Descripción – La Constitución establecía un presidencialismo, donde el poder supremo lo tenía un Presidente elegido por un colegio electoral cada 5 años. Tenía una amplia gama de poderes que le permitían intervenir en muchos temas, incluyendo el derecho de Patronato republicano —de nombrar dignidades eclesiásticas— y declarar el estado de sitio,
- Era auxiliado por un Consejo de Estado que incluía a los ministros, a ciertas dignidades eclesiásticas y militares y otros funcionarios públicos, todos nombrados por el Presidente.
- El poder legislativo estaba entregado a un Congreso Nacional bicameral ; es decir, un senado (elegido también por colegio electoral) y una cámara de Diputados (electa por votación directa).
Pese a tener menos poder que el Presidente (quien podía vetar las leyes aprobadas por el Congreso, sin que éste pudiera insistir hasta 2 años después), además de su función legislativa tenía facultades como la de aprobar la ley de presupuestos, autorizar el cobro de impuestos y fijar las fuerzas de mar y tierra que debían mantenerse en pie.
- Estas eran las llamadas “leyes periódicas”, que permitieron al Congreso ir asumiendo paulatinamente mayor control sobre el gobierno.
- Se consagra la independencia de los tribunales frente a otros poderes del estado, pero estableciendo solo reglas muy generales.
- Respecto de los jueces solo dice que deben ser nombrados a propuesta del Consejo de Estado, con base en propuestas del tribunal que señale la ley.
Encomienda a una ley regular en detalle esta materia. La Constitución otorgaba derecho a voto solo a los que pagaban un impuesto mínimo, donde los ciudadanos debían tener ciertos requisitos de sueldo o bien raíz para participar en la vida política del Estado.
¿Cuál es el contenido más importante de la reforma liberal de 1833?
Las Leyes de 1833 y las Leyes de Reforma Entre el 21 de abril de 1833 y el 24 de abril de 1834, Valentín Gómez Farías, quien tenía oficialmente el cargo de vicepresidente, sustituyó al general Antonio López de Santa Anna en el Ejecutivo. En este periodo el Congreso aprobó una serie de leyes que se consideran antecesoras de las Leyes de Reforma de dos décadas después, las cuales reglamentaron la relación entre la iglesia y el Estado en México.
- El anticlericalismo fue un rasgo característico de los liberales del siglo XIX, pues consideraron que la iglesia católica tenía una serie de privilegios que le daban un enorme poder político y social, y la colocaban por encima de las instituciones del Estado.
- Se trataba de una cuestión meramente política, pues más allá de la religión en sí, para los liberales el debilitamiento de las raíces del poder eclesial era una estrategia necesaria para que el gobierno lograra consolidarse y ejercer la soberanía de la nación.
Por eso en 1833 Gómez Farías vislumbró la posibilidad de emitir una legislación capaz de dar fin a los privilegios de la iglesia católica. Entre junio de 1833 y abril de 1834 comenzaron a discutirse y aprobarse leyes que prohibían al clero regular y secular tratar asuntos políticos, suprimían la coacción civil hacia el pago del diezmo y el cumplimiento del voto monástico, suprimieron las sacristías mayores, cedieron los edificios jesuitas a la Federación y ordenaron la secularizaciones de todas las órdenes religiosas de la República.
Estas leyes tuvieron una corta vigencia, pues con el regreso de Santa Anna a la presidencia fueron suprimidas. Sin embargo fueron un precedente legal que marcó un rumbo a seguir para alcanzar la separación entre la iglesia y el Estado, objetivo que se consolidó años después, cuando los liberales emprendieron un arduo trabajo legislativo en el periodo 1855 a 1860, incluyendo la formulación de una nueva Constitución y adiciones posteriores a su promulgación.
Las Leyes de Reforma retomaron las prerrogativas liberales sobre el tema de la relación Iglesia-Estado. Estipularon la desamortización de bienes de manos muertas, incluyendo los que pertenecían a la Iglesia; se suprimieron los fueros civil y militar, además de la coacción civil ante los votos religiosos; se eliminó el monopolio de la Iglesia en registros mediante la creación del Registro Civil y se estableció la libertad de cultos.
Tanto las Leyes de Valentín Gómez Farías como las Leyes de Reforma cristalizaron una de las aspiraciones de los liberales decimonónicos: que el Estado estuviera por encima de las potestades de la Iglesia católica, que históricamente fue un pilar político que alcanzó un poder incompatible con las instituciones del México moderno.
: Las Leyes de 1833 y las Leyes de Reforma
¿Qué establece la Constitución de 1933 y durante que Presidente se realizó *?
La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú, fue la décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez Cerro.
¿Quién promulgó la Constitución de 1933?
La constitución de 1933 y las leyes de excepción
Sumario: | En 1930, cae el régimen de don Augusto B. Leguía. Tres años después, se promulga una nueva constitución política a esta nueva constitución política se le conoce como la Constitución de 1933. Durante su imperio -que presumiblemente termine en 1980- sufrió varias veces interrupciones a su vigencia. De 47 años de “vigencia formal”, por 33 años fue suspendida o limitada por leyes de excepción. ¿Por qué se promulgarón estas leyes de excepción? ¿Es que la Constitución de 1933 no contenía dentro de sus normas una disposición que permitiera al gobierno enfrentar con éxito las situaciones de excepción? ¿ Acaso los hechos fueron de tal magnitud que hicieron necesario apartarse de la Constitución para afrontar con éxito la crísis? ¿Que experiencias históricas y Constitucionales podemos extraer de estos años? |
---|
Nota importante: La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
¿Qué dice la Constitución de 1833 sobre atribuciones del Poder Ejecutivo?
La Constitución establecía un presidencialismo, donde el poder supremo lo tenía un Presidente elegido por un colegio electoral cada 5 años.
¿Cómo se amplió el derecho a voto en Chile?
En el año 2012 se aprobó la Ley N° 20.568 que reformó el sistema de sufragio universal, instaurando la inscripción automática y el voto voluntario. Así se incorporó a cerca de 4.500.000 nuevos electores, quienes tendrán la libertad de elegir si quieren votar o no en las distintas elecciones.
¿Qué hizo que las mujeres pudieran votar?
Conmemoramos 64 años del voto de la mujer en México El derecho al voto de la mujer en México comenzó el 12 de febrero de 1947, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de adición al artículo 115 para permitirles la participación como votantes y como candidatas, quedando establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”.
Sin embargo, fue el 3 de julio de 1955, hace 64 años, cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal. Lo anterior, derivado de la promesa de campaña que hiciera dos años antes el entonces candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines. Fue el 17 de octubre de 1953, una vez superado el trámite legislativo, el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena.
En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía este evento histórico, por ser el primer ejercicio de libertad de decisión de la mujer, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó muchos años más en germinar, ya que la tradición estaba aún arraigada en nuestro país.
Municipios de México continuemos esforzándonos y trabajando en implementar políticas públicas que fomenten la participación de la mujer en la toma de decisiones en todos los ámbitos, en especial el municipal, para construir juntos un México justo, equitativo para toda la población. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Twitter: Facebook:
: Conmemoramos 64 años del voto de la mujer en México