religión.

  • En otras palabras, son aquellos aspectos de nuestra educación que consideramos buenos y honestos para nosotros y los que nos rodean, como la empatía, el respeto, la solidaridad o el optimismo.
  • Del mismo modo, las características propias de estos valores y su importancia pueden variar dependiendo del contexto, pero todos comparten cuatro puntos clave: su importancia varía en la vida de la persona a lo largo de la misma, pueden cambiar según la experiencia, mantienen una jerarquía (hay personas que consideran que el respeto está por encima de la generosidad, y viceversa) y suponen una satisfacción al practicarlos y vivir conforme a nuestras creencias.

Los valores humanos de cada persona son aquellos que nos guían a lo largo de todas nuestras acciones y decisiones, e incluso en nuestra lista de prioridades vitales, y, colectivamente, nos ayudan a avanzar como sociedad. De Que Depende El Establecimiento De Los Valores Eticos En Cada Constitucion Temas relacionados

¿Cuál es el propósito de los valores éticos?

¿Alguna vez te has preguntado si es correcto ayudar a alguien aunque eso vaya en contra de las normas? ¿Si está bien mentir para beneficiarse de algo? ¿Si una sentencia fue justa contra un acusado? Todas estas reflexiones las personas nos hacemos a menudo y están basadas en la ética y la escala de valores que cada uno construya.

  • Ahora exploraremos de qué se trata.
  • Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo.
  • La ética es la rama de la filosofía que estudia la moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.
  • Estos se desarrollan a lo largo de la vida a partir de las experiencias en el entorno cercano familiar, social y escolar.

Además, es influenciado por la cultura, los medios de comunicación, el contexto histórico y las ideologías que rigen determinada sociedad. En ese sentido, todos contamos con la capacidad de reflexionar acerca de nuestras acciones y de los demás bajo un panorama ético de lo que consideramos correcto.

Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Dependiendo de la cultura o la sociedad desde donde se analice, se priorizarán algunos valores por encima de otros. Los valores éticos pueden demostrar ciertos rasgos de la personalidad del individuo.

Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee. Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como positivos, son el reflejo de una persona que ha alcanzado un nivel de desarrollo moral alto.

Sin embargo, alguien que actúa bajo valores opuestos, como la corrupción o la conveniencia, se trataría de una persona que actúa bajo valores éticos menos valorados por la sociedad. La escala de valores se fundamenta en el reconocimiento mínimo de los valores más importantes para cada sociedad e individuo.

De esta manera, la persona realiza sus razonamientos acerca de lo bueno y lo malo en base a esta escala y establece una actitud de vida consecuente con sus valores. Por ello, es importante construir una sociedad con una escala de valores a partir del amor, la lealtad, el respeto, la honestidad, la paz, la unidad, el amor al prójimo, a fin de evitar las desigualdades y las injusticias.

  • Revisa las razones detrás de tus decisiones, Tus gustos, preferencias o intereses no siempre serán lo más conveniente.
  • Conoce tus motivaciones: Pregúntate constantemente ¿Por qué y para qué haces las cosas?
  • Reconoce tus emociones frente a una decisión. Toda decisión tiene una influencia de nuestras emociones, es importante reconocerlas y analizar si las tomaremos en cuenta para tomar la decisión.
  • Piensa en las consecuencias de tus acciones para ti mismo: ¿Qué me pasará si hago esto? ¿Qué logro o gano con esto? ¿Qué puedo perder?
  • Y sobre los demás: ¿Qué efecto tendrá en los demás? ¿Es algo que me gustaría que me hagan a mi?
  • Acepta que la vida es compleja. No siempre un mismo argumento va a servir para todas las decisiones. Cada caso es diferente y hay que analizarlo por separado tomando en cuenta distintos puntos de vista.
  • Busca alternativas a tus acciones y escoge la que mejor se relacione con tu escala de valores.
  • Si haces algo mal, reconócelo, pide perdón y vuelve a empezar.
  • A veces racionalizamos nuestras conductas para convencernos de que hicimos lo correcto. No siempre nos damos cuenta de ello, para eso podemos consultarlo con alguien externo que pueda ser más objetivo.

Bibliografía

  1. Argandoña, A. (2013). Cómo promover los valores, en IESE Business school. Consultado el 15 de abril del 2021. Disponible en: https://blog.iese.edu/antonioargandona/2013/01/26/como-promover-los-valores/
  2. García, T. (2019). La importancia de los valores en la vida del ser humano, en psicoterapia para todos. Consultado el 15 de abril del 2021. Disponible en: http://psicoterapiaparatodos.com/la-importancia-de-desarrollar-valores-en-la-vida-del-ser-humano/
  3. Significados.com (2018). Valores éticos, en significados.com. Consultado el 15 de abril del 2021. Disponible en: https://www.significados.com/valores-eticos/
See also:  Que Es La Constitucion Liberal De 1828?

¿Dónde se originan los valores?

Los valores surgen de esa ‘sed’ de trascendencia, una ‘sed’ que nace de lo más profundo de nosotros mismos y que nos impulsa a llevar a cabo acciones trascendentales como : dedicar toda la vida a orar dentro de un monasterio en silencio, optar por el celibato para servir a los demás dentro de una congregación religiosa,

¿Qué son los principios éticos y cuáles son los principales?

¿Qué son los principios éticos? Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.

En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que decidamos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han vuelto vinculantes para los miembros de las distintas comunidades académicas y científicas. Estos estándares tienen como propósito garantizar que las distintas disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que en su esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los derechos humanos de todos los grupos involucrados.

La tendencia internacional actual es reducir los principios, razón por la cual, y en aras de hacer un documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco principios éticos:,,, e, Estos principios éticos se encuentran directamente relacionados con la,

¿Cómo puede influir las normas éticas en las personas y en la sociedad?

¿ Cómo puede influir las normas éticas en las personas y en la sociedad? La ética nos ayuda a reflexionar sobre cuál debe seren independencia o más allá de la moral que se nos el mejor comportamiento del ser humano,transmitió en la familia o los principios de la religión que profesemos.

¿Cómo se construye la ética?

Conceptos y definiciones | ETICA PROFESIONAL L a palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

  • Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral.
  • La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
  • Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
  • Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).

La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es de castigo desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo). La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron:

Aristóteles Baruch Spinoza Jean-Paul Sartre Friedrich Nietzsche Albert Camus.

Principales característica de la Ética

Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre los criterios o Normas de la moral. Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc. Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia. Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”. Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo. Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada época. Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la convivencia. Está presente en todo acto humano: Es UN elemento universal y básico de cohesión social.

E s una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

  1. Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta.
  2. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros.

Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas).

En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva, Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.).

Valores éticos y morales

Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino. El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).

L a palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.

See also:  Que Es Un Constitucion?

Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra. Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. Es importante distinguir la diferencia con los valores. Los valores son los que determinan las prioridades dentro de nuestro estilo de vida (ejemplo: éxito, eficiencia, familia, empatía).

Se considera una persona con Principios, aquella que vive sus valores sintonizados con sus principios morales y éticos. Valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo.

Los valores no existen en abstracto, se depositan, algo se le da un valor, ya sea este en objetos o personas. Están ligados los valores a la historia, a las culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan. Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas de comportarnos. Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas. Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona ante si misma y ante la sociedad en que vive. En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados “realmente”, en todo tiempo y lugar, porque posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y por eso los deseamos como el : (derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, etc.) Hay quienes piensan que es nuestra estimación de que son deseables lo que los hace valiosos.

Principio (ética) V iene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. A pesar de aún ser usado para referirse a un inicio de algo, esta palabra es mayormente usada en un sentido filosófico moral y ético. Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales y sexuales.

  • Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc.
  • Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
  • Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

También son usados para referirse a fundamentos y/o leyes sobre cómo funciona una ideología, teoría, doctrina, religión o ciencia, Algunos ejemplos son:

Principio de Arquímedes, en Matemáticas Principio de Pascal o Ley de Pascal, en Física Principios de Moral, en Religión

¿Cómo se clasifican los tipos de valores?

Los valores humanos son parte fundamental en el crecimiento de cada persona. Los valores dan sentido a la forma de actuar de las personas en su desarrollo personal y emocional. El abordar el tema de los valores en la etapa de la adolescencia es muy importante, ya que repercutirá directamente en los alumnos en sus actos, pensamientos, sentimientos y en la forma de relacionarse con su medio.

Un valor se define como: algo libremente elegido de entre alternativas, después de considerar las consecuencias de cada alternativa, que es actuado repetidamente hasta convertirse en patrón de conducta, que da dirección y significado a la vida, estimula el crecimiento de la persona total y es estimado públicamente.

En virtud de que hay una infinidad de valores, se ha hecho una clasificación de sobre éstos, para poder identificarlos. Algunas de las clasificaciones sobre los valores son: Valores universales, son practicados por todas las personas del mundo y no cambian.

  1. Valores humanos, destaca el valor del hombre por el hombre como especie.
  2. Valores estéticos, te llevan a la apreciación de la belleza.
  3. Valores sociales, se dirigen hacia el bien de un grupo social.
  4. Valores personales, son aquellos que sustenta cada persona y le dan su singularidad.
  5. Para poder hablar de valores personales se necesita que alguien dé un valor a algo o a alguien y ese valor lo da el ser humano.

Es por tal motivo que cada persona tiene una valoración diferente de las cosas, pues somos individuos que hemos vivido en familias diferentes, tenemos educación diferente, es más, pensamos en forma diferente. Estos valores personales son los que dirigen tu actuar, de acuerdo con las experiencias que vas aprendiendo en el transcurso de la vida en tu casa, en la escuela, etc., desde que naciste hasta la fecha.

En la etapa de la adolescencia, además de experimentar cambios físicos y cognitivos, algunos adolescentes pasan también por importantes cambios en su pensamiento moral. Entre los valores más importantes está sin duda la vida, la salud, la libertad, la autoestima equilibrada, el respeto a uno mismo y a los demás.

Los valores son parte de ti están en la mente, corazón, conciencia, alma, no los puedes tocar pero si los puedes SENTIR, y siempre aunque no lo pienses los valores dirigen nuestras actitudes y nuestro comportamiento. Conforme vas creciendo vas formando tu escala de valores, la que te ayudará a definir tus METAS y además a que adquieras seguridad y te sientas mejor ya que te ayudan a guiar tu conducta.

Los valores tienen las siguientes características: son impersonales e intransferibles, son personales y participativos, son universales dependiendo del tiempo y del lugar, nos permiten convivir de manera armónica en la sociedad. Algunos valores son: Sencillez : Cuidar el comportamiento habitual para que los demás puedan conocernos igual y como somos.

Sinceridad : Manifestar lo que se piensa o siente con claridad. Virtud : Disposición del alma para hacer el bien y evitar el mal. Existen cuatro: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Sobriedad : Distinguir entre lo razonable y lo inmoderado. Optimismo : Confiar en sus propias habilidades.

  • Flexibilidad : Adoptar el comportamiento a las circunstancias de cada situación.
  • Templanza : Patriotismo, sobriedad, socialización, amistad, respeto, sencillez, pudor.
  • Fortaleza : Perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia, generosidad.
  • Prudencia : Flexibilidad, comprensión, lealtad, audiencia, humildad, optimismo.
See also:  Cuando Se Voto La Constitucion?

Justicia : Obediencia, sinceridad, orden. Generosidad : Actuar a favor de otras personas desinteresadamente. Sociabilidad : Aprovechar y crear para relacionarse con distintas personas y grupos. Laboriosidad : virtud que induce a acabar bien las cosas. Responsabilidad : asumir las consecuencias de actos intencionados.

  • Respeto : Actuar y dejar actuar procurando no perjudicar, ya sea a sí mismo ni a los demás.
  • Patriotismo : Reconocer lo que la patria le ha dado.
  • Lealtad : Aceptar los vínculos implícitos en su adhesión a otros, de tal modo que refuercen o protejan a lo largo del tiempo.
  • Orden : Comportarse de acuerdo con normas lógicas para lograr los objetivos deseados.

Perseverancia : Tomar una decisión, alcanzar lo decidido.

¿Qué debemos hacer para fortalecer los valores en nuestra sociedad?

Este es un tema del que traté hace unos días, en una reunión convocada por mi colega Nuria Chinchilla, en el IESE. La verdad es que no tengo del todo claro cómo promover los valores (¿o debería decir las virtudes, el carácter ), pero se me ocurrieron algunas ideas, que expongo aquí brevemente:

Aprende a valorar correctamente la realidad, Lo que me gusta no tiene por qué coincidir con lo que me conviene. Conoce tus motivaciones : ¿por qué haces las cosas? (y no te dejes enredar por tus propios argumentos: que no, que no eres ni objetivo ni altruista). No admitas respuestas emocionales, Hay que tener sentimientos, pero no hay que reaccionar por el sentimiento. Piensa en las consecuencias de tus acciones para ti mismo: ¿qué me pasará si hago esto? Y sobre los demás: ¿qué les pasará si yo hago esto? ¿Te gustaría que te lo hiciesen a ti? No confíes en el instinto ético. Estudia, Pide consejo, Está dispuesto a complicarte la vida, No consientas objetivos parciales en tu vida (solo por esta vez, primero he de pagar la hipoteca). Busca alternativas a tus acciones, siempre, pero sobre todo cuando tengas dudas sobre la conveniencia de lo que habías pensado hacer. Si haces algo mal, reconócelo, pide perdón y vuelve a empezar. No te consientas excepciones, Evita la tentación de la racionalización de la conducta (deformar la realidad para hacerla razonable y acorde con mis intereses). Entrénate para hacer las cosas bien. No hace falta nada especial: haz cada día lo que debes hacer. Actúa, siempre que puedas, por motivaciones superiores, no (solo) por el premio o castigo. Vence la tentación de hacer lo que te gusta. Supera la cobardía ante las actitudes de los demás.

Hay más consejos, claro. Y otra cosa es cómo ayudar a los demás a desarrollar sus valores, pero eso lo dejo para otro día.

¿Qué importancia tienen los principios y valores éticos en la convivencia del ser humano?

¿Qué son los valores humanos? – Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas.

Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por la religión ni por el tiempo ni por ningún otro condicionante, Son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo. Y sí, efectivamente, existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas y otras negativas,

Entre los valores humanos más importantes encontramos, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad,,, el amor,, la responsabilidad, la equidad, la amistad, o la honestidad, entre otros. ¿Cuál más añadirías tú? De Que Depende El Establecimiento De Los Valores Eticos En Cada Constitucion Además de estos valores universales, cada individuo puede sumar otros valores subjetivos que tienen que ver con su personalidad, con la educación recibida, con la sociedad en la que vive, con su nivel cultural, con sus creencias, etc. El conjunto de todos nuestros valores (valores humanos universales y valores personales) nos construye como personas y son los responsables de nuestra manera de estar en el mundo.

¿Qué son los valores y cuál es su importancia?

¿Qué importancia tienen los valores? – Llamamos valores a los principios éticos y morales con los que elegimos guiar nuestra conducta en los distintos ámbitos de la vida: personales, profesionales, afectivos, etcétera. Son las nociones fundamentales que nos sirven de pauta para la formulación de nuestras metas, objetivos y propósitos, y además para la toma de decisiones,

  • Los valores pueden ser de distinto tipo: personales, colectivos, profesionales, organizacionales, ecológicos, y un prolongado etcétera.
  • Cada uno define la perspectiva que se maneja sobre los asuntos vitales, importantes, trascendentales, en cada uno de dichos campos de la vida.
  • Así, los valores de cada quien (una persona o una organización ) se reflejan en el tipo de acciones que lleva a cabo en la vida, y cuando son compartidos por otros, crean una sensación de afinidad y de pertenencia que perfectamente se puede traducir en la sinergia y la suma de voluntades,

Esto último es algo de mucha importancia para las empresas y organizaciones. En resumen, los valores son importantes para la sociedad por lo siguiente:

Permiten guiar la conducta humana en temas trascendentales, como qué es lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto. Propician el sentido de comunidad, en la medida en que las personas con valores similares tienden a agruparse, compartir cometidos y actuar de manera conjunta. Al mismo tiempo, permiten la oposición : las personas con valores distintos tienden a confrontarse entre sí y a ocupar lugares contrarios. Le brindan al trabajo un sentido trascendente, que lo vincula con algo más allá de la producción misma y la obtención de un salario. Fomentan la empatía y la humanización de las relaciones sociales, en la medida en que podemos contemplar los valores ajenos. Permiten la movilización de grandes sectores de la sociedad en caso de situaciones críticas, como la ayuda a los desvalidos en catástrofes y desastres naturales. Sostienen a una organización en su cauce justo, evitando que pierda su cometido original frente a las ganancias o al éxito.

Sigue con: Tipos de valores

¿Qué valores éticos te parece que pueden ser importantes para la sociedad en general en una empresa dedicada al sector alimentario?

Actuar con integridad y respeto. Ser corresponsables. Pasión por el negocio, las marcas y los productos. Humildad y el hambre por aprender.