Decreta, sanciona y promulga la Constitución Política de 1991, para la República de Colombia. El Capítulo III se refiere al Consejo de Estado, Determina su composición y Organización Art.236.
¿Cuándo y dónde se crea la Constitución Política de 1991 en Colombia?
Constitución actual de Colombia. Constitución de Colombia.
Constitución Política de Colombia | |
---|---|
Creación | 4 de julio de 1991 (31 años) |
Ratificación | 4 de julio de 1991 (31 años) |
Promulgación | 4 de julio de 1991 (31 años) |
Reemplaza a | Constitución de Colombia de 1886 |
¿Cuándo se creó la primera constitución en Colombia?
– Subtema: Constitución Política 1 de 1886 Expide la Constitución Política de Colombia de 1886.
¿Qué sucedio en el año 1991 en Colombia?
Daniel PardoCorresponsal de BBC Mundo en Colombia
2 julio 2021 Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Las protestas actuales, aunque tienen causas similares a las de hace 30 años, no piden cambiar la Constitución. Piden que se cumpla. Los 30 años de la Constitución política de Colombia se cumplen en un momento sensible: cuando un estallido social ha dejado en evidencia la profunda fractura que subsiste en la sociedad colombiana.
El 4 de julio de 1991 se promulgó una nueva Carta Magna para atender, sobre todo, dos crisis: la violencia criminal y política y la desigualdad socioeconómica y judicial. Hoy, aunque el país ha logrado avances importantes en tres décadas, existe cierto consenso en que las grandes aspiraciones de la Constitución del 91 “no se cumplen”.
La carta política colombiana es considerada por diversos especialistas como una de las más completas, avanzadas y pioneras de América Latina. Esto gracias a un robusto sistema de acceso a la justicia, hecho para garantizar derechos fundamentales como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, la participación política y las libertades de culto, pensamiento y expresión,
- La Constitución del 91 fue la primera en la región en exigir al Estado un respeto especial por el medio ambiente,
- Además, se intentó atender uno de los problemas más recurrentes de la traumática historia de Colombia, el cual tiene expresiones similares en otros países: el centralismo,
- El enfrentamiento político y administrativo entre Bogotá y las diversas regiones del país se quiso solventar con mayor autonomía y recursos para cada municipio y departamento.
Hoy, sin embargo, la indignación de muchos colombianos encuentra sus causas en elementos similares a los que generaron la ola de protestas que inspiró la Constitución hace 30 años: la violencia criminal, política e incluso estatal y la desigualdad de oportunidades, de acceso a los derechos y de distribución de la riqueza.
¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia y en qué año?
Constituciones de Colombia En aras de que los investigadores puedan abordar las diferentes perspectivas que surgieron a raíz de la separación de las provincias de tierra firme de los territorios ibéricos, se puede ver como surgen unas disposiciones que hoy se conocen como las constituciones provinciales, que se juraron entre 1811 y 1815, y que fueron :
La constitución de Cundinamarca, sancionada el 30 de marzo de 1811, la cual fue reformada por el serenísimo colegio revisor y electoral, del 17 de abril de 1812. La constitución del Estado de Antioquia, sancionada el 3 de mayo de 1812. La constitución política del Estado de Cartagena de Indias, sancionada en 14 de julio de 1812. Las constituciones provinciales de Antioquia, Neiva y Mariquita en 1815.
Estas constituciones eran más bien un continuismo de las ideas fernandinas, lo que dio paso a que se llevara posteriormente la discusión en Angostura en 1819 y luego la firma de la primera republicana, osea la constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta en el año de 1821, dando paso así a la era republicana.
Las ocho constituciones del siglo XIX (1821,1830,1832,1843,1853,1858,1863,1886) son producto en la mayoría de los casos de las confrontaciones internas del país, lo que muestra la aparición y consolidación por esas clases emergentes tanto regionales como nacionales, que propendían por los intereses particulares, y que luego se refleja en los enfrentamientos entre los federalistas y centralistas, liberales y conservadores, permitiendo posteriormente un fortalecimiento y desarrollo de ciertas regiones en unos sentidos.
No se debe dejar de lado las figuras preponderantes que hicieron posible ese desarrollo jurídico, empezando por Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander, el General Rafael Urdaneta, el General Tomas Cipriano de Mosquera, José Manuel Restrepo, Mariano Ospina Rodríguez, Rafael Reyes, entre otros.
Fue ese pensamiento en un comienzo castrense que cambió al carácter civilista, el que contribuyó a la conformación y consolidación del estado republicano colombiano. Con esta exposición virtual de las ocho constituciones republicanas, surgidas entre 1821 y 1886, el Archivo General de la Nación pretende un acercamiento, no solo al texto final con las correspondientes firmas, sellos de autenticación y caligrafía propios de la época, sino también el mostrar cómo estas son el producto de unas discusiones entre los representantes de la comunidad y la percepción y que posteriormente se logra, lo que da la posibilidad a los investigadores que se acerquen a esas discusiones y a esas consecuencias que conllevaron esas firmas de las constituciones, que forjaron y cimentaron la vida republicana colombiana, documentación que puede ser consultada en la página web archivogeneral.gov.co/consulte.
Estas constituciones son más que un simple documento, más que una norma fundamental; es el sentir de los pueblos, de las comunidades, ante sus propias necesidades e intereses, y porque no, frente a sus anhelos y expectativas. Estas normas fundamentales, permiten conocer la historia jurídica y legal del estado colombiano desde sus inicios hasta la actualidad.
- Adicional al archivo en pdf del original de cada una de las constituciones, se incluye una reseña general de cada una con la transcripción de moderna de las firmas que las acompañan para que puedan ser confirmadas y disfrutadas.
- Los invitamos a que conozcan cuál es la historia detrás de las constituciones nacionales, con el fin de que podamos conocer y ahondar en la vida republicana colombiana.
: Constituciones de Colombia
¿Quién creó la Constitución de 1821?
¿ Quién sancionó la constitución? La constitución fue sancionada por el presidente de la nueva república. En este cargo fue nombrado, el 4 de octubre de 1821, Simón Bolívar y como vicepresidente fue Francisco de Paula Santander.
¿Cómo se llamaba Colombia en 1821?
Gran Colombia
Gran Colombia República de Colombia | |
---|---|
Legislatura | Congreso de Colombia |
Correspondencia actual | Colombia Ecuador Panamá Venezuela Guyana |
Precedido por Sucedido por ← (1819) ← (1819) ← (1820) ← ( 1821 ) ← (1822) ← (1822) (1830) → (1830) → (1831) → |
¿Cómo se llama la Constitución de Colombia?
Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente – Gestor Normativo – Función Pública.
¿Qué pasó el 1 de marzo de 1991?
Acontecimientos –
- :, el legendario primer rey de, celebra el primer triunfo romano después de vencer a los, que habían venido a recuperar a sus mujeres tras el,
- : en Roma, se celebra la victoria en la entre las fuerzas republicanas y los remanentes de la monarquía.
- :, El general romano derrota al tirano,
- : en la (, ) sucede un de magnitud 6,8 en la (intensidad de IX en la ). Se desconoce el número de víctimas.
- : inicia la en el con la proclamación de y como Césares,
- : en (actual, ) el emperador romano de Occidente (272-337) vence al emperador romano de Oriente (250-325) y le ordena que ejecute a su coemperador romano,
- : en Roma, ―hermana de ― le pide al militar que se autoproclame emperador de Roma.
- :, rey, es ungido monarca en España tras la muerte de,
- : recupera el trono del y derroca al usurpador,
- : vence en a los partidarios del nombramiento real de,
- : la carabela atraca en el puerto de () () de regreso de, Se dio la primicia del éxito de la expedición de,
- : en la actual Brasil, funda la aldea de,
- : en sale el primer número de, primera publicación periodística diaria de ese país.
- : en (España) se abre al público la,
- : En se establece el servicio regular de correos.
- : en a la 1:40 sucede el cuarto terremoto (de una serie de cinco, en 50 días) con una magnitud estimada de 5,9 en la, El siguiente y último terremoto será el, En total, los cinco terremotos dejarán un saldo de unas 50 000 víctimas.
- : la escuadra combinada de rusos y turcos toma y algunas islas más del a los franceses.
- : Se inaugura en la,
- :, rey de, instituye la orden de Maximiliano José.
- : crea la llamada “nobleza imperial”, formada por generales del Ejército.
- : en España se establece el primer sistema de diligencias, que une y en once horas y media.
- 1815: vuelve a Francia de su exilio en la, Se inicia el periodo conocido como los,
- : el ejército guatemalteco derrota al salvadoreño en la,
- : se redacta el en, que critica el conservadurismo del presidente y pide la creación de un Congreso Constituyente que redefina la vida nacional. Esta declaración conducirá a un pronunciamiento y a la creación de un Gobierno provisional.
- : Durante la, las tropas mexicanas al mando del general, vencen a las tropas imperialistas en la, en las cercanías de Parras, Coahuila.
- : el estado de pasa a formar parte de Estados Unidos.
- : en, con el del presidente finaliza la formada por, y,
- : en, es depuesto como emperador.
- : el se convierte en el primer del mundo.
- : entra en funcionamiento en el primer tranvía de vapor entre y,
- 1879: declara la guerra a, se inicia la,
- 1886: en el Café del Centre de (España) se funda el,
- : el elabora el primer “mapa del tiempo” español y los correspondiente boletines meteorológicos diarios.
- : el físico francés, descubre una propiedad nueva de la : la,
- 1896: las tropas de aplastan al ejército colonial italiano en la batalla de Adua, lo que marcó el fin del imperialismo italiano en África.
- : una escuadra británica es equipada con,
- 1900: en Barcelona (España) se estrena de la obra teatral El patio, de los,
- : en entra en servicio el primer tramo parcial de ferrocarril elevado de Elberfeld (actual ).
- : en (España) sale a la venta por primera vez el diario,
- : en el (Madrid) se presenta el proyecto de seguros para obreros.
- : salta de un aeroplano para probar el primer,
- : la entra en la,
- : en se forma un batallón de mujeres para combatir en la,
- : en el se introduce el,
- : los coreanos se manifiestan () en favor de la independencia nacional; como medida de escarmiento, los matan a 7000 personas y detienen a otras 200 000.
- 1919: en se fundan las primeras agrupaciones de combate de los,
- : se disuelve el,
- : las autoridades de ocupación franco-belgas amenazan con la a quienes saboteen los medios de transporte en la,
- : descubrimiento de las,
- 1924: en China, los comunistas son admitidos en el,
- : el acuerda crear la,
- : en los Estados Unidos del aviador, Un carpintero de origen alemán llamado será condenado a muerte, pero más tarde se descubrirá su inocencia.
- : en (España) se inauguran las viviendas de la,
- : en es coronado el emperador de,, que hasta ahora era el presidente.
- : en nombre de la, el barón de Aloisi transfiere oficialmente el territorio del a,
- 1935: intento de golpe de Estado en bajo la dirección de expresidente del Consejo,,
- 1935: se hace oficial la anexión del a Alemania.
- : regresa a Barcelona para hacerse cargo del Gobierno de la,
- : en (España), los embajadores de y presentan sus cartas credenciales a,
- 1937: calurosa recepción en a y,
- : por dimisión de, pasa, en virtud del precepto constitucional, a ocupar la presidencia de la,
- : el expresidente catalán organiza en el Consejo Nacional de,
- 1940: inauguración en el (París) del Salón de los Independientes.
- 1940: inauguración oficial de la,
- 1940: en España, la dicta una ley para la represión de la, el y demás movimientos «que siembren ideas disolventes contra la religión, la Patria y la armonía social».
- : se adhiere al,
- : el general entrega la presidencia de la República del a, y entra en vigor la nueva Constitución, aprobada en plebiscito el de,
- 1943: la bombardeó sistemáticamente las líneas de ferrocarril europeas.
- 1943: en se funda la Unión de Patriotas Polacos.
- : la triunfa por amplia mayoría en el plebiscito celebrado en, anuncia su regreso a,
- : el (FMI) inicia sus operaciones.
- 1947: la ciudad de () desaparece bajo las aguas, por el desbordamiento del río Mamoré.
- 1947: asume la presidencia de Uruguay.
- : en la se retiran las últimas tropas invasoras,
- 1948: en, el convoy Saigón-Dalat es atacado por el con el resultado de 150 muertos.
- 1948: Estados Unidos anuncia elecciones parlamentarias en,
- : el presidente forma un nuevo Gobierno, con representantes de los partidos radical, conservador, falangista y demócrata.
- 1950: en el presidente inicia su segundo mandato.
- 1950: en el marco de la, es condenado por espiar para la y comunicarles datos secretos sobre la,
- : se inicia la Vuelta Aérea a España, de 3 días de duración y un recorrido de 2140 km.
- 1953: el premier soviético sufre un ataque cerebrovascular; fallecerá después.
- : en el (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), a las 6:45 de la madrugada (hora local) (18:45 del 28 de febrero, según la ), Estados Unidos detona la, de 15, La lluvia radioactiva contamina a la tripulación del pesquero japonés (de los que morirá uno de ellos seis meses más tarde) y a los propios soldados estadounidenses. En comparación, la soviética (de 1961, la más potente de la Historia humana) fue de 50 megatones, y la (lanzada en 1945 sobre la población civil de Hiroshima) fue de 0,016 megatones.
- 1954: en, después de la sesión inaugural del primer Parlamento, se producen desórdenes entre autonomistas y partidarios de la anexión a, que ocasionan 100 muertos.
- 1954: en Sudán (invadida por el ) el gobernador británico proclama el por los sucesos en ese país.
- 1954: en los Estados Unidos, cuatro nacionalistas disparan contra cinco miembros de la Cámara de Representantes.
- : en el, Estados Unidos detona su bomba atómica, de 7, Es la bomba n.º 54 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- : en dimite el gabinete de,
- 1958: en, el dictador rechaza un llamamiento de los obispos católicos para establecer un Gobierno de unión nacional.
- 1958: en, se hace cargo de la presidencia del Consejo Nacional.
- 1958: en el ―a unos 100 km al este de () se hunde el buque de pasajeros turco Üsküdar. Mueren al menos 300 personas.
- : el arzobispo, luchador por la independencia de, retorna al país después de tres años de destierro.
- : en Guatemala, el Partido Guatemalteco del Trabajo denuncia que el Gobierno de (de Estados Unidos) entrena en la localidad de a mercenarios para agredir a,
- : en el oeste de Francia es desmantelada una red de la banda terrorista (Organización del Ejército Secreto).
- : la sonda soviética impacta en, siendo la primera nave en impactar en la superficie de otro planeta.
- 1966: la Unión Soviética lanza la sonda lunar, que fracasará en su objetivo de realizar un suave.
- : en se funda el canal de televisión, segundo canal de televisión de ese país.
- 1967: asume,
- : en, el Partido Socialista consigue una amplia victoria en las elecciones legislativas.
- : en el de la ciudad de Washington (Estados Unidos), el grupo de izquierda (‘el meteorólogo’) hace estallar una bomba en un baño público, «en protesta por la invasión estadounidense en ».
- : entra en vigor la Constitución de la Organización Internacional de Protección Civil (O.I.P.C.) como organización intergubernamental que se conmemora anualmente como el Día Internacional de la Protección Civil.
- : en (España) se inaugura el Tercer Festival Internacional de Teatro.
- : en, asume,
- : se regula mediante una ley la utilización médica de los en la,
- 1973: en, circula la primera edición del diario después del de del del año anterior con los titulares históricos «En 30 segundos solo Hiroshima y Managua» y «Un ensayo del Juicio Final», con los que compara la destrucción de Managua con los atentados terroristas en y (Japón), por las bombas atómicas estadounidenses en 1945.
- : en los Estados Unidos, siete de los más íntimos colaboradores del presidente, son acusados de participar en el,
- : frente a se hunde la plataforma petrolífera Deep Sea Driller y mueren seis personas.
- : en el cementerio de (), vándalos roban el ataúd de,
- : en España, la (UCD) gana las primeras elecciones legislativas celebradas tras la promulgación de la Constitución, con el 34,3 % de los votos.
- 1979: en España, la banda terrorista libera a Luis Abaitúa (director de la empresa ).
- : la sonda espacial Voyager 1 descubre el satélite, que orbita en torno a,
- : en la entra en vigor el,
- : en el, en el marco de la, las fuerzas navales y aéreas de Irak destruyen siete barcos iraníes.
- : en Uruguay se restaura la con la asunción de como presidente.
- : en México, el gana su primer campeonato en la,
- : en España, asume como presidente de la,
- 1986: Barcelona presenta oficialmente su candidatura olímpica.
- : una reunión de expertos de la ONU confirma en Nueva York que por encima de la se está abriendo un en la,
- : en (Alemania) se inicia un experimento con, que se suministra gratuitamente a los heroinómanos.
- : en los Estados Unidos, el registra la empresa de juegos electrónicos (debido a que uno de sus empleados era un activo ) poniéndola al borde de la quiebra. Esto generará la creación de la organización sin ánimo de lucro, que lucha por los derechos de libertad de expresión en la era digital.
- 1990: en, asume la presidencia.
- 1990: en España se crea la, primera universidad privada de,
- 1990: en la Antártida, la, es ampliada con cuatro módulos más.
- : el exige el para los funcionarios de la,
- 1991: el rey de,, aprueba la reforma constitucional, primer paso hacia la sustitución del poder marcial instaurado en el país tras el reciente golpe de Estado.
- 1991: en las cuencas hulleras de la, 28.000 mineros hacen huelga para obtener mayores sueldos.
- : en, cerca del 64 % de la población se pronuncia en referéndum a favor de independizarse de,
- 1992: en la, el 60 % de los ciudadanos votan en referéndum a favor de la formación con de una nueva Yugoslavia.
- : en,, la banda de grunge realiza su último recital.
- : nace la de los Quince., y se incorporan como nuevos socios de la,
- 1994: en Francia entra en vigor un nuevo, que sustituye al napoleónico de 1810.
- : la ponen fin a su fallida misión de paz de dos años en,
- 1995: en, asume la presidencia por segunda ocasión.
- : en Cartagena () se reúnen 500 representantes de entidades gubernamentales e internacionales relacionadas con los derechos de los niños para tratar sobre la violencia familiar, la guerra, el trabajo y la explotación sexual que sufren millones de niños en Latinoamérica.
- 1998: el vence en las elecciones regionales de y se postula como máximo rival de en la lucha por la cancillería federal para las elecciones del 27 de septiembre.
- 1998: en Colombia, una brigada móvil de 120 soldados sufre una emboscada de las (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), donde oficialmente pierden la vida 10 militares.
- 1998: la película se convierte en la primera en alcanzar una ganancia de 1000 millones de dólares estadounidenses.
- : entra en vigor el sobre prohibición de, tras ser ratificado por 65 países.
- 1999: en Reino Unido se crea el movimiento político, Sus miembros se califican de, pero contrarios, a perder la a favor del,
- : acepta la presencia internacional para investigar los crímenes en,
- 2000: en, asume la presidencia.
- 2000: en, asume la presidencia.
- : en,, asume el cargo de del estado de,
- 2001: en, el régimen de los destruye los esculpidos en las montañas durante los siglos III y IV.
- : en España termina la convivencia entre el y la, permaneciendo el primero como única moneda de curso legal.
- 2002: el Gobierno belga, formado por liberales, socialistas y verdes, aprueba un proyecto de ley que prevé el,
- 2002: lanzamiento del satélite europeo de observación terrestre,
- : cumple las exigencias de la y comienza a destruir sus misiles Al Samud 2.
- 2003: la policía de y el FBI capturan en Rawalpindi a Jalid Sheikh Mohamed, hombre de confianza de considerado uno de los ‘cerebros’ de los,
- : el Consejo de Gobierno provisional iraquí pacta una “Ley para la Administración del Estado iraquí durante el Periodo Transitorio”.
- 2004: científicos españoles demuestran que la oxidación que provoca el éxtasis (MDMA) en las moléculas de la membrana neuronal es la causa del daño cerebral que se origina en los adictos.
- 2004: un equipo de astrónomos franceses y suizos localiza, con los telescopios europeos VTL, la galaxia más lejana que se conoce: la, que se encuentra a 13 230 millones de,
- 2004: la revista publicó el fin de los trabajos del primer mapa unificado de la peligrosidad sísmica de Europa y el Mediterráneo.
- 2004: la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos informa sobre el descubrimiento de los de dos especies desconocidas hasta ahora de dinosaurios, uno carnívoro y otro herbívoro, en la,
- 2004: en Madrid se registra la temperatura más baja en un día de marzo de los últimos 105 años: -5 °C, en,
- 2004: un informe de la concluye que la inanición amenaza la vida de más de 800 millones de personas en 36 países, 23 de ellos africanos.
- 2004: se publicó la primera prueba de que las alteraciones de la cerebral están relacionadas con la,
- : en Uruguay, asume la por primera ocasión, siendo el primer gobierno de en la historia del país.
- : edita su artículo número un millón.
- : el Ministerio del Interior español decide aplicar la prisión atenuada al preso etarra atendiendo a su grave estado de salud, tras 114 días de huelga de hambre.
- 2007: En, toma protesta como del estado de
- : se desata una luego de la muerte de alias, miembro del secretariado de guerrilla colombiana de las,
- : en, asume la presidencia.
- : Se expulsa de la al club por inestabilidad económica.
- : en, asume la presidencia.
- : En, asume el cargo de del estado de
- : en la estación de trenes de la ciudad de ―capital de la provincia de (China)―, un grupo de ocho hombres de la acuchillan a decenas de personas, matando a 29 ().
- : en, asume por segunda ocasión.
- 2017: en Colombia, la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) inicia ante la ONU (Organización de Naciones Unidas) el proceso de dejación de sus armas, como consecuencia del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y esa guerrilla.
- : en, anuncia que será precandidato a por el,
- : en, asume poniendo fin a 15 años de gobierno de izquierda.
¿Qué beneficios trajo la Constitución de 1991?
El 4 de julio se conmemoraron los 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991, en tal sentido, debemos observar que una constitución es un pacto político y social tan estable que ofrezca un futuro promisorio a largo plazo, pero tan flexible que no impida responder oportunamente a los desafíos sociales y políticos como los que ha tenido que enfrentar Colombia en las dos últimas décadas.
La Asamblea Nacional Constituyente elegida popularmente, generó un proceso de desmovilización de grupos armados que venían explorando negociaciones de paz con los gobiernos anteriores, por esta razón la Constituyente del 91 fue la oportunidad para que estos grupos abandonaran la lucha armada, con la condición de participar de manera activa, en la transformación de la sociedad colombiana por cauces institucionales.
La Constitución fija los límites y define hasta dónde puede llegar la relación de poderes, que cuando provienen de un estado de derecho con énfasis en lo social como el nuestro, tienen que garantizarle al pueblo con suficiente claridad, cuáles son sus derechos y hasta dónde puede llegar el límite de sus libertades.
La fórmula política adoptada por el constituyente del 91, el Estado constitucional democrático y social de derecho, respondió a la gran deuda social con las personas y los grupos más desfavorecidos, de un Estado de derecho formal, confesional y autoritario, se transitó hacia un Estado constitucional, democrático, republicano, pluralista y social de derecho.
Asimismo, dentro de las instituciones centrales del nuevo andamiaje constitucional, encontramos la adopción de un extenso catálogo de derechos y deberes; las acciones y mecanismos de protección constitucional; amplios mecanismos de participación ciudadana; la creación de la Corte Constitucional, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo; la restricción al uso de los estados de excepción, por mencionar algunos logros.
Algunos desafíos importantes son: alcanzar la paz ahora que se ha reconocido el conflicto armado; reducir la corrupción; garantizar el cumplimiento del derecho internacional humanitario; diseñar un ordenamiento territorial favorable a la regionalización del país; una reforma política favorable a la democracia participativa y real y el acceso efectivo a la tierra para millones de excluidos por la pobreza o la violencia, entre otros.
En conclusión, la Constitución de 1991 consagra un amplio catálogo de derechos con sus mecanismos de protección, garantiza diferentes mecanismos de participación ciudadana, consagra la cláusula de Estado Social de Derecho.
¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia a lo largo de la historia?
Colombia ha tenido diez Cartas Políticas a lo largo de su historia en los años 1811; 1821; 1830; 1832; 1843; 1853; 1858; 1863; 1886 y 1991. Las ocho Constituciones del siglo XIX son producto en la mayoría de los casos de las confrontaciones internas del país.
¿Quién creó la Constitución y en qué año?
La Constitución que nos rige actualmente fue promulgada el 5 de febrero de 1917, por el Presidente Venustiano Carranza y representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.
¿Cuándo y dónde se firmó la primera Constitución?
Luego de organizarse la Junta Central Gubernativa el día 1 de marzo de 1844, ésta adoptó como constitución el Manifiesto trinitario del 16 de enero de ese año. En julio de ese mismo año, el General Pedro Santana se adueñó de la Presidencia de la Junta Central Gubernativa y los miembros de la misma se atribuyeron la calidad de Diputados. Iglesia de San Cristóbal Foto de J. Marcano El 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa dictó un decreto, a manera de Ley Electoral, convocando a los pueblos a elegir los miembros de la Asamblea Constituyente que debía redactar la nueva Constitución de la República.
- Los días del 20 al 30 de agosto fueron señalados para reunirse las Asambleas Electorales.
- El Congreso Constituyente, además de redactar el Pacto Fundamental de la República, tenía el encargo de elegir el primer Ejecutivo Constitucional, y debía iniciar sus labores el 20 de septiembre.
- Una vez electos, los diputados constituyentes se reunieron solemnemente en San Cristóbal a partir del 21 de septiembre de 1844.
La elección de San Cristóbal, a unos treinta kilómetros de la capital, se hizo, según la afirmación del cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, a fin de dejar a los diputados “toda la libertad de opinión y de acción y de sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de partido”.
Azua | Buenaventura Báez y Vicente Mancebo |
Baní | Andrés Rosón |
Bánica | Antonio Gimenes |
Boyá | Manuel González Bernal |
Cotuí | José Valverde |
Dajabón | Manuel Díaz |
El Seibo | Juan Acosta y Julián Aponte |
Hato Mayor | A. Ruiz |
Higüey | José Mateo Perdomo |
La Vega | Casimiro Cordero y Juan Reynoso |
Las Caobas | Juan P. Andújar |
Los Llanos | Facundo Santana |
Las Matas de Farfán | Santiago Suero |
Moca | Fernando Salcedo |
Monte Plata | (El mismo representante de Boyá) |
Montecristi | Manuel Abreu |
Neiba | Bernardo Aybar |
Samaná | Antonio Gutiérrez, Vicepresidente del Congreso |
San Cristóbal | Jesús Ayala |
San Francisco de Macorís | José María Medrano |
San José de las Matas | Juan Lopes |
San Juan | Juan A. de los Santos |
San Rafael | J.N. Tejera |
Santo Domingo | Manuel María Valencia, Presidente del Congreso Domingo de la Rocha José María Caminero, Secretario |
Santiago | M.R. Castellanos Juan Luis Franco Bidó, Secretario Domingo Antonio Solano |
Puerto Plata | José Tejera |
Para presidente del Congreso fue elegido Manuel María Valencia, Diputado por Santo Domingo, y el día 26 del mismo mes una comisión de la Junta Central Gubernativa, escoltada por una compañía de dragones, fue a felicitar a los constituyentes por su instalación, pronunciando con tal motivo un largo discurso Tomás de Bobadilla, quien encabezaba la comisión.
Pero el acto formal de presentarse ante el Congreso Constituyente un portavoz del organismo que provisionalmente dirigía los destinos de la República, tenía dos objetivos principales: uno, el propósito de reconocerle u otorgarle a la Asamblea facultades especiales propias de un Congreso Nacional ordinario, ya que el discurso de Bobadilla en parte era un informe de las principales actividades del Poder Ejecutivo durante el tiempo que llevaba de vida la República; y el otro, recordarle a los constituyentes cuáles eran el tono y el compás de la política en aquellos momentos; en cuya virtud el orador se expresó en forma tal que los diputados pudiesen sacar sus propias conclusiones.
Hallándose el Congreso ocupado en las tareas preparatorias de su reglamento interior y del proyecto de Constitución, se produjo el primer rozamiento entre ese cuerpo legislativo y la Junta, con motivo de haberle remitido el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo un proyecto de empréstito a los constituyentes para que, actuando como Congreso ordinario, conociesen de él y le diesen su aprobación.
La citada operación financiera había sido convenida entre el súbdito inglés Herman Hendrik, vecino de la ciudad de Londres y tres representantes nombrados por la Junta Central Gubernativa, por la cantidad de 1,500,000 libras esterlinas, pagaderos en treinta años al 5% de interés anual; operación que fue rechazada por el Congreso por considerarla demasiado usuraria y excesivamente perjudicial para la Nación.
La votación en contra del proyecto enviado por la Junta fue unánime. Santana nunca consideró la posibilidad de un rechazo y su indignación al tener conocimiento de la decisión del Congreso se manifestó por medio de un decreto de la Junta Central Gubernativa, de acuerdo con el cual este organismo se atribuía la facultad de enjuiciar a los legisladores por el crimen de traición a la Patria, y cuyos términos les fueron comunicados a los constituyentes, advirtiéndoles que desde aquel momento el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo, asumía en sí todos los poderes hasta que fuera sancionada la Constitución y que, por consiguiente, la Asamblea debía limitarse a sólo la formación del Pacto Fundamental del Estado, haciéndola responsable de los perjuicios que pudieran resultar a la Nación si persistía en sus propósitos.
Esta actitud de la Junta llenó de alarma a los constituyentes por lo que el Diputado Buenaventura Báez, planteando la cuestión vital de inmunidad de los legisladores, sometió una moción que, al ser aprobada por la Asamblea, dio origen a una declaración consagrando la inviolabilidad de los miembros del Congreso Constituyente.
De allí en adelante los constituyentes pusieron gran cuidado en redactar una Carta que restringiera las facultades del Poder Ejecutivo. Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón, preparó el programa de la Constitución y presentó el proyecto de la misma el día 22 de octubre.
El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable; mantuvo como límites de la República los de la antigua colonia española de Santo Domingo, dejando así sentado el desconocimiento de la ocupación mantenida por los haitianos en los pueblos de San Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y Las Caobas, para cuya representación el Congreso decidió elegir diputados; concedió amplias facilidades para la inmigración, y estableció como sistema electoral el del voto indirecto.
Estableció el principio de que el Poder Legislativo es el representante de la soberanía nacional, y colocó al Poder Judicial en posición independiente, mientras que al Ejecutivo lo sujetó a normas. Cuando Santana y sus asesores estudiaron el proyecto se sintieron inconformes porque consideraron que el mismo dejaba poco campo de acción al Presidente de la República para actuar con la prontitud que las circunstancias del país lo exigían.
- Santana se negó a aceptar ser elegido como Presidente si se mantenía el texto de la Constitución como estaba, aduciendo que el Poder político en la República Dominicana debía ser militar y no civil, pues el estado de guerra así lo demandaba.
- Al principio, los miembros del Congreso Constituyente se mostraron reticentes a aceptar las exigencias de Santana produciéndose una crisis política que mantuvo una gran tensión entre la Asamblea y la Junta Central Gubernativa, incluyendo movimientos de tropa que llegaron hasta el propio San Cristóbal.
Finalmente, esta crisis se resolvió cuando, a instancias de Tomás Bobadilla (aunque el cónsul Saint-Denys se atribuyó la autoría), se incluyó un nuevo artículo en el texto constitucional, artículo que resultó ser el número 210 de la Constitución y que decía: Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar las guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y la seguridad de la Nación; pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.
¿Quién fue el primer Presidente de la Republica de Colombia?
El 9 de marzo de 1832, el Congreso eligió al general Francisco de Paula Santander como presidente de la Nueva Granada, y como vicepresidente, a José Ignacio de Márquez, quien ya era conocido por su probidad, economía, amor al trabajo y gran responsabilidad.
¿Cómo se llamaba Colombia en el año 1810?
20 de Julio: Día de la Independencia de la República de Colombia La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.
- El proceso fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
- Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio.
La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810.
En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo5. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.
¿Cuándo se creó la primera Constitución de la historia?
LAS CONSTITUCIONES Y LA HISTORIA El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
- ¡hola!
- Aquí también puedes encontrar “Mis Noticias” y seguir los temas que elegiste en la APP.
- ¡Descubre cómo funciona!
lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después
- ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
- Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
- Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Fernando Obregón M. Señor Director: Creo que la mejor consejera es la historia; principalmente en momentos de confusión. Todos sabemos que la primera Constitución escrita que hubo en el mundo fue la de Filadelfia de 1787; la primera en el mundo en incorporar los Derechos Humanos a la vida y a las leyes.
También allí se creó el sistema presidencial, que fue seguido por todos los demás países latinoamericanos; también se creó la separación de los poderes, enunciada por Montesquieu. Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada.
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : LAS CONSTITUCIONES Y LA HISTORIA