En Que Año Se Modifico La Constitucion?

En Que Año Se Modifico La Constitucion
La Constitución española ha sido reformada en dos ocasiones: en 1992 y 2011, ambas siguiendo el procedimiento ordinario.

¿Que articulos se modificaron en el 2011?

“La reforma que celebramos en México es una reforma con una peculiaridad muy especial. Cuando nace esta reforma en nuestro país se crea por sus autores con un sentido meramente retorico y estético, no pensaron los legisladores que diseñaron esta reforma, dicho por ellos mismos, con quienes yo tuve la oportunidad de platicar hace diez años, que esta reforma iba a venir a transformar la vida jurídica y constitución de México.” Arturo Zaldívar Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México 2021 En México, el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una reforma constitucional de Derechos Humanos, la cual ha tenido como mandato crear una nueva cultura de derechos humanos, poniendo al centro la dignidad de las personas.

Aunque se modificaron diversos artículos de la Constitución, el cambio más significativo que se logró con la reforma es el que se hizo al Artículo 1° en sus párrafos primero y quinto y adicionado con dos párrafos –segundo y tercero–. Éste implica un nuevo modo en que deben organizarse el gobierno federal y todos los gobiernos estatales, de la Ciudad de México y municipales, los órganos legislativos, todos los tribunales y sus jueces, jueza y en general todo el órgano público, autoridad o persona funcionaria para respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos de todas las personas que estén en México, sean mexicanas o no,

Esta reforma trascendental, que buscó principalmente el fortalecimiento del sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, implicó la modificación de 11 artículos constitucionales: 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105.

  • La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos constitucionales.
  • Se reconoce el derecho de audiencia para las personas extranjeras en caso de expulsión del territorio nacional por parte del presidente de la República.
  • La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y las comisiones respectivas de los estados están en posibilidad de proteger los derechos laborales.
  • La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.
  • La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con cuatro obligaciones específicas:
  1. Promover;
  2. Respetar;
  3. Proteger, y
  4. Garantizar los derechos humanos.

La reforma de derechos humanos no se dio de forma aislada; fue precedida por una importante modificación a las reglas constitucionales del amparo, publicada el 6 de junio del 2011, con lo que cambió de manera adjetiva y sustantiva el apartado de derechos humanos constitucionales.

A través de esta modificación al amparo ésta se convierte en una garantía jurisdiccional de los derechos humanos, ya que, entre otras muchas cosas, se estableció su procedencia contra actos, leyes u omisiones de autoridad que violen derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución como en tratados internacionales,

Es así como la reforma se considera un eslabón más de una larga cadena de cambios que permitieron la democratización del país y que apuestan por la consolidación de ésta. De hecho, a esta reforma la precedieron otras operaciones constitucionales e institucionales orientadas a brindar protección a los derechos humanos: desde la reforma al sistema de impartición de justicia iniciada a finales de la década de los ochenta del siglo XX hasta la creación de institutos de garantía administrativos y no jurisdiccionales, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Federal Electoral y el Instituto Federal de Acceso a la Información, así como sus pares en los estados,

La reforma constitucional en materia de derechos humanos representa un reto mayúsculo a todos los operadores del derecho. No se trata solamente del desafío que supone conocer las nuevas normas, interpretarlas y, de esta manera, dotarlas de contenido, sino que demanda desaprender algunas de las teorías, prácticas, dinámicas y lógicas con las que operaban hasta ahora.

Algunas implicaciones de este proceso son:

  • Como toda reforma, la operación constitucional de 2011 incorpora nuevos contenidos normativos al ordenamiento jurídico mexicano, que deben ser conocidos por los operadores del derecho.
  • En la misma dirección se impone el reto de conocer las decisiones de las instancias jurisdiccionales y, en particular, de las cortes internacionales.
  • El desafío no proviene solamente de la necesidad de incorporar nuevos elementos al bagaje cultural de los usuarios del derecho, sino que se materializa en la necesidad de pensar y operar bajo técnicas y prácticas distintas a las que se utilizaban.
See also:  Derechos Que Deberian Existir En La Constitucion?

https://imdhd.org/wp-content/uploads/2020/01/809fbbe3519155d12c74211169f05529e2475d07f56da4dbd825663e7a855b09.pdf https://www.gob.mx/segob/articulos/por-que-la-reforma-constitucional-de-derechos-humanos-de-2011-cambio-la-forma-de-ver-la-relacion-entre-el-gobierno-y-la-sociedad?idiom=es http://www.pudh.unam.mx/perseo/reforma-constitucional-de-derechos-humanos-hacia-un-nuevo-derecho-en-mexico/ https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33063.pdf

¿Que se modifica en la reforma de 1994?

Contenido. La reforma incorporó a la Constitución el derecho internacional en materia de derechos humanos, y sistemas de atenuación de presidencialismo, como el Consejo de la Magistratura, el Jefe de Gabinete, y las reglas para decretos-leyes.

¿Por qué se reformo la Constitución en 2011?

¿Por qué la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011 modificó la relación entre el gobierno y la sociedad? Secretaría de Gobernación | 09 de junio de 2017 Las modificaciones que se hicieron en materia de derechos humanos a la Constitución en el 2011 constituyen un cambio en el modo de entender las relaciones entre las autoridades y la sociedad, ya que colocan a la persona como el fin de todas las acciones del gobierno.

  • La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos constitucionales.
  • La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.
  • La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con cuatro obligaciones específicas:
  1. Promover;
  2. Respetar;
  3. Proteger, y
  4. Garantizar los derechos humanos.

Además, se estableció la obligación de que, cuando existe una violación, las autoridades deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones. La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben trabajar todas las autoridades: a.

  • Incorporar en la educación a todos los niveles, los derechos humanos.b.
  • Hacer prevalecer los derechos humanos en el sistema penitenciario mexicano.c.
  • Colocar los derechos humanos como principio rector de la política exterior del país.
  • A seis años de que fuese publicada la reforma constitucional en materia de derechos humanos, y frente a la gran tarea que representa implementar una reforma de tal magnitud, el Gobierno de la República continúa incorporando progresivamente la perspectiva de derechos humanos en todos sus programas y normatividades.

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB, a través de la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos, realiza diferentes acciones orientadas a instrumentar una política de Estado en derechos humanos. Dentro de todas estas acciones, se puede destacar que se ha apoyado a las entidades federativas en el diseño de sus propios programas estatales de derechos humanos; se ha dado promoción y difusión de los derechos humanos a través de materiales como ; se ha capacitado constantemente a servidoras y servidores públicos en la materia; se ha orientado a las y los legisladores de diferentes estados para que armonicen sus leyes locales de acuerdo a lo que mandata la reforma; se desarrolla actualmente el Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos; se trabaja en la armonización normativa en la materia en toda la administración pública federal, entre otras importantes acciones.

See also:  Como Hacer Una Acta De Constitucion De Proyecto?

¿Cuántas reformas tiene la Constitución mexicana hasta el 2022?

La Constitución Política de México es una de las más reformadas en el mundo, señala el IBD – Detalles Categoría: Boletines Publicado: Sábado, 27 Octubre 2018 10:07

El sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto es en el que más reformas se han registrado en la historia, con 155 cambios al texto constitucional. En el contexto político actual, sería oportuno analizar la viabilidad de adoptar el referéndum para validar las reformas constitucionales, a fin de fortalecer democráticamente al poder revisor de la Constitución.

Desde 1917 hasta la fecha, nuestra Constitución han sido reformada en 707 ocasiones, a través de 233 decretos aprobados por el Constituyente Permanente, haciendo de la Constitución Política de México una de las más reformadas en todo el mundo, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

El documento titulado “Las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, apunta que, contrario a lo que sucede en otras democracias, las reformas constitucionales en México, más que una excepción, han sido una constante. Menciona como ejemplos que la Constitución de los Estados Unidos, promulgada en 1787, ha tenido solo 27 enmiendas en 231 años; la Constitución española de 1978 ha sido reformada solamente en tres ocasiones y la Constitución de Brasil de 1978 ha sido tocada por 70 decretos de reforma constitucional desde su publicación.

Como resultado de las adiciones y modificaciones al texto constitucional realizadas en el último siglo, de 1917 a 2018, el tamaño de nuestra Constitución creció cinco veces, al pasar de 21,382 palabras a las 111,783 palabras que hoy la conforman (incluyendo los artículos transitorios), revela el estudio del IBD.

  1. Los artículos constitucionales con más modificaciones han sido el 73 (facultades del Congreso), el 123 (trabajo), el 27(régimen de propiedad) y el 89 (facultades del Ejecutivo).
  2. Tan solo estos cuatro artículos se han modificado 144 veces, lo que representa el 20% del total de veces que se ha reformado la Constitución.

El documento del IBD explica que las reformas constitucionales son decisiones políticas trascendentales porque suponen cambios en la organización y ejercicio del poder político, la creación de instituciones, el reconocimiento de derechos y la adopción de valores, ideales y principios fundamentales.

Añade que, en México, hemos ejercitado de manera intensa y creciente el mecanismo de reforma constitucional, ya sea para atender problemas sociales, emprender procesos de reforma política y económica del Estado, o bien como una vía para la implementación de agendas y programas gubernamentales que buscan trascender a lo largo del tiempo.

La investigación señala que durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, se ha reformado la mayor cantidad de artículos constitucionales en un sexenio en toda la historia del país, luego del impulso de una amplia y variada agenda de compromisos plasmados en el Pacto por México, suscrito por las tres principales fuerzas políticas al inicio de la administración.

Así, del 1 de diciembre de 2012 al 27 de agosto de 2018, se aprobaron modificaciones a 155 artículos de la Constitución por medio de 28 decretos de reforma constitucional. Finalmente, el análisis del IBD considera que, en el contexto político actual, sería oportuno analizar la viabilidad de adoptar en nuestro país la figura del referéndum ciudadano para validar las reformas constitucionales, como una medida para fortalecer democráticamente al poder revisor de la Constitución.

Ello, sostiene el IBD, no solamente obligaría a generar un mayor consenso político en torno a las reformas constitucionales, sino que abonaría a la legitimidad de los ajustes y adecuaciones a los principios fundamentales plasmados en nuestro máximo código político.

See also:  Que Es Constitucion?

¿Cómo se llego a la Constitución de 1991?

En los años ochenta, el país estaba amenazado por las fuerzas oscuras del narcotráfico que pretendían someter al Estado. En medio de este propósito y con el apoyo del paramilitarismo, se asesinó a cuatro candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal (1986); Luis Carlos Galán Sarmiento (1989); Bernardo Jaramillo Ossa (1990) y Carlos Pizarro Leongómez (1990). Este movimiento propuso entonces que los colombianos manifestaran en las urnas su decisión de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que reformara la caduca carta política. Esta expresión popular se llamó de “la séptima papeleta”. Ante la copiosa votación en favor de la propuesta, el Gobierno dictó el Decreto 927 del 3 de marzo de 1990, en el que ordenó contabilizar los votos depositados sobre el tema en las elecciones de 1990.

En esa ocasión sufragaron en favor de convocar la constituyente 5.236.863 ciudadanos y por el no 230.080. En la presidencia del doctor César Gaviria, se profirió el Decreto 1926 de 1990, determinando que la elección para integrar la Asamblea se realizaría el 9 de diciembre de ese año y que los elegidos iniciarían las sesiones el 5 de febrero de 1991, hasta el 4 de julio de 1991.

El 4 de julio, esta asamblea heterogénea, presidida por el liberal Horacio Serpa Uribe, el conservador Álvaro Gómez Hurtado y el integrante del M-19 Antonio Navarro Wolf, proclamó la nueva Constitución. La Asamblea Nacional Constituyente estuvo integrada inicialmente por 70 delegatarios, así:

Partido liberal: 24 constituyentes Alianza Democrática (AD-M19): 19 constituyentes Movimiento de Salvación Nacional (MSN): 11 constituyentes Partido Social Conservador: 5 Conservadores independientes: 4 Indígenas, Unión Cristiana y Ejército Popular de Liberación (desmovilizado). Cada uno con 2 delegatarios. Movimiento estudiantil: 1 delegatorio

A este número debe adicionarse 2 constituyentes, con voz, pero sin voto, que representaron a los grupos guerrilleros desmovilizados (1 por el ELN y otro por el Grupo Armado Indígena, PRT).

¿Qué pasó en el año 1988 en Chile?

Plebiscito del 5 de octubre de 1988 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La gran movilización social protagonizada por la oposición forzó a la dictadura a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura.

  1. El 30 de agosto de ese año, el general Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas como el candidato único que representaría a la dictadura en la consulta ciudadana.
  2. Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales, un mes antes del plebiscito, había más de siete millones de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 92% de aquellos que estaban facultados para emitir su preferencia.

Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas propagandísticas del oficialismo y la oposición. Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello no significó que el panfleto se dejara de lado como medio de difusión de las distintas posturas. : Plebiscito del 5 de octubre de 1988 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

¿Qué pasó en el año 1983 en Chile?

2 de marzo: Se refunda el Partido Nacional.15 de octubre: Se funda el Movimiento de Acción Nacional.27 de noviembre: Se funda el Movimiento de Unión Nacional.