De Que Depende El Establecimiento De Los Valores Eticos En Una Constitucion?
Adolfo Romero
- 0
- 35
Toda aprobación, creación y modificación de cualquier constitución en un sistema de gobierno democrático debe ser aprobado por toda la sociedad civil, es decir, de toda la población. Es por esto, que el establecimiento de los valores éticos en una constitución depende de la sociedad civil, de los sindicatos, de los profesores, de toda persona mayor de edad que este en derecho de votar, y esta incorporación de los valores éticos debe pasar primero por un periodo de consulta por si se requiere una modificación y luego por un periodo de votación ya sea popular o a través de una Asamblea legisladora.
¿Qué son los valores éticos y por que deben practicarse en la sociedad?
Los valores éticos son las bases por las que las personas rigen su conducta. Son guías de comportamiento, normalmente aceptados de manera social y ayudan a diferenciar lo que es correcto o no. Un individuo tiene ciertos principios éticos y basándose en ellos actúa de una manera determinada.
¿Cuáles son los valores fundamentales de la ética?
En nuestras sociedades comprendemos los valores éticos como aquellos que estructuran el comportamiento de los seres humanos, es decir, las bases sobre las que se sustentan de una forma consciente cómo nos comportamos de una forma positiva con el resto de las personas, animales y cosas tratando siempre de no afectar de un modo negativo.
- Escoger determinados valores éticos entre los múltiples que componen nuestras sociedades y filosofías de vida puede ser difícil, pero sí hay cinco que destacan por encima de otros por la importancia que tienen en todos los niveles.
- Estos son: respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad.
¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Sigue leyendo!
¿Cómo surge los valores éticos y morales dentro de la sociedad?
Los valores surgen de esa ‘sed’ de trascendencia, una ‘sed’ que nace de lo más profundo de nosotros mismos y que nos impulsa a llevar a cabo acciones trascendentales como : dedicar toda la vida a orar dentro de un monasterio en silencio, optar por el celibato para servir a los demás dentro de una congregación religiosa,
¿Cómo surgen los valores éticos y morales dentro de la sociedad?
Qué son los valores éticos – Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo, En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.
- Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
- Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.
Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee. Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa.
- Pero, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias.
- Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.
- Etimológicamente, la palabra ética es de origen griego ethos que significa “hábito o costumbre” y el sufijo -ico que expresa “relativo a”.
Vea también Los 5 valores éticos más importantes con ejemplos,
¿Qué son los valores éticos y cuáles son sus características?
Valores religiosos – Los valores religiosos son aquellos derivados de la religión o la iglesia y que tienen que ver con ella, Generalmente responden a un código de espiritualidad contemplado por la religión y aceptado por sus practicantes, que puede coincidir más o menos con otros valores sociales, éticos o morales.
Sin embargo, los valores religiosos a menudo operan dentro de cierta metafísica religiosa, Es decir que sólo aplican si uno decide creer y practicar dicha religión. Sin embargo, en países de gobierno fundamentalista religioso dichos valores se convierten no en cuestiones subjetivas, sino en leyes ejercidas desde el Estado,
Puede servirte: Normas religiosas
¿Cuál es el objetivo principal de los valores?
Nuestros valores definen quiénes somos, qué nos representa y cómo nos comportamos – Si bien venimos de diferentes países y culturas, los valores son lo que tenemos en común. Nos guían en cómo trabajamos con nuestros clientes y entre nosotros. Gobiernan nuestras acciones y determinan nuestro éxito.
- Estos valores nos ayudan a trabajar para nuestro propósito de construir confianza en la sociedad y resolver problemas importantes.
- La confianza que clientes, comunidades y personas depositan en PwC, junto con nuestros altos estándares de comportamiento ético son fundamentales para todo lo que hacemos.
Los valores son la base de nuestro Código de Conducta, que es el marco de referencia para las decisiones que tomamos día a día.
¿Cuáles son las características de los valores éticos?
Caracteristicas de los valores eticos – 2054 palabras | 9 páginas 1.6.1.1 Características de los valores En términos generales, valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas.
¿Cómo se aplica la ética en la función pública?
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente.
¿Cómo se forman los valores?
Los valores sociales o morales son engendrados por la sociedad y sin embargo, toman cuerpo en el individuo. En consecuencia, son a la vez sociales e individuales, morales e individuales. Como ejemplo de valores sociales tenemos, el patriotismo, el internacionalismo, la laboriosidad, la honestidad y tantos otros.
¿Dónde se adquieren inicialmente los valores éticos y morales?
¿Dónde nacen nuestros valores?
Hábitos. Las creencias se forman a partir de nuestras experiencias personales, desde que nacemos. A veces buscamos reformularlas.
Santo Domingo El ser humano nace libre de prejuicios, tabúes y creencias. A través de su desarrollo y mediante la transmisión del significado de los conceptos que recibe de su entorno (familia y sociedad va conformando su sistema de creencias y valores.
A medida que adquieren experiencias en diferentes áreas de la vida, las personas van definiendo su comportamiento en torno a los valores y principios que rigen el pensamiento y la conducta del individuo. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
No solamente pueden dirigir la accion que debemos asumir como individuos frente la sociedad, sino también en la familia y ante nosotros mismos. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan. Los que con mayor frencuencia podemos mencionar son la responsabilidad, la honestidad, la lealtad, el respeto y la solidaridad. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Características Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, es decir, lo que hacen las personas, ya que asumir una conducta basada en valores es, en realidad, una decisión. Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo.
- Es una afirmación personal que consideramos verdadera.
- En muchos casos son subconscientes, afectan la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.
- Nuestro sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y a través de este sistema damos significado y coherencia a nuestro mundo.
Por eso cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo este sistema y hacer que nuestro mundo se derrumbe. Por esta razón, resulta, en ocasiones, difícil cambiar el sistema de creencias en las personas aunque estas estén equivocadas y la dirijan hacia actuaciones negativas.
Si alguien cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, es muy difícil que se convenza de lo contrario. (+)LA CAPACIDAD DE REFLEXIONAR En estos tiempos en los que observamos cómo se anteponen los valores materiales y la necesidad del “tener” ante los valores humanos y la importancia del “ser”, debemos desarrollar la capacidad de reflexionar sobre nuestras creencias y valores, ya que en ellos está gran parte de la esencia del ser humano.
Trabajar desde las creencias y valores no es nada fácil, pero sí la única manera de promover realmente un verdadero autoconocimiento y cambio. Es lo que realmente nos mueve y, por lo tanto, debemos trabajar para lograr un cambio positivo y transmitir un código sano y armónico a las generaciones venideras.
¿Quién impone los valores?
La casa es el lugar donde recibimos la formación más importante y nuestros padres son los encargados de inculcarnos los valores y las normas de convivencia que más tarde serán parte de nuestra educación cívica.
¿Dónde se originan los valores éticos o profesionales?
Qué son los Valores profesionales: – Los valores profesionales son los fundamentos del conocimiento y de la experiencia en los cuales se basan los individuos para tomar decisiones y posturas ante diferentes situaciones laborales, Los valores profesionales están vinculados con los valores de tipo universal, moral, personal y empresarial, que se ponen en práctica constantemente en cada una de las responsabilidades que se deben asumir como profesional.
Por tanto, los valores profesionales forman parte de la deontología de muchos gremios con el fin de establecer los lineamientos y objetivos profesionales que se deben alcanzar y reforzar para realizar un trabajo íntegro, equilibrado y ofrecer un buen servicio. En este sentido, los valores profesionales definen al individuo y los principios de la empresa o corporación de la que se forma parte.
Vea también Deontología, Los valores profesionales, en general, son reconocidos y apreciados por aquellas personas que han sido tratadas con respeto, honestidad, ética y compromiso por parte de un profesional en cualquier campo laboral. Quienes trabajan desde la primicia de los valores profesionales saben reconocer y agradecer el trabajo en equipo, las competencias de sus compañeros, respetan las decisiones del cliente, sugieren alternativas, generan un espacio confortable de trabajo y, parten de la vocación profesional y no del interés económico.
¿Cómo surge la ética y los valores?
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
¿Cuál es la importancia de los valores en nuestra sociedad?
¿Qué es educar en valores? – Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad. No los comprendemos como un rasgo únicamente individual, sino todo lo contrario: un valor resulta tan útil y beneficioso para nosotros como para el resto de nuestros semejantes, y existe en cualquier sociedad sin importar el país, la cultura o la religión.
En otras palabras, son aquellos aspectos de nuestra educación que consideramos buenos y honestos para nosotros y los que nos rodean, como la empatía, el respeto, la solidaridad o el optimismo. Del mismo modo, las características propias de estos valores y su importancia pueden variar dependiendo del contexto, pero todos comparten cuatro puntos clave: su importancia varía en la vida de la persona a lo largo de la misma, pueden cambiar según la experiencia, mantienen una jerarquía (hay personas que consideran que el respeto está por encima de la generosidad, y viceversa) y suponen una satisfacción al practicarlos y vivir conforme a nuestras creencias.
Los valores humanos de cada persona son aquellos que nos guían a lo largo de todas nuestras acciones y decisiones, e incluso en nuestra lista de prioridades vitales, y, colectivamente, nos ayudan a avanzar como sociedad. Temas relacionados
¿Cuál es la importancia de los valores de la ética?
La importancia de tener valores y aplicarlos en la vida diaria es necesario para toda persona. Porque los valores forman parte de nosotros. Nos marcan lo que, para cada uno de nosotros, es correcto o no. Y, por tanto, condicionan la relación que tenemos con los que nos rodean.
- Los valores son direcciones globales elegidas, deseadas, construidas verbalmente, que nunca pueden ser alcanzadas como objetos, pero pueden ser elegidos momento a momento a partir de la conducta» (Páez et al., 2006).
- Los valores son en la vida como el GPS que usamos en los viajes y que nos va guiando a la hora de tomar decisiones,
Están en el presente, en cada acción que se realiza aquí y ahora. Además, nos permiten orientar nuestro comportamiento con el objetivo de pasar del “sentirse bien” al “vivir bien”, Son fuente de satisfacción y plenitud y nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
- Porque reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes,
- Una de las principales quejas de las personas que acuden conmigo a las sesiones de Psicología y Coaching es la dificultad que tienen para motivarse o encontrar sentido a su vida,
- Su vida real parece discrepar de su vida deseada y ellos no siempre son conscientes de esta situación.
Por supuesto, pueden sentirse mejor, motivarse y encontrar el sentido de su vida. Pero, para ello, tendrán que implicarse en acciones que les haga reducir esta discrepancia. Y, desde luego, han de hacerlo en la dirección correcta. La dirección que apunte hacia sus valores.
Aunque los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. La importancia de tener valores es tal que cuando somos coherentes con ellos, nos sentimos poderosos, seguros, fuertes y motivados, Ser coherentes con nuestros valores nos da la energía que necesitamos para visualizar nuestro objetivo e ir tras él.
Vemos con claridad y actuamos con un enfoque total. Estos valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas, Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de los valores,
¿Cuáles son los 5 principios éticos?
¿Qué son los principios éticos? Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.
En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que decidamos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han vuelto vinculantes para los miembros de las distintas comunidades académicas y científicas. Estos estándares tienen como propósito garantizar que las distintas disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que en su esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los derechos humanos de todos los grupos involucrados.
La tendencia internacional actual es reducir los principios, razón por la cual, y en aras de hacer un documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco principios éticos:,,, e, Estos principios éticos se encuentran directamente relacionados con la,
¿Cómo se relaciona la ética con los valores humanos?
Aprende qué es el ser humano en ética y valores – ¿Te gustaría saber qué es el ser humano en ética y valores ? ¡Entonces continúa leyendo! Porque hoy nos encargaremos de disipar todas tus dudas al respecto así que quédate hasta el final de este artículo. La ética y los valores son los que nos diferencias de cualquier otro ser vivo que habita el planeta, ya que la ética son las normas que rigen nuestro comportamiento, mientras que los valores son aspectos positivos que permiten la buena convivencia en sociedad. Sigue leyendo y aprende más sobre qué es el ser humano en ética y valores,
¿Qué es lo que promueve los valores?
La educación en valores, por tanto, promueve la tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del medio
¿Qué podemos hacer para fortalecer la práctica de valores en la sociedad actual?
Cómo inculcar valores en los hijos – Los valores se inculcan con ejemplo, Los hijos adoptarán los valores que vean en sus padres. Cada familia tiene los valores que para ellos son importantes. La enseñanza de los valores nos corresponde a padres, educadores, maestros y familiares y una manera eficaz de dicha enseñanza es con el ejemplo y con las palabras.
Obediencia. La obediencia a los padres es algo que se logra al crear autoridad. Este valor amerita un gran trabajo pero es fundamental para que los hijos sigan las normas y límites establecidos por la familia y que además tengan seguridad. Amistad. La amistad es enseñada a los hijos al mostrarle la forma en que se comparte con otras personas y se mantiene un vínculo afectivo aunque no sean familiares. Bondad. Los niños que son bondadosos son más aceptados y generan más fácilmente vínculos de amistad con otros niños y adultos. Constancia. Es importante que los hijos aprendan que muchas cosas se logran gracias a la constancia y la perseverancia. Estas acciones pueden llevar a que algo que no se logró en un primer intento se consiga si se sigue insistiendo. Compañerismo. Consiste en aplicar valores positivos a una relación con los compañeros, que viene de la cercanía por actividades o espacios comunes. Se manifiesta normalmente en la ayuda espontánea y desinteresada. Respeto. El respeto es clave para establecer relaciones saludables con los demás. En la medida que el adolescente respete a sus amigos, compañeros y los adultos de su entorno, será respetado, valorado y aceptado. Comprensión. La capacidad de comprender a los demás o incluso ponerse en su lugar (que es lo que se conoce como empatía) es fundamental para llevar relaciones interpersonales armónicas y ponerse en contacto con el entorno con la habilidad de captar mejor sus cualidades. Honestidad. La honestidad es un valor importante para generar confianza, es lo que hace que los padres tengan la convicción de que su hijo actuará de una determinada manera ante una situación. Agradecimiento. Los adolescentes son agradecidos cuando valoran las acciones que otras personas tienen hacia ellos. El agradecimiento es una forma de retribuir la ayuda recibida. Solidaridad. La solidaridad en las relaciones entre adolescentes se manifiesta como una forma más amplia del compañero, normalmente cuando se actúa de forma desinteresada defendiendo el interés de otros jóvenes. Por ejemplo: la reacción de la juventud ante los malos tratos y abusos a menores. Apoyar a quien lo necesite es algo que se valora mucho y que ayuda a establecer fuertes vínculos entre las personas generando confianza y respeto. El afán de superación: es la necesidad que se siente de ser mejor, superarse y aprender de las dificultades. Puntualidad. Ser puntual significa hacer algo a la hora que se había acordado o establecido. La puntualidad implica un respeto por la otra persona y por su tiempo. Es un valor de gran importancia a nivel laboral y debe ser tenido en cuenta por los jóvenes.
Bibliografía
AEP Asociación Española de Pediatría. Cruz Tratado de Pediatría, 11ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017 Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría”.6º edición. Ed. Panamericana.J. Guerrero-Fdez.A. Cartón Sánchez.A. Barreda Bonis.2016 Nelson textbook of paediatrics Miller EK, Williams JV. Rhinoviruses. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF.20ª ed. Elsevier. Philadelphia.2018.p.1612-3. www.familiaysalud.es, AEPAP
¿Cuál es la importancia de los valores en nuestra sociedad?
¿Qué es educar en valores? – Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad. No los comprendemos como un rasgo únicamente individual, sino todo lo contrario: un valor resulta tan útil y beneficioso para nosotros como para el resto de nuestros semejantes, y existe en cualquier sociedad sin importar el país, la cultura o la religión.
- En otras palabras, son aquellos aspectos de nuestra educación que consideramos buenos y honestos para nosotros y los que nos rodean, como la empatía, el respeto, la solidaridad o el optimismo.
- Del mismo modo, las características propias de estos valores y su importancia pueden variar dependiendo del contexto, pero todos comparten cuatro puntos clave: su importancia varía en la vida de la persona a lo largo de la misma, pueden cambiar según la experiencia, mantienen una jerarquía (hay personas que consideran que el respeto está por encima de la generosidad, y viceversa) y suponen una satisfacción al practicarlos y vivir conforme a nuestras creencias.
Los valores humanos de cada persona son aquellos que nos guían a lo largo de todas nuestras acciones y decisiones, e incluso en nuestra lista de prioridades vitales, y, colectivamente, nos ayudan a avanzar como sociedad. Temas relacionados
¿Qué son los valores éticos y ejemplos?
Los valores éticos son pautas que regulan el comportamiento de las personas. Son una guía de aquello que se considera ideal en un individuo y sirven para modelar el comportamiento en sociedad, al determinar lo que se considera correcto de lo que no. Por ejemplo, lo correcto es que seamos respetuosos con nosotros mismos y con los demás.
¿Qué importancia le das a los valores éticos?
Los valores éticos son parte de la formación para la transparencia e integridad, como un aspecto esencial en la vida de todo ser humano y es responsabilidad de cada persona ponerlos en práctica, para lograr trascender e interrelacionarnos en la sociedad.
¿Qué son los valores éticos y morales Cómo afecta la falta de ellos a la sociedad?
Los valores ético morales están dados por actitudes hacia los objetos procesos o fenómenos, que se aproximen a la verdadera significación de las propiedades de los mismos para la satisfacción de necesidades de nuestra especie y la práctica social.