Denominacion Que Recibe La Constitucion De 1823?

Denominacion Que Recibe La Constitucion De 1823
La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823.

¿Qué establece la Constitución de 1823 Perú?

La Constitución de 1823, de inspiración liberal, se basaba en la soberanía popular: «La soberanía reside esencialmente en la nación, y su ejercicio en los magistrados, a quienes ella ha delegado sus poderes.» (Artículo 3).

¿Cómo era la Constitución de 1823 en Chile?

En nuestra historia hemos tenido distintas Constituciones, ensayos y reglamentos constitucionales a lo largo de 200 años. –

Reglamentos Constitucionales 1811-1814 Poco después de nuestra Independencia, mientras dábamos los primeros pasos hacia una República, el contexto político y social era complejo. En el periodo de Patria Vieja, existía mucha inestabilidad en los gobiernos, y para ordenar el asunto, se propusieron tres formas diferentes de organizar a Chile. Así, hubo tres ensayos constitucionales : en 1811, en 1812 y en 1814, todos muy distintos entre sí. Constitución 1818 Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile. Después de la Batalla de Chacabuco (1817) gobernaba Bernardo O’Higgins. Para asegurar su mandato, reunió a siete hombres que formaron una comisión y escribieron una “Constitución Provisoria”, Ahí se determinó que la nación de Chile puede establecer su gobierno y dictar sus propias leyes, y se reconoció oficialmente la separación de los tres poderes: el Poder Ejecutivo (Director Supremo), el Poder Legislativo (Senado) y el Poder Judicial (Supremo Tribunal), muy similar a lo que tenemos en Chile actualmente. Esa Constitución fue aprobada en un plebiscito en 1818, pero votaron sólo personas que vivían entre Copiapó y Cauquenes. Constitución 1822 Constitución Política del Estado de Chile. Para consolidar el proceso de Independencia de Chile, y para intentar calmar los ánimos de descontento de los políticos con O’Higgins, se llamó a la elección de una Convención Preparatoria de 32 diputados para escribir una nueva Constitución, El texto aprobado en octubre de 1822 dice que el Gobierno de Chile será representativo y tendrá tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, También se declara que “todos los chilenos son iguales ante la ley sin distinción de rango o privilegio”, Constitución 1823 Constitución Política del Estado de Chile denominada “Constitución Moralista” En 1823 un Congreso Constituyente, en el que participaron cinco diputados más el abogado Juan Egaña, se encargó de redactar la nueva Constitución. Fue conocida como la “Constitución Moralista” porque contenía artículos para regular la conducta moral de las personas y la función pública. Además, entregaba amplios poderes al Director Supremo y determinó la religión católica, apostólica y romana como oficial del Estado chileno, Constitución 1828 Constitución Política de la República de Chile Un Congreso Constituyente liderado por políticos liberales propuso un nuevo texto constitucional. En esa época había un enfrentamiento de ideas entre conservadores, quienes preferían el centralismo, y federalistas; que creían en el poder independiente de las provincias y el poder descentralizado. En 1828 nació la Constitución que le entregaba más autonomía a las provincias, que terminó con la esclavitud, estableció derechos como la libertad, la propiedad y la opinión, y que extendió el derecho a sufragio. Constitución 1833 Constitución de la República de Chile Después de la Guerra Civil de 1830, se creó una Gran Convención integrada por 36 personas, diputados y ciudadanos “probos e ilustrados”, para redactar una nueva Constitución. Lo que buscaron fue darle más poder a las ideas conservadoras y autoritarias de Diego Portales, En la Constitución de 1833 se entregaron muchos poderes al Presidente de la República, a quien se le empezó a llamar Jefe Supremo de la Nación: estaba a la cabeza de la administración y del gobierno del Estado. Esta es la Constitución que más tiempo ha durado en nuestro país, porque se promulgó el 25 de mayo de 1833, y estuvo vigente hasta el Golpe de Estado de septiembre de 1924. Constitución 1925 Constitución Política de la República de Chile Después de una gran crisis política, el Presidente Arturo Alessandri Palma designó una Comisión Consultiva con 122 personas que debían escribir una nueva Constitución, la que fue aprobada en septiembre de 1925 por medio de un plebiscito. Esta Constitución terminó con el sistema parlamentario, pasando Chile a tener un sistema presidencialista, Desde entonces, el Presidente es el Jefe de Estado y de gobierno, y puede nombrar y sacar a los ministros. Además, se separó la Iglesia del Estado, y se dio protección al trabajo, y a la industria. Constitución 1980 Constitución de la República de Chile Durante la dictadura militar, se creó la “Comisión Ortúzar” : 7 hombres y 2 mujeres designados por la Junta Militar redactaron el anteproyecto Constitucional. En el plebiscito de octubre de 1980, la Constitución se aprobó con un 65,71% de los votantes, resultado que fue muy cuestionado debido a la ausencia de registros electorales y en un contexto de restricciones a libertades públicas. En la Constitución de 1980 se definió un fuerte sistema presidencialista, se crearon los senadores designados y vitalicios (que podían estar en el cargo hasta que murieran), entre otras cosas. Proceso Constituyente 2019-2022 Propuesta de nueva Constitución Luego de que millones de personas salieran el año 2019 a manifestarse por distintas demandas sociales arrastradas en el tiempo, se llevó a cabo un acuerdo político transversal, que dio inicio a un inédito proceso para cambiar la actual Constitución, Esto implicó un plebiscito realizado en octubre de 2020, en el que la ciudadanía decidió iniciar la redacción de una nueva Carta Magna a través de una Convención Constitucional, La integran 77 mujeres y 77 hombres electos democráticamente. Plebiscito del 4 de septiembre de 2022 El 4 de septiembre votaremos en un plebiscito Apruebo o Rechazo a la propuesta de texto constitucional. El voto será OBLIGATORIO y tu local de votación estará cerca de tu hogar. ¿Por qué este proceso es histórico? Porque por primera vez, todas y todos estamos siendo parte de este proceso y podremos decidir cómo cambia nuestra historia, de manera informada, pensando en el ayer, construyendo el hoy construyendo el futuro.

See also:  Requisitos Que Debe Contener El Extracto De La Escritura Publica De Constitucion?

¿Cuál fue la importancia de la Constitución de 1823?

Abstract – El proceso constituyente que dio origen a la carta de 1823 ha sido el primer experimento constitucional realizado específicamente para el Perú; pero su importancia no sólo radica en ello sino, sobre todo, porque introdujo una profunda innovación política al desplazar la plurisecular institucionalidad monárquica -que aun había encontrado eco durante el Protectorado de San Martín e introducir una categoría política que hasta entonces sólo había sido imaginaria: la República.

¿Qué requisitos señala la Constitución de 1823 para ser considerado ciudadano?

1. Todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú.2. Los hijos de padre o madre peruanos, aunque hayan nacido fuera del territorio, luego que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en el país.

¿Qué pasó en el año 1823?

Antecedentes – La revolución del Plan de Casa Mata finalizó con el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano y la abdicación de Agustín de Iturbide el 19 de marzo de 1823, Debido a que el Plan de Iguala no preveía el establecimiento de un gobierno central, pues este sólo convocaba a la instalación de un nuevo Congreso, los representantes de las provincias que se habían adherido al plan iniciaron pláticas para constituir un nuevo gobierno central.

¿Que sucedió con la Constitución moralista de 1823?

Constitución de 1823 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La Constitución de 1823 fue realizada por, quien lideraba el Constituyente que promulgó el 29 de diciembre de 1823 la nueva carta fundamental. Rápidamente ésta pasó a ser conocida como “constitución moralista” debido a un conjunto de artículos que regulaban y premiaban la conducta moral, tanto de los funcionarios públicos como de los ciudadanos de la nación.

  1. Constaba de 277 artículos, que partían señalando que: “El Estado de Chile es uno e indivisible”, una “nación independiente de la Monarquía española y de cualquier otra potencia” y que la “soberanía reside esencialmente en la Nación, y el ejercicio de ella en sus representantes”.
  2. El Poder Ejecutivo sería ejercido por un Supremo Director que duraría cuatro años, pudiendo reelegirse una segunda vez por las dos terceras partes de sufragios, mientras que el régimen legislativo con el título de Senado Conservador y Legislador, estaría compuesto por nueve individuos elegidos constitucionalmente por el término de seis años, pudiéndo reelegirse indefinidamente.

En el artículo 249 del Título XXII, llamado “Moralidad Nacional” se establecía que en la “legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales”.

En el artículo 250 señalaba además que el Senado llevaría un el registro de la moralidad nacional o mérito de los ciudadanos que destacaran en el adelantamiento de las provincias, el progreso de los establecimientos públicos, ramos civiles y fiscales por sus funcionarios; actos heroicos y distinguidos de respeto a la ley, los magistrados, o a los padres; el valor, la singular actividad y desempeño en los cargos militares, y los grandes peligros arrastrados por la defensa de la Patria; la magnanimidad en proclamar, defender, proteger el mérito ajeno; el celo y sacrificios hechos por la defensa de los oprimidos o por la justa salvación de un ciudadano; las erogaciones o gestiones personales extraordinarias a favor de la industria, y todo género de beneficencia y adelantamiento público; y las erogaciones y sacrificios por la instrucción moral, industrial, religiosa o científica.

Esta constitución fue rechazada muy tempranamente por la elite dirigente, especialmente aquella de los sectores y federalistas, que la consideraron autoritaria y centralista, ahondando en lo engorroso que resultaba su aplicación, especialmente en lo relativo a las calificaciones morales, siendo derogada en enero de 1825 sin haber sido nunca puesta en práctica.

¿Que caracterizo a la organización de la Republica en Chile entre 1823 y 1830?

Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno de O’Higgins (Constituciones de 1818 y 1822), pero durante este periodo, la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos. Denominacion Que Recibe La Constitucion De 1823 Organización de la República (1823-1830) A lo largo del siglo XIX, después de alcanzar su independencia, nuestro país se abocó a organizar y consolidar la República. La organización de la República fue un periodo de tiempo que abarca desde la abdicación de O´Higgins (28-0I -1823) hasta la batalla de Lircay (17- 04- 1830).

Estos años se caracterizaron por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Una vez lograda la Independencia, surgió la necesidad de crear una organización política autónoma, con autoridades elegidas en el propio territorio de la naciente República. La carencia de un proyecto político común para organizar nuestro país junto con la inexperiencia, llevó a ensayar en un corto período diferentes formas de organización política.

Todos coincidían en que debía ser una República; sin embargo, había diferentes visiones sobre la autoridad que debía tener el Presidente, el grado de autonomía que debían tener las provincias en relación con el poder central, el respeto a las distintas creencias religiosas, etc.

En este período no existen todavía partidos políticos, sino corrientes de opinión. Las discusiones giran en torno al tema de las características de la autoridad, participación y derechos ciudadanos. Estos grupos eran: – Los conservadores : pretendían mantener las estructuras coloniales, con la salvedad de que los aristócratas reemplazarían a las autoridades españolas.

See also:  Paises Que Han Cambiado Su Constitucion?

Sus enemigos los tildaron de pelucones (antiguallas, anticuados) – Los liberales : eran partidarios de poner en práctica en Chile los principios del liberalismo europeo. Los conservadores los llamaban pipiolos (niños chicos). – Los federalistas : querían establecer en Chile un sistema federal semejante al norteamericano.

– Los o’higginistas : deseaban el regreso de O’Higgins. – Los estanqueros : eran partidarios de un gobierno fuerte, adecuado a la realidad del país. Hitos significativos de la organización de la República Con el fin de contar con leyes que permitieran administrar y gobernar al país, se elaboraron diversos ” Ensayos Constitucionales “.

Se dictaron y aplicaron varias constituciones que representaban distintos modelos de organización, como la constitución moralista del año 1823 redactada por Juan Egaña, que planteaba educar a la población a través de leyes, Las Leyes Federales de 1826, en que se intentaba organizar nuestro país a la manera de EE.UU., dividiéndolo en ocho provincias casi autónomas entre sí ( Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia, y Chiloé) y la constitución liberal redactada por Juan de Mora en 1828,que estableció las garantías individuales que hasta hoy permanecen vigentes.

Gobiernos de la organización de la República – Gobierno de Ramón Freire (1823- 1826). – Gobierno de Manuel Blanco Encalada (1826). – Gobierno de Agustín Eysaguirre. – La sublevación de Campino. – Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1829). – Los dos últimos gobiernos del período (1829- 1831). – La junta de gobierno y Ruiz Tagle.

– Gobierno de José Tomás Ovalle (1830 -1831). Durante este período se dictaron leyes de gran relevancia, como la que abolió la esclavitud en Chile. Algunos personajes destacados que participaron en la organización de la República. – Mariano Egaña – José Miguel Infante – José Joaquín de Mora Consolidación de la República Tras la independencia surgieron diferentes ideas sobre cómo conducir el país.

Se formaron dos grupos políticos con opiniones muy opuestas aunque pertenecientes a la aristocracia criolla: – Los pelucones o conservadores, que se oponían a los grandes cambios y defendían la instalación de un poder Ejecutivo fuerte. Querían mantener muchos de sus privilegios coloniales y, pese a que desconfiaban de los gobiernos unitarios, llegaron a preferirlos con tal de asegurar el orden.

Los liberales los llamaban pelucones por considerarlos anticuados. – Los pipiolos o liberales, que querían reformas profundas, a fin de modernizar el país, aumentar la participación y la libertad política de las personas y equilibrar las funciones de los poderes del Estado.

¿Quién fue el Presidente en 1823?

José de la Riva-Agüero
28 de febrero de 1823-23 de junio de 1823
Predecesor José Bernardo de Tagle (encargado del poder supremo)
Sucesor Francisco Valdivieso y Prada (interino)
Presidente del Estado Nor-Peruano

¿Que se estableció en la Constitución Política del Perú de 1933?

Principales disposiciones –

Se prohibió la reelección presidencial inmediata, recalcando que esta prohibición no podía ser reformada ni derogada. Todo aquel que propusiera o defendiera tal propuesta cesaría de inmediato de todo cargo público y sería inhabilitado de ejercerla de por vida. Tal drástica disposición tuvo en cuenta la experiencia de Leguía, quien se reeligió tres veces a lo largo de la década de 1920. Se fijó el período presidencial en cinco años, es decir, similar a lo estipulado en la anterior Constitución. En 1939 fue ampliado a seis años, tras una reforma constitucional aprobada por plebiscito. El Presidente de la República quedó limitado en sus funciones. Solo podía nombrar y remover a los miembros del gabinete en acuerdo con el Presidente del Consejo de Ministros, Sus actos debían ser refrendados por los ministros y hasta los mensajes presidenciales debían ser aprobados en sesión del Consejo. Quedó igualmente limitado en sus funciones por el Parlamento, el cual podía acusar al Presidente, y privarlo de su cargo conforme a la Constitución. En contraparte, no se le otorgó la facultad de disolver el Parlamento; y no se le reconoció tampoco en el articulado orgánico de la Constitución, el derecho de devolver al Congreso, para una segunda deliberación, los proyectos de ley aprobados por éste. Y finalmente, el Presidente quedó limitado por la ciudadanía. La Constitución franqueó a cualquier ciudadano el recurso llamado de acción popular contra los decretos o resoluciones expedidos por el Poder Ejecutivo, ante los tribunales de justicia, para que estos declarasen la ilegalidad o la inconstitucionalidad de los mismos (este recurso solo se reglamentó en 1963, en la ley orgánica del Poder Judicial). Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus funciones el Presidente (por vacancia o suspensión de cargo), asumía el poder ejecutivo el Consejo de Ministros. Las vicepresidencias (primera y segunda) fueron restituidas por ley del 1 de abril de 1936. El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un Senado funcional. Se amplió sus poderes de manera ilimitada, recortándose las funciones y privilegios del Poder Ejecutivo. Además de la ya mencionada facultad de acusar al Presidente y privarlo de su cargo, las Cámaras tenían el derecho de censurar a los Ministros por separado o al Consejo de Ministros en pleno. Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de 21 años (mayoría de edad para la época) que supiesen leer y escribir. Quedó rechazado el sufragio irrestricto a favor de la mujer y de los analfabetos (aunque se concedió a las mujeres la votación en las elecciones municipales) y el 7 de septiembre de 1955 se permitió el sufragio femenino total. El voto sería directo y secreto. Mantuvo el centralismo administrativo al establecer que el Estado «es uno e indivisible», aunque otorgó autonomía económica y administrativa a los municipios. El Estado protegía a la religión católica, en consideración de ser la religión mayoritaria del pueblo. Sin embargo, las demás religiones gozaban de libertad para el ejercicio de sus respectivos cultos. Entre los derechos fundamentales reconocidos figuraban la libertad laboral, la prohibición de prisión por deudas, la libertad de conciencia y de creencia, el derecho de petición, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, las libertades de reunión y de prensa, y el derecho de no ser expatriado. Todos estos derechos, y otros más, daban lugar a la acción del habeas corpus, Se crearon instituciones novedosas como los Consejos Departamentales, la Cámara Alta de composición funcional, el Consejo de Economía Nacional, los cuales no llegaron a funcionar. En su artículo 53 establecía que

See also:  En Que Consistio La Constitucion Liberal De 1828?

El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función política. Esta norma fue usada como un arma legal de la represión política, pues se aplicó contra el partido aprista y el partido comunista, calificados como “partidos internacionales”.

Se contemplaba la pena de muerte por delitos de traición a la patria y homicidio calificado, El artículo 54 decía a la letra:

La pena de muerte se impondrá por delito de traición a la patria y homicidio calificado, y por todos aquellos que señale la ley. Bajo el amparo de esta norma, esta pena máxima se aplicó en gran escala para los delitos políticos, a lo largo de la década de 1930,

¿Que caracterizo a la organización de la Republica en Chile entre 1823 y 1830?

Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno de O’Higgins (Constituciones de 1818 y 1822), pero durante este periodo, la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos. Denominacion Que Recibe La Constitucion De 1823 Organización de la República (1823-1830) A lo largo del siglo XIX, después de alcanzar su independencia, nuestro país se abocó a organizar y consolidar la República. La organización de la República fue un periodo de tiempo que abarca desde la abdicación de O´Higgins (28-0I -1823) hasta la batalla de Lircay (17- 04- 1830).

  • Estos años se caracterizaron por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado.
  • Una vez lograda la Independencia, surgió la necesidad de crear una organización política autónoma, con autoridades elegidas en el propio territorio de la naciente República.
  • La carencia de un proyecto político común para organizar nuestro país junto con la inexperiencia, llevó a ensayar en un corto período diferentes formas de organización política.

Todos coincidían en que debía ser una República; sin embargo, había diferentes visiones sobre la autoridad que debía tener el Presidente, el grado de autonomía que debían tener las provincias en relación con el poder central, el respeto a las distintas creencias religiosas, etc.

En este período no existen todavía partidos políticos, sino corrientes de opinión. Las discusiones giran en torno al tema de las características de la autoridad, participación y derechos ciudadanos. Estos grupos eran: – Los conservadores : pretendían mantener las estructuras coloniales, con la salvedad de que los aristócratas reemplazarían a las autoridades españolas.

Sus enemigos los tildaron de pelucones (antiguallas, anticuados) – Los liberales : eran partidarios de poner en práctica en Chile los principios del liberalismo europeo. Los conservadores los llamaban pipiolos (niños chicos). – Los federalistas : querían establecer en Chile un sistema federal semejante al norteamericano.

  1. Los o’higginistas : deseaban el regreso de O’Higgins.
  2. Los estanqueros : eran partidarios de un gobierno fuerte, adecuado a la realidad del país.
  3. Hitos significativos de la organización de la República Con el fin de contar con leyes que permitieran administrar y gobernar al país, se elaboraron diversos ” Ensayos Constitucionales “.

Se dictaron y aplicaron varias constituciones que representaban distintos modelos de organización, como la constitución moralista del año 1823 redactada por Juan Egaña, que planteaba educar a la población a través de leyes, Las Leyes Federales de 1826, en que se intentaba organizar nuestro país a la manera de EE.UU., dividiéndolo en ocho provincias casi autónomas entre sí ( Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia, y Chiloé) y la constitución liberal redactada por Juan de Mora en 1828,que estableció las garantías individuales que hasta hoy permanecen vigentes.

  1. Gobiernos de la organización de la República – Gobierno de Ramón Freire (1823- 1826).
  2. Gobierno de Manuel Blanco Encalada (1826).
  3. Gobierno de Agustín Eysaguirre.
  4. La sublevación de Campino.
  5. Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1829).
  6. Los dos últimos gobiernos del período (1829- 1831).
  7. La junta de gobierno y Ruiz Tagle.

– Gobierno de José Tomás Ovalle (1830 -1831). Durante este período se dictaron leyes de gran relevancia, como la que abolió la esclavitud en Chile. Algunos personajes destacados que participaron en la organización de la República. – Mariano Egaña – José Miguel Infante – José Joaquín de Mora Consolidación de la República Tras la independencia surgieron diferentes ideas sobre cómo conducir el país.

  1. Se formaron dos grupos políticos con opiniones muy opuestas aunque pertenecientes a la aristocracia criolla: – Los pelucones o conservadores, que se oponían a los grandes cambios y defendían la instalación de un poder Ejecutivo fuerte.
  2. Querían mantener muchos de sus privilegios coloniales y, pese a que desconfiaban de los gobiernos unitarios, llegaron a preferirlos con tal de asegurar el orden.

Los liberales los llamaban pelucones por considerarlos anticuados. – Los pipiolos o liberales, que querían reformas profundas, a fin de modernizar el país, aumentar la participación y la libertad política de las personas y equilibrar las funciones de los poderes del Estado.