De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion?

De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion
Clasificación de las Constituciones –

Constituciones flexibles:

Son las que se puede reformar mediante una ley común de acuerdo al procedimiento ordinario de sanción de las leyes. Si las normas constitucionales pueden ser modificadas por el legislativo ordinario de la misma manera que las demás leyes estamos frente a una constitución flexible.

Constituciones rígidas:

Son las Constituciones en las cuales existen ciertas formalidades que no existen en las ordinarias para reformarla y afirman que esto le da más estabilidad y mayor fuerza legal a las Constituciones. Ejemplos: La Constitución política de la República de Guatemala de 1985, la Constitución de Estados Unidos del 17 de septiembre de 1787, La Constitución Política de El Salvador de 1983 y la francesa del 3 de septiembre de 1791.

¿Cómo se puede reformar la Constitución Política de Colombia?

¿Cómo sería el procedimiento de reforma Constitucional en Colombia? Marzo 08, 2018 De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion En Venezuela, han iniciado un procedimiento de reforma a su Constitución Nacional, siendo la última, realizada en ese país en el año 1999. Procedimiento calificado tanto nacional como internacionalmente como “ilegal”. Sin embargo, quisiéramos analizar cómo sería el procedimiento y los mecanismos que nos establece la legislación colombiana para modificar la nuestra Constitución Política.

Debemos iniciar el tema, indicando que, una reforma a la Constitución Nacional supone la modificación de un estado, Aquí, se revisará parcialmente en la Carta Magna varios artículos para que sean modificados, previo a esto, un procedimiento riguroso que debe llevarse minuciosamente con el fin de que dicha reforma no afecte las garantías y derechos inherentes a la persona.

En el caso de Colombia, nuestra Constitución ha sufrido 41 modificaciones o reformas, siendo la última en el año 1991. Sobre este punto, el Título XIII de la va dedicado a la reforma constitucional. Del artículo 374 hasta el artículo 379 se establecen los parámetros, lineamientos y requisitos para que pueda darse esta figura.

“La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo”.

La primera opción para proceder a la reforma es por realizando un proyecto de acto legislativo. Para esto, tendrán competencia de presentarlo 10 miembros del Congreso, al menos 5% de los ciudadanos pertenecientes al censo electoral vigente o el 20% de los diputados o concejales. Así lo establece el artículo 375 de la Constitución:

Artículo 375: Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, diez miembros del Congreso, el veinte por ciento de los concejales o de los diputados y los ciudadanos en un número equivalente al menos, al cinco por ciento del censo electoral vigente. El trámite del proyecto tendrá lugar en dos períodos ordinarios y consecutivos. Aprobado en el primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto será publicado por el Gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto de la mayoría de los miembros de cada Cámara. En este segundo período sólo podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero.

La segunda manera de realizar la Constituyente es mediante convocatoria al pueblo por parte del Congreso mediante Ley, aprobado siempre y cuando obtenga la tercera parte del censo electoral vigente.

“Artículo 376. Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la composición que la misma ley determine. Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral. La Asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante el término señalado para que la Asamblea cumpla sus funciones. La Asamblea adoptará su propio reglamento.”

La última manera de realizarla es mediante un referendum, activándolo con el 5% del censo electoral vigente, Pasado este paso, la reforma constitucional deberá ser aprobada por más de la mitad de los votantes, siendo necesario que excedan de la cuarta parte del censo electoral permanente.

“Artículo 377. Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título II y a sus garantías, a los procedimientos de participación popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes a la promulgación del Acto Legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que integren el censo electoral. La reforma se entenderá derogada por el voto negativo de la mayoría de los sufragantes, siempre que en la votación hubiere participado al menos la cuarta parte del censo electoral.”

El artículo 378 indica la iniciativa de reforma a cargo del ejecutivo nacional o en su defecto, los ciudadanos amparados en el artículo 155 de la Carta Magna, siendo así, el Congreso someterá a referendum cualquier proyecto de reforma constitucional que el mismo incorpore aprobándose con la mayoría de los miembros de la sección.

Posteriormente este referendúm puede estará sujeto al pueblo, quien decidirá si aprueba o niega las propuestas contenidas en dicho proyecto. Si fuere afirmativo, esta aprobación debe ser con un numero mayor a la cuarta parte de los integrantes del censo electoral actual. Finalmente los artículos 379 y 380 establecen que, cualquiera de los modos en los que se pueden activar la reforma constitucional, esta podrá declararse inconstitucional cuando se violen algunos de los requisitos establecidos en los artículos anteriores.

De ser aprobada la reforma, la Constitución hasta ahora vigente quedará derogada y la nueva regirá a partir de su promulgación (380). Es así como la misma constitución de Colombia establece su propio mecanismo de reforma, su propio procedimiento y los sujetos que tienen iniciativa para iniciar la reforma siempre y cuando no se violen ninguno de los artículos antes señalados.

See also:  Que Es La Constitucion Fisica De La Personalidad?

¿Cuánto puede modificarse la Constitución Política?

Modifica las disposiciones constitucionales transitorias que amplían de 5 a 9 años el plazo por el cual, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.

¿Cuando no se puede reformar la Constitución?

El 6 de diciembre de 1978 la Constitución española fue ratificada en referéndum, posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La Carta Magna española es una de las más jóvenes de Europa, y una de de las menos reformadas de los 28 países miembros.

Tan solo ha sufrido modificaciones en dos ocasiones, y han sido para acomodar el texto a la legislación europea. Tras 36 años de dictadura, y unos breves años de transición política, los españoles acudieron el 15 de junio de 1977 a las urnas para votar al nuevo Gobierno. La UCD encabezada por Adolfo Suárez obtuvo 166 escaños, el PSOE de Felipe González, 118, el PCE de Santiago Carrillo, 19, y la Alianza Popular de Manuel Fraga, 16.

Apenas un mes después de los comicios se reunía por primera vez la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas, de la que salieron los denominados «padres de la Constitución», los siete políticos encargados de elaborar el primer anteproyecto. Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofia, acuden al colegio electoral de San Fernando, en El Pardo, para votar en el referéndum sobre la Constitución española. | Foto: EFE La Constitución de 1978 es fruto de la Transición política española, que convirtió a un país gobernado por el dictador Francisco Franco, en una democracia parlamentaria homologable a las europeas.

  • Uno de los principales inconvenientes para la reforma constitucional es la dificultad para cumplir los requisitos necesarios para poder llevarla a cabo.
  • No obstante, lo más difícil en todo el proceso es la voluntad política para ponerlo en marcha,
  • En España hay dos procedimientos para reformar la Carta Magna, el ordinario y el agravado, según se detalla en el Título X de la propia Constitución.

El texto también señala que no podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116.

¿Qué es la sustitución de la Constitución?

La sustitución de la Constitución: nuevo panorama del control constitucional a la reforma del SGP (1) Por: Mario Alberto Cajas, director del programa de Derecho de la Universidad Icesi. Una de las características presentes en la historia del constitucionalismo colombiano es el reformismo constitucional. La sucesiva reforma a las Cartas Políticas puede entenderse como expresión de la inestabilidad institucional o como del legado del ideario revolucionario francés que no concedía la categoría jurídica a la Constitución, sino más bien un carácter político, y que por lo tanto permitía al órgano representativo la permanente actividad constituyente.

  • A la Constitución de 1991 se le han introducido 23 reformas en 15 años.
  • En el primer periodo del reelecto Presidente de la República, el Congreso aprobó nueve reformas constitucionales.
  • Este contexto político y jurídico reabre el debate sobre la defensa de la Constitución frente a la reforma por el Legislativo.

La Constitución establece que su reforma se podrá realizar por el Congreso de la República, una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante un referendo. De igual manera, la Carta Política determina que corresponde a la Corte Constitucional decidir sobre la constitucionalidad de los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, solo por vicios de procedimiento en su formación.

A partir de la sentencia C-551 de 2003, la Corte Constitucional establece que el control de la reforma de la Constitución por vicios de procedimiento en la formación del acto reformatorio, también incluye los vicios de competencia. Esto quiere decir que al Congreso le está prohibido sustituir la Constitución, pues su competencia únicamente le permite reformarla.

El único autorizado para reemplazar la Constitución es el pueblo, verdadero poder constituyente (2). La sustitución de la Constitución implica recurrir a un test de sustitución que la Corte ha delineado a través de su jurisprudencia, y que, en términos muy generales, tiene estos elementos: es un juicio sobre la competencia del órgano encargado de adelantar la reforma; es un juicio autónomo de competencias.

See also:  La Constitucion Es Lo Mismo Que La Carta Magna?

Requiere enunciar los aspectos definitorios de la identidad de la Constitución que se supone han sido sustituidos por el acto reformatorio. Debe ser un enunciado específico, un elemento definitorio que ha sido configurado en la Constitución Política colombiana y que configura su identidad. El examen del acto acusado establece cuál es el alcance jurídico respecto a los elementos definitorios que identifican la Constitución y requiere que se contrasten las premisas citadas con el criterio de juzgamiento que la Corte señala.

Así mismo, verifica si la reforma reemplaza un elemento definitorio que identifica la Constitución por otro integralmente diferente. En la actualidad se ha propuesto una reforma al Sistema General de Participaciones SGP- de la Constitución vigente. En un tema de tan amplio debate, han surgido propuestas de diversa índole.

  • Sin embargo, se debe atender la evolución jurisprudencial sobre el control de las reformas constitucionales, que muestra un panorama bien diferente al del año 2001(3).
  • Cualquier reforma del SGP es susceptible de ser demandada por inconstitucionalidad.
  • El actor (cualquier ciudadano) puede formular cargos de estricto trámite por una eventual vulneración del iter ante el Congreso, pero además por vicios de competencia en razón de la posible sustitución de la Constitución.

Lo anterior quiere decir que cualquier reforma al SGP deberá resistir el juicio por sustitución de la Constitución en la Corte. Por esto, un acto legislativo que disminuya dramáticamente las participaciones de las entidades territoriales significaría un atentado al Estado Social de Derecho, a la autonomía regional y una afectación grave de los derechos económicos, sociales y culturales de los colombianos (4), y por lo tanto tendría elementos necesarios para calificarse como una sustitución de la Constitución.

Por el contrario, una reforma que respete la jurisprudencia constitucional y contribuya a hacer efectiva la igualdad real, puede ser aquella que toma el camino alternativo al de la iniciativa gubernamental, y cuyo impacto fiscal se explica en detalle en otro lugar de esta publicación (5), pero, que en términos generales, preserva los elementos definitorios de la Constitución.

La propuesta consiste en eliminar el Parágrafo Transitorio # 3 de la Constitución y regresar al espíritu de lo pactado en la reforma de 2001 y que finalmente no quedó aprobado así, es decir, que el Gobierno Nacional mantendría la participación que ha obtenido en los siete años de transición, a la vez que permitiría que el SGP vuelva crecer al ritmo de los Ingresos Corrientes de la Nación ICN-.

  • Por ejemplo, mientras que los recursos para la educación, según la propuesta gubernamental, crecen al 2,5%, en la propuesta para la equidad representarían el 18,3% de los ICN.
  • De esta manera se impide que se marchiten los recursos para la salud y la educación de las regiones, y así mantenemos el Estado Social de Derecho, los derechos económicos, sociales y culturales, y por supuesto, la autonomía de las entidades territoriales, todos éstos, elementos definitorios de la Constitución que los colombianos se dieron en 1991.

(1) Sistema General de Participaciones. (2) Este precedente jurisprudencial se ha mantenido en las sentencias C-1200 de 2003, C-572, C-668, C-816, C-888, C-970 Y C-971 de 2004, la C-242 de 2005 y las 17 sentencias que decidieron la constitucionalidad de la reelección presidencial, cuyo fallo principal es la C-1040 de 2005.

  • 3) Sobre la evolución jurisprudencial del control a las reformas constitucionales, he desarrollado un estudio más amplio en Reforma Constitucional: límites de la Corte al Congreso, en Precedente, Anuario Jurídico2004.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi.
  • Cali, noviembre de 2005.

(4) Los D,E S,C s se fundan en la dignidad humana, que es principio, valor y derecho constitucional. La Corte Constitucional entiende por dignidad humana, al menos, tres grandes lineamientos: La dignidad humana como autonomía individual; La dignidad humana como condiciones de existencia y la dignidad humana como intangibilidad de ciertos bienes.

¿Quién tiene derecho a reformar la Constitución?

Senado aprueba 39 proyectos de ley y 10 reformas constitucionales en primer semestre de legislatura 2022-2023.

¿Qué parte de la Constitución no se puede modificar?

De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion En los últimos meses se viene promoviendo la conformación de una Asamblea Constituyente como mecanismo para la aprobación de una “nueva” Constitución. Por lo tanto, es oportuno señalar que no se pueden alterar los principios que forman nuestra identidad constitucional,

See also:  Bajo Que Gobierno Se Creo La Constitucion De 1925?

¿Por qué es necesario cambiar las leyes?

Las reformas se plantean como solución para corregir algo que no funciona conforme a una nueva realidad. De esta manera pueden ser de diferentes clases: políticas, económicas, sociales, constitucionales, educativas, etc.

¿Cómo se da la reforma?

La Reforma Protestante y la tradición educativa UniReformada Por Jissel Rivera Castillo Se acerca el 31 de octubre, una fecha importante para nuestra institución ya que se conmemora el día de la Reforma protestante y es justamente en este movimiento religioso que se fundamentan nuestros valores y filosofía universitaria.

Sigue leyendo, te contaremos cómo la Reforma marcó la historia y de qué manera, hasta nuestros días, nos motiva a mantener un espíritu de constante renovación, apertura mental, diversidad y justicia. La Reforma Protestante fue un ‘movimiento religioso’ que tuvo sus inicios en la Alemania del siglo XVI.

Buscaba protestar en contra de las malas prácticas y los abusos que se venían presentando al interior de las iglesias católicas. Los principales reformadores fueron Martín Lutero y Juan Calvino. De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion Según lo explica nuestro Vicerrector de Investigación e Innovación, Milciades Púa: “la Reforma protestante fue un movimiento que trascendió la esfera de lo religioso, es decir, que no fue un movimiento solo para lograr la reforma de la iglesia, sino que también tuvo incidencia e importancia en el desarrollo social, en la nueva manera de ver y organizar la sociedad separada del dominio de la iglesia de su tiempo”.

  1. Entre los principios de la reforma protestante se encuentra la libertad de conciencia a través de la cual se le da a cada individuo la autonomía de pensar y defender sus ideales independientemente de su raza, sexo o religión.
  2. La reforma protestante entiende que la libertad de conciencia debe ser respetada, no solo desde un punto de vista religioso, también desde un punto de vista personal.

En la actualidad se convierte este en un principio fundamental para la defensa de los derechos humanos y de la vida en general. Otro principio importante de la reforma protestante es el pensamiento crítico, la capacidad de pensar más allá de la misma religión, de manera libre y autónoma.

Siendo el pensamiento crítico inherente a la educación, la reforma protestante defendía la alfabetización, la divulgación del conocimiento y un análisis de la sociedad basado en el método científico y no en la mera opinión personal. El gran aporte de los reformadores como Martín Lutero, Juan Calvino y posteriormente Juan Amos Comenio, Juan Jacobo Rousseau, Pestalozzi e Immanuel Kant fue el de universalizar la educación, es decir, que no existiera distingos de sexo, religión, estrato social, para acceder a la misma.

Este es un principio clave para UniReformada y en concordancia con ello hacemos lo posible para que cualquier persona encuentre en nuestra institución una casa de puertas abiertas. De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion A partir del movimiento se logró que la iglesia católica realizara una reforma dentro de sus prácticas internas, se tradujo la biblia, permitiendo de esta manera que más personas pudieran leerla e interpretarla. El movimiento también consiguió que diversos grupos religiosos pudieran inaugurar instituciones educativas y entre los protestantes la misión fue educar para la construcción de paz,

Es precisamente en esta tradición que encontramos los orígenes de nuestra filosofía UniReformada, como lo confiesa nuestro lema: “educamos la vida para la paz”, Luis Romero, coordinador del programa de Teología en UniReformada menciona que “es importante la celebración de esta fecha ya que nos permite hacer memoria de los hechos históricos que nos hacen libres y permiten el desarrollo de la modernidad, de pensar en derechos humanos, en la individualidad y en el derecho a pensar libremente”.

El lema “reformados, siempre reformándose”, derivado de: “Iglesia Reformada siempre siendo reformada de acuerdo a la Palabra de Dios”, se le atribuyó a las iglesias protestantes (sus grupos, y proyectos) en la medida en que fueron capaces de irse reformando de tiempo en tiempo frente a nuevos desafíos.

Según explica El vicerrector Púa, “Dios debe ser visto como un Dios dinámico y su espíritu como uno vivo y activo en el mundo. Los tiempos cambian y hay nuevos desafíos que requieren nuevas expresiones de fe, nuevas maneras de ver el mundo y nuevas maneras de responder. Entonces, en la medida en que las iglesias sean capaces de responder a los nuevos desafíos del mundo, se está aplicando el lema”.

Las instituciones de herencia y tradición reformada como la nuestra hacen honor al lema “reformada, siempre reformándose” en el ámbito educativo, siendo instituciones que no se quedan ancladas en el pasado sino que examinan los tiempos y responden a los desafíos que el presente les impone.

De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion

De Que Forma Se Puede Cambiar La Constitucion El vicerrector Milton Mejía menciona que “Los temas a tratar en estos eventos se han escogido cuidadosamente a partir del tiempo de cambio y transformaciones que estamos viviendo, pues una característica de la tradición Reformada es responder a los cambios con alternativas que protegen la dignidad humana y el cuidado de la naturaleza”,