Donde Leer La Nueva Constitucion De Chile?
Adolfo Romero
- 0
- 38
¿Cómo usar BPDigital? – La BPDigital es la primera biblioteca digital de carácter pública de Chile. Posee una colección que alcanza los 70.000 ejemplares disponible tanto para los habitantes de Chile como para chilenas y chilenos residentes en el extranjero, solo con un RUT o número de pasaporte.
Para acceder a Biblioteca Pública Digital desde celulares o tablets se debe instalar la aplicación APP BPDigital (iOS y Android). También se puede leer desde un computador que tenga instalado Adobe Digital Editions, programa que abrirá los libros que descargues desde. Los libros disponibles para su descarga inmediata aparecen con el botón “Prestar” y los no disponibles tienen el botón “Reservar”, de manera que puedas solicitarlo para cuando haya una copia disponible.
Los libros en reserva solo aceptarán un máximo de cinco reservas de distintos usuarios. El tiempo de espera dependerá de cuántas copias tenga el ejemplar y cuántos/as usuarios/as reservaron el libro antes. Cuando el texto esté disponible para descarga, le llegará una notificación al usuario/a para que pueda comenzar a disfrutarlo.
¿Que está escrito en la nueva Constitución de Chile?
El texto de nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigente.
¿Dónde entregan la nueva Constitución en Santiago?
Este miércoles se instaló un punto de distribución permanente en la Plaza de la Constitución en la comuna de Santiago, donde las personas podrán retirar la propuesta de nueva Constitución de manera gratuita. – Desde la Plaza de la Constitución, justo frente al Palacio de La Moneda, las ministras Camila Vallejo (Segegob) y Jeanette Vega (Mideso) y la subsecretaria Valeska Naranjo (Segegob) inauguraron el kiosco “Chile Vota Informado”, que será un punto de entrega permanente de propuestas de la nueva Carta Fundamental.
“Los ministerios que estamos acá presentes tenemos una tarea importante de poder hacer llegar la propuesta de nueva Constitución en distintos formatos a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país que van a votar el 4 de septiembre para que puedan ejercer su derecho a voto de manera libre e informada”, señaló la ministra Vallejo.
Este kiosko nace en el marco de la campaña Chile Vota Informado que impulsa el gobierno de cara al plebiscito del 4 de septiembre donde la ciudadanía podrá votar Apruebo o Rechazo. El puesto estará instalado en el frontis de La Moneda desde este miércoles 10 y hasta el 31 de agosto.
- El horario de entrega será de lunes a viernes en días hábiles, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.
- Este es un país que tiene como tradición democrática los kioskos, es una tradición republicana.
- Y nosotros como gobierno queremos que el votar informadamente se transforme en una tradición democrática de aquí en adelante”, comentó la ministra Vega.
Las copias de la propuesta de nueva Constitución podrán ser retiradas por cualquier persona que lo solicite. Si es una persona natural se le entregará un máximo de dos ejemplares y si es representante o integrante de una organización con personalidad jurídica, podrá retirar hasta 30 ejemplares presentando algún documento que demuestre la existencia de su agrupación.
Recorriendo distintas comunas y regiones de nuestro país, mucha gente nos ha señalado la necesidad de poder tener el texto impreso. Se nos agota rápidamente y nos piden más. Consideramos que era importante que en la Plaza de la Constitución estuviera este kiosco, que forma parte de nuestra tradición cultural, para entregar este texto de manera gratuita y certificada, y para que las personas se formen su propia opinión”, señaló la ministra vocera de Gobierno.
Además del kiosco, los puntos de entrega en todo Chile seguirán activos para repartir propuestas a las personas. El detalle de los centros de entrega y su dirección los puedes revisar en www.chilevotainformado.cl Aquí puede descargar el kit de Prensa con fotos y videos: https://we.tl/t-sIsvvFdcWI
¿Qué significa si apruebo?
Se trata de un discurso histórico que resalta la fuerza militar, las decisiones autoritarias y los actos heroicos de «hombres ilustres» que defendieron nuestra patria.
¿Qué es la Convención Constitucional en Chile?
Escena de la firma de la Constitución de los Estados Unidos, pintura de Howard Chandler Christy. En la pintura se describe a George Washington presidiendo la Convención Constitucional de Filadelfia, Estados Unidos, en 1787. Una convención constitucional es un encuentro u órgano político, que tiene como objetivo redactar una constitución nueva o revisar una ya existente.
Se realiza una convención constitucional general para crear la primera constitución de una entidad política o para sustituir una preexistente, mientras que una convención constitucional limitada se realiza para revisar una constitución ya existente. Este término es utilizado mayormente por los constitucionalistas de los Estados Unidos, pudiendo ser utilizado como sinónimo de asamblea constituyente –órgano constituyente cuya totalidad de sus miembros son elegidos popularmente– o para denominar un órgano donde parte de sus miembros son elegidos popularmente, mientras que el resto son elegidos desde el parlamento (también conocido como «convención mixta»).
El concepto en ambas acepciones es diferente al de congreso constituyente, donde una nueva constitución es redactada por el poder legislativo,
¿Cómo se lee un artículo de la Constitución?
3.3 Estructura – A continuación vemos el índice por secciones de la ley, que nos da idea de su alcance, el orden y qué tanto material dedica a cada sección, por la cantidad de artículos que tiene cada una. Cada sección es una liga al punto donde empieza su contenido.
- El contenido de una ley puede estar organizado como los capítulos y las secciones de un libro, en uno o más niveles.
- Las secciones pueden ser capítulos, títulos o libros y se numeran con números ordinales (Primero, Segundo,,) o romanos (I, II, III,,).
- Cada sección puede tener una descripción que es el tema que cubre.
También se indica el rango de artículos que abarca. Por ejemplo 25 – 43 significa que una sección incluye los artículos del 25 al 43. Aquí tenemos algunos ejemplos de secciones:
- De los procedimientos de contratación Título Tercero 25 – 43
- Regímenes aduaneros Título Cuarto 90 – 135d
- Participación social en la planeación Capítulo III 20 – 20bis
¿Quién escribio la nueva Constitución de Chile 2022?
Propuesta de Constitución Política de la República de Chile de 2022
Propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022 | |
---|---|
Idioma | Español |
Redactor(es) | Convención Constitucional de Chile |
Creación | 4 de julio de 2021-14 de mayo de 2022 |
Aprobación | 4 de julio de 2022 |
¿Dónde conseguir la nueva Constitución física?
El texto oficial de la propuesta de nueva Constitución se puede descargar en formato digital en la web de la Convención Constituyente. Revisa el texto AQUÍ. Asimismo, se puede obtener en forma física en distintos puntos a lo largo del país.
¿Cuántos articulos tiene la Constitución 2022?
Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
¿Qué pasa si en el plebiscito de salida se rechaza la nueva Constitución?
Esto significa que la Convención propondrá un nuevo texto constitucional, el que será aprobado o rechazado en el plebiscito de salida. Sí. Esas reclamaciones serán resueltas por cinco ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo.
¿Cuándo es plebiscito 2022?
Desde el 13 de agosto, podrás saber la dirección de tu local de votación y tu mesa receptora de sufragios para el Plebiscito Constitucional del domingo 4 de septiembre.
¿Qué pasó el 4 de septiembre en Chile 2022?
¿ Es usted chileno/a residiendo en el exterior? Revis e s us datos electorales para este Plebiscito Constitucional, del domingo 4 de septiembre de 2022 (local de votación, número de mesa de sufragio y si fue designado/a vocal de mesa) en el siguiente enlace: http://consulta.servel.cl En este Plebiscito, e l voto será voluntario para chilenos /as con ” domicilio electoral ” en el ext erior, habilitados/as para sufragar. Si está habilitado /a para sufragar, deberá presentar en s u local de votación s u cédula de identidad chilena o su pasaporte chileno, Deben estar vigentes o haber vencido desde el día 1 de octubre de 2019. Ningún otro documento sirve para acreditar la identidad del / la elector /a, N o olvide llevar s u propio lápiz pasta de color azul, Más información en www.votoenelexterior.cl
¿Qué año fue el plebiscito del Sí y él no?
Plebiscito del 5 de octubre de 1988 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La gran movilización social protagonizada por la oposición forzó a la dictadura a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura.
El 30 de agosto de ese año, el general Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas como el candidato único que representaría a la dictadura en la consulta ciudadana. Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales, un mes antes del plebiscito, había más de siete millones de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 92% de aquellos que estaban facultados para emitir su preferencia.
Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas propagandísticas del oficialismo y la oposición. Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello no significó que el panfleto se dejara de lado como medio de difusión de las distintas posturas. : Plebiscito del 5 de octubre de 1988 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Qué dice la nueva Constitución sobre las pensiones?
¿Qué dice la propuesta de nueva constitución sobre pensiones? – La implementación del nuevo sistema de pensiones se aborda en el artículo 45 de la propuesta. Se establece el derecho de seguridad social, enmarcados en los principios de «universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad».
En este punto se establece que el sistema de seguridad social será público, y establecido por el poder legislativo. Esto permite tanto un mecanismo estatal, como mixto (estatal y privado). Se otorgará protección por: «Enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo».
Asimismo, se innova con la inclusión en la cobertura a quienes realicen trabajos domésticos y de cuidados. Recordemos que estas actividades en el sistema actual reducen significativamente los ahorros previsionales, y que, además, afecta principalmente a mujeres.
- Se propone, además, que sea el Estado quién defina la política de seguridad.
- Al igual que actualmente, se financiará por cotizaciones obligatorias de trabajadores y rentas generales de la nación.
- Su fin no puede ser distinto al beneficio para el sistema de seguridad social.
- Además, se incluye un proceso de democratización del sistema.
«Las organizaciones sindicales y de empleadores tienen derecho a participar en la dirección del sistema de seguridad social», señala el documento, aunque en las formas en que indique la ley.
¿Qué dice el artículo 12 de la Convención?
Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones con las demás.
¿Qué quiere decir que Chile sea plurinacional?
¿Qué es un Estado Plurinacional? – La Tercera A pocos días del plebiscito de salida, que determinará si se aprueba o rechaza la propuesta de Constitución redactada por la Convención Constitucional, hay un concepto que se ha tomado las distintas instancias de debate; de aprobarse el texto, Chile será por primera vez un Estado Plurinacional.
- Y es que en el Artículo 1 (número 1) del borrador se establece que Chile es un Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
- Así mismo, más adelante –específicamente en el Artículo 5– se precisa que “Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado.
Son pueblos y naciones indígenas preexistentes () y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley”. En el artículo 34, además, se determina que “los pueblos y naciones indígenas y sus integrantes, en virtud de su libre determinación, tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales.
- En especial, tienen derecho a la autonomía, al autogobierno, a su propia cultura, a la lengua, al reconocimiento y protección de sus tierras, territorios y recursos ()”.
- Luego, en el artículo 309 perteneciente al capítulo IX que aborda los Sistemas de Justicia, se establece que “el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos y naciones indígenas, lo que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia.
Estos deberán respetar los derechos fundamentales que establecen esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los que Chile es parte”. Así mismo, en la guía práctica diseñada por los integrantes de la misma Convención, que busca dar cuenta de los ejes temáticos y pilares fundamentales que marcan la propuesta, se detalla que uno de éstos es, justamente, la inclusión; “La propuesta constitucional se expresa como un mecanismo para reducir desigualdades, en particular para aquellos grupos de la población históricamente excluidos.
- Se inauguran así principios de igualdad sustantiva y no discriminación, como también el reconocimiento de los derechos de personas mayores, con discapacidad, niñez y adolescencia y pueblos originarios ()”, detallan.
- Mucho se ha hablado al respecto, pero las dudas y la desinformación –presididas en su mayoría por las noticias falsas o grupos que buscan desviar la atención de lo que se propone en el texto– continúan.
Entonces, ¿qué implica realmente y cuáles son sus verdaderos alcances y limitaciones? Los especialistas concuerdan en que se trata principalmente de un proyecto político que establece que al interior de un solo Estado conviven diversas naciones y pueblos, los que participan en la vida política en cuanto colectivos que tienen derecho a entablar sus propias prioridades de desarrollo.
Como se aclara en un artículo de Ciper, publicado en julio de este año y titulado Estado Plurinacional: Qué es y qué cambia, se trata de una forma distinta de entender la igualdad, la democracia y la composición del Estado: “El borrador consagra la plurinacionalidad como la coexistencia de diversos pueblos, enfatizando que ello ocurre siempre en el marco de la unidad del Estado”, escriben.
“No se trata de un experimento o de una experiencia única en el mundo, sino del reconocimiento de derechos que ya habían sido incorporados a nuestra legislación por la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y la firma de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas () Es importante aclarar que todos estos derechos incorporados al texto constitucional propuesto al país siempre tienen como marco y límite los derechos humanos de todas las personas, la unidad del Estado y la integridad territorial”, desarrollan más adelante en el análisis.
Aquí, dos especialistas revelan qué significa que Chile sea un Estado Plurinacional y cuáles son las implicancias de eso. Responde Hernando Silva Neriz, codirector del Observatorio Ciudadano “La plurinacionalidad busca reconocer la coexistencia de diversos pueblos y naciones –entre ellos, los pueblos indígenas preexistentes al Estado de Chile– en el marco de la unidad del Estado, proponiendo así una relación horizontal entre todos quienes habitamos este territorio.
No implica una desmembración o fragmentación del Estado, sino una forma de integración que reconoce las diferencias y promueve el ejercicio de derechos en plena igualdad. Tampoco implica el reconocimiento de una ciudadanía privilegiada o específica, sino más bien el otorgamiento de un conjunto de condiciones que permiten –producto de la situación histórica de exclusión que han vivido– acceder al ejercicio de sus derechos colectivos.
Lo que hace el reconocimiento de la plurinacionalidad y de la condición de sujetos colectivos de derechos, es facilitar que se recojan los estándares internacionales que se han ido desarrollando este último tiempo, en los que se ha avanzado en materia de derechos, para poder de esta forma enfrentar los embates colonialistas y asimiladores que han llevado adelante los Estados nacionales a lo largo del siglo XX.
La plurinacionalidad como organización política y jurídica viene aparejada del reconocimiento de un conjunto de derechos colectivos para los pueblos indígenas, en particular el derecho a la libre determinación, que es el derecho a asumir el control de sus instituciones en las materias que les atañen; el derecho al territorio; a la diversidad cultural; y a las prácticas culturales.
- Todo esto, siempre en el marco de la unidad del Estado, como se plantea en la propuesta.
- Finalmente, la plurinacionalidad es una forma institucional de enfrentar la diversidad de pueblos que vemos en Chile, y de canalizarla mediante una vía que reconoce en nuestras diferencias un gran valor y nos permite a todas y todos quienes habitamos este territorio ejercer nuestros derechos”.
Responde Antonia Rivas, abogada, Ph.D. en antropología, consultora y especialista en derecho indígena y derechos humanos. “La plurinacionalidad que se plantea en el borrador constitucional hace referencia a un proyecto político que busca reconocer que al interior de un solo Estado, coexisten diversos pueblos que pueden participar de la vía política y de la conformación y creación de ese Estado.
Se trata, en otras palabras, de un Estado nacional que reconoce en su interior la existencia de múltiples pueblos, siempre en el marco de la integridad territorial y de la unidad. No significa una división del Estado, sino que un reconocimiento pleno de aquellos grupos que nunca han tenido participación política y que han sido históricamente excluidos de la toma de decisiones.
Y esto es fundamental porque Chile y Uruguay son los únicos dos países Latinoamericanos que no han reconocido constitucionalmente, desde sus respectivos procesos de independencia, a los pueblos indígenas. ¿Qué implica este reconocimiento? Establece una configuración de Estado integrado no solo por una sola nación homogénea, sino que de diversos pueblos dentro de una nacionalidad, como ocurre en muchos otros países, y una creación o arquitectura, por así decirlo, de una nueva nación constitucional e institucional.
Y es que un Estado plurinacional establece el derecho a la libre determinación, entendiendo que los pueblos indígenas son titulares de los mismos derechos pero que estos derechos se ejercen de forma colectiva. No significa que tengan otros derechos, ni derechos diferenciados, sino que derechos que se ejercen de manera colectiva.
Ejemplo de esto es el derecho a la propiedad, un derecho que le corresponde a todas y todos; en el caso de los pueblos indígenas habría derecho a la propiedad colectiva. Todo esto, si bien está delineado, aun no cuenta con una estructuración concreta porque aun falta una larga discusión legislativa, que va a determinar no solo los alcances, sino que también las limitaciones de esto.
- Esta propuesta lo que hace es establecer los cimientos de una nueva forma de relacionamiento.
- Lo que hay que saber es que la plurinacionalidad siempre ha existido; los pueblos indígenas siempre han vivido en ella, porque han tenido que aprender otras lenguas y adaptarse a otras formas de vida.
- Entonces, esto nos habla más bien al pueblo no indígena, para que entendamos que el reconocimiento de las diferencias nos permite formar un Estado inclusivo.
A eso hay que sumarle que las personas que están en contra, más bien confunden el concepto con la ‘nacionalidad’, pero el borrador establece que la nacionalidad es una, es chilena, pero está integrada por distintos pueblos. En ese sentido, creo que el temor que existe, que ciertamente es válido, tiene que ver con cómo se estaría integrando el Estado, pensando que el reconocimiento de distintos pueblos podría amenazar la unidad o la integridad territorial, pero la verdad es que la propuesta es súper clara y enfática al decir que la unidad territorial se mantiene; el Artículo 3 plantea que el territorio chileno es único e indivisible”.
¿Cuál es la diferencia entre inciso y literal?
Las divisiones internas de los incisos se individualizan con las letras mayúsculas del alfabeto. La letra es seguida por un paréntesis curvo. Las divisiones internas de un literal se individualizan con un número ordinal expresado en números arábigos y seguidos de un paréntesis.
¿Cuántas veces se ha modificado la Constitución de Chile?
La actual Constitución es la carta fundamental que ha regido a Chile por los últimos 33 años. Fue firmada en 1980, bajo el régimen de Augusto Pinochet y ha sido reformada 31 veces.
¿Qué incorpora la nueva Constitución del país?
Además de incluir los ‘derechos del hombre’, se abordaron los ‘derechos sociales’, se decreta la no reelección, se ratifica la soberanía y la organización federal, se instauran la libertad de culto y de expresión y la enseñanza laica y gratuita.
¿Cuántos articulos tiene la Constitución 2022?
Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
¿Cuántos artículos tiene la nueva Constitución Política del Estado?
La vigencia de la nueva Constitución Política del Estado La nueva Constitución (CPE) tiene 411 artículos.
¿Qué dice la nueva Constitución sobre educación?
‘Se garantiza la libertad de enseñanza y es deber del Estado respetarla’. ‘Esta comprende la libertad de madres, padres, apoderadas, apoderados y tutores legales a elegir el tipo de educación de las personas a su cargo, respetando el interés superior y la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes’.