En Que Consiste La Constitucion De 1833?

En Que Consiste La Constitucion De 1833
Valores y principios de la Constitución de 1833 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La Constitución de 1833 fue promulgada por el presidente el 25 de agosto de 1833. Según Alberto Edwards la nueva Carta se fundamentó en “las dos más poderosas tradiciones de organización y gobierno, que nos han legado tres siglos de coloniaje: la centralización y la autoridad.

al constituirse era natural que tomara en cuenta ese pasado, los hábitos y nociones en él adquiridos y sus costumbres” (Edwards, A., “La Constitución de 1833”, Pacífico Magazine, Santiago: Volumen I, número 5, 1913, p.595-596). Ese espíritu constitucional, adquirido a través de las discusiones de la Convención y del “Voto Particular” de, quedó expuesto en su articulado.

En lo que concierne a la definición territorial y al ejercicio de la soberanía, se mantuvieron los elementos de la Constitución de 1828, extendiéndose Chile desde el al Cabo de Hornos, y de la cordillera de los Andes al océano Pacífico, además del archipiélago de, y las islas adyacentes.

  1. Se decretó también que la republica chilena era representativa y popular, única e indivisible, terminando con las ideas federalistas que proyectaba la división del poder entre las provincias.
  2. En el caso de la religión, esta Constitución definió a la católica como la oficial, excluyendo esta vez el culto de cualquier otra religión.

Aumentó la edad de veintiuno a veinticinco años en los solteros para el caso del ejercicio de los derechos ciudadanos y específicamente para el sufragio, y de veintiuno para los casados; en este caso era necesario tener algún oficio o trabajo establecido, pero al mismo tiempo tener una propiedad, su equivalente en dinero o algún tipo de inversión, es decir, se impuso una democracia censitaria basada en diferencias económicas sustanciales, elitizando la política nacional y creando una oligarquía.

Sobre el sistema de gobierno, se optó por una república presidencialista, donde el jefe de Estado dominaba a las fuerzas armadas, era colegislador junto con el y sometía a su arbitrio a las cámaras de diputados y senadores, podía vetar y aplicar el Estado de Sitio, entre otras facultades extraordinarias como la de suspender la Constitución.Lo anterior se utilizó con la finalidad de imponer el orden público, aunque este mecanismo también fue utilizado para llevar a cabo algunas políticas públicas o leyes bloqueadas por el Congreso.

Dotó además al presidente de un Consejo de Estado compuesto por sus ministros y hombres de confianza, una especie de camarilla o corte dedicada a asesorarlo en diversas materias. Además, los presidentes durarían cinco años con derecho a reelección inmediata, lo que dio origen a los “decenios conservadores” entre 1831 y 1861.

Los expresidentes podían optar a una tercera reelección, pero dejando pasar cinco años más desde su último ejercicio del cargo. En el ámbito social, uno de los elementos más importantes fue el lugar predominante del Estado en relación a la ampliación de la enseñanza pública, creando incluso una superintendencia educacional que introdujo el principio de “”.

Para fortalecer el y el compromiso de la población con el proyecto político conservador, se implementó el servicio militar obligatorio. A todas luces la nueva Constitución reformó el orden político anterior y profundizó elementos fundamentales para la centralización y ejercicio del poder.

Como señala el historiador Gabriel Cid, el proceso constituyente y la propia carta constitucional fueron la forma elegida por la elite conservadora para lograr terminar con el proceso revolucionario abierto en 1810 y en que había ensayado varias iniciativas de estructuración de la república, permitiendo además una estabilidad que los favoreciese política, social y económicamente (Cid, G., “Terminar la revolución: el debate político-constitucional en Chile, 1829-1833”, Revista de Estudios Políticos, Santiago, número 176, pp.17-45).

: Valores y principios de la Constitución de 1833 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

¿Qué establece la Constitución de 1833 en Chile?

Descripción – La Constitución establecía un presidencialismo, donde el poder supremo lo tenía un Presidente elegido por un colegio electoral cada 5 años. Tenía una amplia gama de poderes que le permitían intervenir en muchos temas, incluyendo el derecho de Patronato republicano —de nombrar dignidades eclesiásticas— y declarar el estado de sitio,

  • Era auxiliado por un Consejo de Estado que incluía a los ministros, a ciertas dignidades eclesiásticas y militares y otros funcionarios públicos, todos nombrados por el Presidente.
  • El poder legislativo estaba entregado a un Congreso Nacional bicameral ; es decir, un senado (elegido también por colegio electoral) y una cámara de Diputados (electa por votación directa).

Pese a tener menos poder que el Presidente (quien podía vetar las leyes aprobadas por el Congreso, sin que éste pudiera insistir hasta 2 años después), además de su función legislativa tenía facultades como la de aprobar la ley de presupuestos, autorizar el cobro de impuestos y fijar las fuerzas de mar y tierra que debían mantenerse en pie.

  • Estas eran las llamadas “leyes periódicas”, que permitieron al Congreso ir asumiendo paulatinamente mayor control sobre el gobierno.
  • Se consagra la independencia de los tribunales frente a otros poderes del estado, pero estableciendo solo reglas muy generales.
  • Respecto de los jueces solo dice que deben ser nombrados a propuesta del Consejo de Estado, con base en propuestas del tribunal que señale la ley.

Encomienda a una ley regular en detalle esta materia. La Constitución otorgaba derecho a voto solo a los que pagaban un impuesto mínimo, donde los ciudadanos debían tener ciertos requisitos de sueldo o bien raíz para participar en la vida política del Estado.

¿Quién redactó la Constitución de 1833?

Jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833, bajo el gobierno de José Joaquín Prieto. Los autores principales fueron los abogados Manuel José Gandarillas, liberal, y Mariano Egaña, conservador. Reformada en varias oportunidades, a partir de 1865, rigió hasta el golpe de Estado de 11 de septiembre de 1924.

  • Esta Constitución es considerada como la de mayor duración en la historia política de Chile, rigiendo casi ininterrumpidamente por noventa y un años.
  • El contexto histórico en el cual se dicta esta Carta, está marcado por el triunfo del bando conservador sobre el liberal, que se definió en la Batalla de Lircay, el 17 de abril de 1830.
See also:  Que Pasaria Si No Existiera Una Constitucion?

Esto trajo como consecuencia el establecimiento, por parte de los conservadores, de una hegemonía política que se extendió por treinta años en el país (1831-1861), que se sostuvo en las ideas políticas del ministro Diego Portales. Los orígenes del texto constitucional se inscriben en la llamada Gran Convención, instancia que se había convocado originalmente para reformar la Constitución de 1828.

  1. Instalada el 20 de octubre de 1831, la Gran Convención estuvo compuesta de 36 miembros, 30 de los cuales eran parlamentarios, la mayoría diputados.
  2. Dicha Convención encargó la elaboración del proyecto de Constitución a una comisión de 7 miembros, donde sobresalieron los abogados Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas.

Entre fines de octubre de 1831 y abril de 1832, esta comisión redactó un primer proyecto, el cual fue revisado por la Gran Convención, junto a un voto particular redactado por Mariano Egaña (25 de octubre de 1832-17 de marzo de 1833), quien fue a la postre uno de los principales gestores del texto constitucional final.

Finalmente, el 15 de mayo de 1833, el texto aprobado por la Gran Convención fue promulgado y jurado por el presidente José Joaquín Prieto. La Carta Fundamental se compone de 168 artículos y 7 disposiciones transitorias, y entre sus principales disposiciones se encuentra la noción de Estado unitario y la división de poderes del Estado, estableciéndose una Cámara de senadores y una de diputados.

Además, el texto constitucional otorgaba mayores atribuciones al Poder Ejecutivo sobre el legislativo (su mandato duraba cinco años, con reelección) y le otorgaba a la religión católica el carácter de oficial. En cuanto a la participación ciudadana, se dejaban claramente establecidos los requisitos para acceder a la ciudadanía, los cuales excluían a una gran parte de la población.

En el artículo N°8 se señalaba que “son ciudadanos activos con derecho de sufrajio los chilenos que habiendo cumplido veintinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan alguno de los siguientes requisitos: 1.Una propiedad inmueble, ó un capital invertido en alguna especie de jiro, ó industria.

El valor de la propiedad inmueble, ó del capital, se fijará para cada provincia de diez en diez años por una lei especial.2. El ejercicio de una industria ó arte, ó el goce de un empleo, renta ó usufructo, cuyos emolumentos ó productos guarden proporción con la propiedad inmueble, ó capital de que se habla en el número anterior”.

¿Qué cambios se hicieron en la Constitución de 1833?

Reforma a la Constitución de 1833. El texto asegura a todos los habitantes de la República el derecho de reunión y de asociación sin permiso previo, y la libertad de enseñanza. Determina que no pueden ser electos diputados los eclesiásticos, párrocos, jueces letrados, intendentes y gobernadores.

¿Que se establece en la Constitución de 1830?

Artículo 1. – Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Artículo 2. – El Estado del Ecuador se une y confedera con los demás Estados de Colombia, para formar una sola Nación con el nombre República de Colombia.

¿Qué fue lo que pasó en 1833?

La epidemia de cólera de 1833 fue la más temida por la población y las autoridades. En ese año se propagó por el continente americano desde Canadá, pasando por Estados Unidos, cruzando sus fronteras e internándose en la República mexicana.

¿Qué pasa en el año 1833?

Acontecimientos del año 1833 – El 1 de enero de 1833 el Reino Unido proclama su soberanía sobre las islas Malvinas. El 2 de enero de 1833 Gran Bretaña se apodera de las islas Malvinas con la entrada de la corbeta Clío en Puerto Soledad, expulsando a la administración argentina.

  • El 3 de enero de 1833 fuerzas del Reino Unido desembarcan en las islas Malvinas y expulsan a la administración rioplatense.
  • Comienza la disputa por la soberanía de las islas Malvinas, en el siguiente siglo se agregarian a la quimera las islas Georgias del Sur y a los años siguientes las islas Sandwich de Sur, no se esperan más reclamos por ahora.

El 6 de febrero de 1833 en Estados Unidos, el inventor Samuel Morse presenta en público el telégrafo eléctrico. El 12 de marzo de 1833 Guerras carlistas: combate de Larremiar (Navarra), en el que se enfrentan Espoz y Mina y Zumalacárregui. El 16 de marzo de 1833 en el Teatro La Fenice (de Venecia) se estrena la ópera Beatrice di Tenda, de Vincenzo Bellini.

El 1 de abril de 1833 en México, el general Antonio López de Santa Anna se erige en presidente de la república. El 20 de abril de 1833 el rey de España crea, por medio de real orden, el Boletín Oficial de las Provincias Españolas. El 29 de abril de 1833 en Asturias (España), el infante Carlos María Isidro se niega a reconocer a su sobrina Isabel II de España como reina dando lugar a la Primera Guerra Carlista.

See also:  Como Se Lee La Constitucion?

El 6 de mayo de 1833 en los Estados Unidos, John Deere fabrica la primera chapa de acero. El 14 de mayo de 1833 el Parlamento británico aprueba la abolición de la esclavitud de los negros. El 25 de mayo de 1833 se promulga la Constitución Política de la República de Chile de 1833.

  • El 7 de junio de 1833 en Colombia, la aldea de Sabanalarga (Atlántico) es elevada al rango de villa.
  • El 11 de agosto de 1833 en Grecia, las tropas francesas abandonan el país tras cinco años de ocupación con motivo de la Guerra de independencia de Grecia.
  • El 28 de agosto de 1833 la esclavitud es abolida oficialmente en el Reino Unido y sus colonias.​ El 29 de agosto de 1833 en el Imperio británico se declara abolida la esclavitud.

El 5 de septiembre de 1833 en Chile, el Instituto Nacional General José Miguel Carrera vive su primera ocupación por parte de sus alumnos en el Motín de 1833, evento que constituye la primera movilización estudiantil de la historia hecha por alumnos chilenos.

  1. El 9 de septiembre de 1833 En Roma, excavaciones en el Panteón sacan a la luz la tumba de Rafael.
  2. El 13 de septiembre de 1833 en la ciudad de Moquegua (Perú) se registra un terremoto.
  3. El 29 de septiembre de 1833 empieza el reinado en España de la reina Isabel II de España.
  4. El 6 de octubre de 1833 en España, el infante Carlos María Isidro de Borbón es coronado como Carlos V de España, fecha que se considera el comienzo de la Primera Guerra Carlista.

El 11 de octubre de 1833 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) estalla la Revuelta de los Restauradores, dirigida por los federales contra el Gobierno de Juan Ramón Balcarce. El 25 de octubre de 1833 en España se aprueba el decreto de creación de la Caja de Ahorros de Madrid.

El 26 de octubre de 1833 en el norte de Chile, Diego de Almeyda funda la ciudad de Chañaral. El 7 de noviembre de 1833 en las antiguas provincias Noto y Shinano (Japón) al mediodía, un terremoto y un tsunami dejan «muchos muertos». (Posiblemente sea el mismo terremoto que el 26/10/04 año de Tenpo, un mes después).

El 24 de noviembre de 1833 en Bengkulu (Sumatra), a las 15:00 hora local, un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter provoca un tsunami que causará daños en las islas Seychelles, frente a las costas de África. El 25 de noviembre de 1833 en el mar al sur de la isla de Sumatra, a 175 km al sur de Padang (Indonesia 2°30′S 100°30′E / -2.5, 100.5) a las 20:00 (hora local) se registra un terremoto de 8,9 grados en la escala sismológica de Richter, que dura cinco minutos.

Es mucho más duradero y mortífero que el que sucedió en el mismo sitio 37 años antes. El tsunami resultante produjo un número indeterminado de víctimas en los continentes cercanos. La erupción resultante de dos volcanes produjo una inundación que sepultó varios pueblos bajo 6 m de barro.​ El 10 de diciembre de 1833 en Nicaragua se firma un decreto sobre el proyecto de construcción de un canal interoceánico (que se comenzaría recién en 2015).

El 25 de diciembre de 1833 en Loyola ―en el marco de la Primera guerra carlista―, Carlos María Isidro de Borbón (pretendiente carlista al trono de España) se hace coronar rey, con el nombre de Carlos V. El 25 de diciembre de 1833 en España ―en el marco de la Primera guerra carlista― Baldomero Espartero consigue deshacer la fuerte partida del cabecilla Magranell en Valencia, que dominaba las tierras de Játiva y Onteniente.

¿Cuál es el principal objetivo de las primeras leyes liberales emitidas en 1833?

Las Leyes de 1833 y las Leyes de Reforma Entre el 21 de abril de 1833 y el 24 de abril de 1834, Valentín Gómez Farías, quien tenía oficialmente el cargo de vicepresidente, sustituyó al general Antonio López de Santa Anna en el Ejecutivo. En este periodo el Congreso aprobó una serie de leyes que se consideran antecesoras de las Leyes de Reforma de dos décadas después, las cuales reglamentaron la relación entre la iglesia y el Estado en México.

  • El anticlericalismo fue un rasgo característico de los liberales del siglo XIX, pues consideraron que la iglesia católica tenía una serie de privilegios que le daban un enorme poder político y social, y la colocaban por encima de las instituciones del Estado.
  • Se trataba de una cuestión meramente política, pues más allá de la religión en sí, para los liberales el debilitamiento de las raíces del poder eclesial era una estrategia necesaria para que el gobierno lograra consolidarse y ejercer la soberanía de la nación.

Por eso en 1833 Gómez Farías vislumbró la posibilidad de emitir una legislación capaz de dar fin a los privilegios de la iglesia católica. Entre junio de 1833 y abril de 1834 comenzaron a discutirse y aprobarse leyes que prohibían al clero regular y secular tratar asuntos políticos, suprimían la coacción civil hacia el pago del diezmo y el cumplimiento del voto monástico, suprimieron las sacristías mayores, cedieron los edificios jesuitas a la Federación y ordenaron la secularizaciones de todas las órdenes religiosas de la República.

See also:  Que Es La Constitucion Fisica?

Estas leyes tuvieron una corta vigencia, pues con el regreso de Santa Anna a la presidencia fueron suprimidas. Sin embargo fueron un precedente legal que marcó un rumbo a seguir para alcanzar la separación entre la iglesia y el Estado, objetivo que se consolidó años después, cuando los liberales emprendieron un arduo trabajo legislativo en el periodo 1855 a 1860, incluyendo la formulación de una nueva Constitución y adiciones posteriores a su promulgación.

Las Leyes de Reforma retomaron las prerrogativas liberales sobre el tema de la relación Iglesia-Estado. Estipularon la desamortización de bienes de manos muertas, incluyendo los que pertenecían a la Iglesia; se suprimieron los fueros civil y militar, además de la coacción civil ante los votos religiosos; se eliminó el monopolio de la Iglesia en registros mediante la creación del Registro Civil y se estableció la libertad de cultos.

Tanto las Leyes de Valentín Gómez Farías como las Leyes de Reforma cristalizaron una de las aspiraciones de los liberales decimonónicos: que el Estado estuviera por encima de las potestades de la Iglesia católica, que históricamente fue un pilar político que alcanzó un poder incompatible con las instituciones del México moderno.

: Las Leyes de 1833 y las Leyes de Reforma

¿Quién podia votar en 1833?

Primeros reglamentos electorales – Las primeras elecciones en Chile fueron regidas por un Reglamento Electoral, dictado por la Primera Junta de Gobierno, el 15 de diciembre de 1810, contenido en la convocatoria al Primer Congreso Nacional, Según el profesor de sociología J.

  • Samuel Valenzuela, de la Universidad de Notre Dame, de Estados Unidos, ​ “Esta Ley incluyó lo siguiente: Elecciones directas; la ciudadanía debía votar en una sola vuelta por los candidatos que se presentaban.
  • Representación territorial; todo el país se dividía en secciones, siendo los elegidos sus voceros.

Representación proporcional a la población; Distritos electorales plurinominales; debido a lo anterior, alguna unidades territoriales debían elegir a más de un representante. Tenían derecho a votar los hombres libres (pues aún existía la esclavitud), sin exclusiones raciales o étnicas, que tuviesen una residencia fija en cada unidad territorial, incluso en los villorrios que no tuvieran Cabildos.

  • Los hombres votantes, además, debían poseer una edad mínima de 25 años en caso de estar solteros y 21 en caso de estar casados.
  • El voto era secreto y personal; cada elector debía indicar su o sus preferencias en un papel doblado puesto en una urna.
  • El conteo de estos se realizaba públicamente; al terminar el plazo horario para sufragar, las preferencias debía sumarse de inmediato frente a quienes quisieran observar el proceso.” Conforme a este Reglamento, el primer Congreso Nacional, que se eligió en abril y mayo, y se instaló el 4 de julio de 1811, se compuso de un diputado por cada uno de los 25 Partidos del Reino.

Chillán, Talca, San Fernando y Coquimbo eligieron 2 representantes, Concepción 3, y Santiago 6. ​ En la capital, cada elector tenía derecho a votar por 6 personas distintas. Este primer Congreso, del cual formaba parte, entre otros Bernardo O’Higgins como diputado por Los Ángeles, aprobó el primer esbozo de Constitución, el Reglamento Constitucional Provisorio de 1811, y el inicio del fin de la esclavitud, proclamando la libertad de vientres; es decir, que los hijos de esclavas serían libres.

En diciembre de 1811, tras su segundo Golpe de Estado que le permitió disolver este primer Congreso Nacional, José Miguel Carrera estableció un gobierno autocrático. Pudo así dictar el 2° Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, el cual consagraba el denominado sistema de suscripciones, Este consistía básicamente en abrir un libro de registro que firmaban quienes adherían al o a los candidatos propuestos.

Posteriormente, el proyecto constitucional de 1813, elaborado por el destacado jurista y senador Juan Egaña, estableció el sistema de tabletas o cédulas argolladas, que puede ser considerado como el antecedente doctrinario de la actual cédula única electoral oficial.

​ La tableta era básicamente un trozo de cartón perforado, al cual se les agregaba una argolla. En dichas tableta los votantes debían anotar el nombre de su candidato. En 1818, asegurada la independencia de Chile de España con la victoria de Maipú, el Director Supremo Bernardo O’Higgins dictó la Constitución de 1818, la cual volvía al sistema de suscripciones que ya había sido utilizado en 1812 durante el gobierno de Carrera.

Más aún el sistema de suscripciones fue usado para ratificar la Declaración de Independencia, de febrero de 1818, y la propia Constitución. En consecuencia, durante la patria Vieja y la Patria Nueva que se inicia con la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 y que termina con el gobierno de Bernardo O’Higgins, el sistema electoral que tan bien se había iniciado, retrocedió al sistema de suscripciones, que no es propiamente un mecanismo de elecciones, sino de ratificaciones,

¿Que se establece en la Constitución de 1830?

Artículo 1. – Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Artículo 2. – El Estado del Ecuador se une y confedera con los demás Estados de Colombia, para formar una sola Nación con el nombre República de Colombia.