En Que Fase Esta Constitucion?
Adolfo Romero
- 0
- 25
Constitución está en fase 3 de Bajo impacto sanitario Última actualización Bajo impacto sanitario Bajo toda la comuna
¿Qué fase está constitución?
Transición desde el jueves 15 de julio a las 5:00 hrs.
¿Cuáles son las comunas de la Region del Maule?
Autoridades – La administración de la región del poder ejecutivo radica en el Gobierno Regional del Maule, constituido por el Gobernador del Maule y por el Consejo Regional, además de contar con la presencia del Delegado Presidencial regional del Maule y a tanto el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, el Delegado Presidencial Provincial de Linares y el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, representantes del gobierno central del país.
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 30 comunas ― Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Retiro, San Javier de Loncomilla, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael y Talca ― en total regidas por su respectiva municipalidad,
El poder legislativo se encuentra representado y dividido territorialmente a través de la 9.º circunscripción del Senado de Chile constituido por cinco senadores y tanto el 17.º distrito electoral -compuesto por siete diputados- y el 18.º distrito electoral de la Cámara de Diputados -compuesto por cuatro diputados-, los cuales representan a los ciudadanos de la región.
¿Cuándo es el plebiscito de salida de la nueva Constitución 2022?
Desde el 13 de agosto, podrás saber la dirección de tu local de votación y tu mesa receptora de sufragios para el Plebiscito Constitucional del domingo 4 de septiembre.
¿Qué Constitución está vigente en el Perú 2022?
Portal Institucional e Información sobre la Actividad Parlamentaria y Legislativa del Estado Peruano > Constitución del Perú y Reglamento > Constitución del Perú y Reglamento La Constitución Política del Perú es también conocida como la “Carta Magna”. Es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia y las normas del país. Asimismo, determina la estructura y organización del Estado peruano. La Constitución Política del Perú de 1993 es la que actualmente se encuentra vigente. De sus principios contenidos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley, sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.
Ver Constitución | ||
Descargar la Constitución Política del Perú de 1993 |
¿Cuál es la comuna más grande del Maule?
La comuna de Maule abarca una superficie de 238,22 km² y una población de 40.840 habitantes (Censo de 2017), la comuna de Maule experimentó el mayor crecimiento de población de todo el país, alcanzando un 117,6%, esto debido a la conurbación que experimenta con la comuna de Talca, donde el sector sur poniente de la
¿Qué significa la palabra Maule?
maule | Diccionario de americanismos
maule. (Del ingl. marble ). | ||||
I. | 1. | m. Ho, ES, Ni. Canica, bolita de vidrio de diversos colores con que juegan los niños. ( ; ). | ||
2. | pl. Ho. Juego de las canicas. ( ; ). ◆ maules al hoyito, | |||
3. | Ho. metáf. Testículos. vulg. | |||
4. | Ho. metáf. Ojos. pop. | |||
II. | 1. | adj/sust. Ho. Referido a persona, tonta. | ||
■ | ||||
a. ǁ | ~ a la tabla.m. Ho. Variedad de juego de canicas, igual que el maule a la uñita, pero con el añadido de que debe tocar la canica del contrario no directamente, sino de rebote de una pared, una piedra o una tabla, inf. | |||
b. ǁ | ~ a la uñita.m. Ho. Juego de canicas en la que el jugador solo puede utilizar para impulsar la canica la uña del dedo pulgar, apoyándola en el índice y anular. inf. | |||
c. ǁ | ~ al toque y la cuarta.m. Ho. Juego de canicas por parejas en que la bola debe pegar a cualquiera de la de los contrarios o quedar a una distancia igual o menor a una cuarta, inf. | |||
d. ǁ | ~ s al hoyito.m. pl. Ho. maules, juego de las canicas. |
Diccionario de americanismos © 2010Asociación de Academias de la Lengua Española © Todos los derechos reservados : maule | Diccionario de americanismos
¿Qué produce Talca?
Siglo XIX : crecimiento y esplendor – Durante el siglo XIX el crecimiento urbano fue originando distintos barrios. En 1845 el perímetro urbano traspasó la Alameda (antigua Avenida de Recreo) y se originó el actual barrio Norte. El 8 de octubre de 1870 se fundó la Compañía de Bomberos de Talca, que en 1884 se dividió en tres compañías: la Primera y la Segunda “de agua”, y la Tercera “de hachas y escalas”, dando origen al Cuerpo de Bomberos de Talca.
- En agosto de 1874 se inauguró el Teatro Municipal, magnífica obra arquitectónica producto de los afanes de toda la comunidad talquina, y cuya materialización contó con el importante apoyo del entonces diputado por Talca e Intendente de Santiago don Benjamín Vicuña Mackenna.
- Con la llegada del en 1875 fue naciendo el barrio Oriente cuyo foco fue, primeramente, la denominada Plaza de los Burros (adonde llegaban en estos transporte campesinos de diversas procedencias a vender sus productos) y luego, tras la inauguración del ferrocarril a San Clemente en 1903, la Plaza Arturo Prat.
En 1880, durante la Guerra del Pacífico, se conformó el Batallón Talca. Este cuerpo armado participó en las batallas de Chorrillos y Miraflores, y luego en la de Huamachuco, hecho de armas que puso fin al conflicto. Por la destacada actuación de su batallón, que perdió más de un tercio de sus efectivos entre muertos y heridos, muchos de estos mutilados, la ciudad recibió como trofeo de guerra la Estatua de la Victoria, figura alegórica que hoy preside la Alameda talquina.
- En 1884 se instaló un, o carros de sangre, por calle Gamero (actual Calle 1 Sur).
- Estos eran de manufactura estadounidense (Brill, de Filadelfia los construía), pero de dos pisos como los existentes en Inglaterra.
- En 1916, estimulada por el éxito de la iniciativa de Villa Alegre del año anterior, la ciudad compró equipo rodante usado y carros de la firma CET&L de Santiago e inauguró su propia sistema de tranvías.
Hacia 1900 la ciudad ocupaba gran parte de lo que hoy se conoce como el casco antiguo, con un plano de damero, cuyos límites eran el río Claro al oeste, el Cementerio Municipal al norte, la calle 18 Oriente al este y el, al sur. Primer edificio del, símbolo del poderío económico talquino de la segunda mitad del siglo XIX,
En el ámbito económico, a mitad del siglo XIX, el auge de la agricultura y, además, de la influencia adquirida por la aristocracia local, posibilitaron el surgimiento de una próspera actividad económica, centrada primeramente en los, En particular, el cobró especial importancia siendo esta región gran productora, exportándose dicha producción por el puerto de hacia destinos tan lejanos como () en plena fiebre del oro, y,
Talca conoció industrias principalmente en los rubros molinero, vitivinícola, papelero, alimentario, del cuero y calzado y de manufacturas en general. Asimismo el rubro financiero alcanzó notoriedad con la creación del en 1884. La importancia talquina se reflejó en un alza de su población, siendo la ciudad solo superada por Santiago, Valparaíso y Concepción.
Talca fue dando pasos más avanzados en el quehacer cultural y literario. Su primer periódico fue El Alfa, en 1844, cuyos redactores fueron Juan de la Cruz Donoso Cienfuegos, profesor del Instituto Literario de la ciudad, y Toribio Hevia. Aunque se mantuvo en circulación solo hasta 1849, con 246 números, fue el precedente para muchas otras publicaciones talquinas.
Del Liceo de Talca salieron generaciones de escritores, abogados e intelectuales, entre ellos el connotado historiador,
¿Cómo se aprobara la nueva Constitución de Chile?
El 25 de octubre Chile decidió en las urnas, por mayoría democrática, que el país tendrá una Nueva Constitución; y que será redactada por una Convención Constituyente compuesta por 155 integrantes, los que serán electos por votación popular el próximo 11 de abril de 2021. Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.
¿Cuándo termina el proceso constituyente en Chile?
El Gobierno confirmó que el domingo 4 de septiembre de 2022 se realizará el ‘Plebiscito Constitucional de Salida’, instancia en la que los ciudadanos deberán enfrentarse a una papeleta para votar Apruebo o Rechazo al texto constitucional propuesto por la Convención.
¿Cuál es la nueva Constitución de Chile?
Origen de la propuesta de Constitución –
Wikisource contiene obras originales de Acuerdo por la paz social y la nueva constitución,
El origen de esta propuesta de Constitución se remonta al acuerdo por la paz tras el estallido social, La redacción de una nueva Constitución para la nación —y en particular escrita por una asamblea constituyente — apareció en varias de las protestas ocurridas a lo largo del país a finales de 2019 y en muchos de los cabildos ciudadanos organizados.
- Varios líderes sociales, analistas y políticos mencionaron la necesidad de crear una nueva Carta magna que permitiera canalizar las demandas sociales.
- Ante la presión, incluso de miembros del oficialismo, el presidente Sebastián Piñera se abrió a la posibilidad de realizar reformas estructurales al texto constitucional de 1980.
Durante el 13 y 14 de noviembre de 2019, los partidos oficialistas y parte de la oposición comenzaron una serie de negociaciones en el Congreso para idear una solución para un nuevo proceso constituyente y su forma de participación ciudadana. Dos opciones para la redacción del nuevo texto fueron planteadas: una asamblea constituyente completamente electa bajo el nombre de « Convención Constitucional », y una «Convención Constitucional Mixta» formada en partes iguales por parlamentarios en ejercicio y miembros electos directamente.
Los principales conflictos en la negociación se originaron en la definición del cuórum para aprobar los artículos de la nueva Constitución y qué pasaría si una normativa no era aprobada. Finalmente, el llamado «Acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución» fue anunciado en el palacio del ex Congreso Nacional en Santiago en la madrugada del 15 de noviembre de 2019 por diversos líderes parlamentarios del oficialismo y la oposición.
El 6 de diciembre de 2019 se presentó una propuesta de reforma constitucional al Congreso Nacional para debate urgente. El 19 de diciembre del mismo año fue aprobada por el Senado la reforma constitucional que permitió la convocatoria a un plebiscito nacional, anteriormente había hecho lo propio la Cámara de Diputados.
El 25 de octubre de 2020 se realizó el plebiscito nacional que marcó el inicio del proceso para elaborar una nueva Constitución. Con el 78,27 % de los votos la opción «Apruebo» se impuso. En tanto, respecto del organismo encargado de redactar la Constitución, ganó la opción de la Convención Constitucional,
Con esto se dio el vamos al proceso constituyente. En la ocasión Piñera se refirió así a la redacción de la Constitución de 2022: Este plebiscito no es el fin. Es el comienzo de un camino que juntos deberemos recorrer para acordar una Nueva Constitución para Chile (.) Hasta ahora la Constitución nos ha dividido.
¿Cómo se denomina este año 2022?
El Gobierno declara el 2022 como el ‘Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional’, denominación oficial que deberá consignarse en los documentos oficiales durante el presente año.
¿Cuándo fue la última actualizacion de la Constitución?
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Tipo de Normatividad | Denominación | Última Modificación |
---|---|---|
Leyes Constitucionales | Constitución Política de Los Estados unidos Mexicanos | 28/05/2021 |
¿Qué es la nueva Constituyente?
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 26 de noviembre de 2021. |
Una asamblea constituyente o congreso constituyente es una reunión nacional de representantes populares que asumen el único objetivo de acordar reglas que regirán, en el futuro, la relación entre gobernantes y gobernados, así como el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema político y social.
Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados elegidos por los ciudadanos, que tiene como función redactar la nueva constitución y definir su organización política, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas.
Se suele definir, por algunos textos de ciencias políticas y sociales, como la “reunión de personas, que simbolizan el pueblo ejerciendo su autoridad de mandatario, que tienen a su cargo ejercer la facultad de legislar, para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la organización de un Estado, que modificarán los prototipos ya existentes”.
En este entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo popular y democrático, para la configuración de un nuevo modelo de legislación constitucional y de organización del Estado. No se trata de generar enmiendas constitucionales propias de las funciones de los parlamentos, sino de transformaciones radicales, orientadas al cambio de sus estructuras básicas.
La Asamblea Constituyente más influyente en la Edad contemporánea y que, además, marca su inicio, es la originada a partir de la Revolución francesa que echó por tierra el poder monárquico absoluto y declaró los principios fundamentales de los derechos humanos gracias a la “Libertad, igualdad, fraternidad”,
¿Cómo es la ciudad de Talca para vivir?
La Encuesta de Opinión Pública CEGES-Maule 2019 presentó sus resultados dando a conocer las principales preocupaciones que aquejan a los talquinos en su vida diaria y que resultan ser temas relacionados con la salud, el empleo y los sueldos. El estudio destacó también la percepción positiva de los encuestados sobre las ventajas de vivir en la capital del Maule, pero igualmente reveló el deseo de migrar fuera de la región, especialmente entre la población más joven. Estas fueron parte de las principales conclusiones del estudio realizado por el Centro de Estudios y Gestión Social del Maule (CEGES), perteneciente a la Universidad Autónoma de Chile, derivadas de una encuesta realizada durante los meses de octubre a noviembre de 2018 a hombres y mujeres mayores de 18 años en la ciudad de Talca.
Los resultados de este estudio fueron presentados por los académicos Felipe Tello y Jaime González, quienes explicaron que la encuesta abordó, en otras temáticas de interés regional, la percepción ciudadana sobre la situación económica, la atención de servicios públicos y privados, y la opinión local sobre la migración extranjera en la región.
DISPAR PERCEPCIÓN ECONÓMICA Sobre la percepción de la marcha de la economía los resultados señalan que un 44, 2% de los talquinos piensa que la situación “no es no buena ni mala”, mientras un 33,9% asume que “es mala”, y un 8,5% declaró que “es muy mala”.
- Por el contrario, un 12,4% afirma que la situación económica de la región, “es buena”.
- Una apreciación similar se refleja cuando se consulta acerca del futuro económico: un 52,2% señala que la situación “no mejorará”, en tanto, un 25,2% cree que será “peor que la actual”, frente a un 20,4% más optimista que dice que la situación económica “mejorará”.
SERVICIOS DE LA CIUDAD, DE DULCE Y AGRAZ En lo que respecta a la evaluación de los servicios públicos y privados, los talquinos evaluaron de forma positiva a sus servicios comerciales como “supermercados y tiendas comerciales”, educacionales en el nivel “universitario”, la atención en clínicas privadas, empresas de agua potable, gas y electricidad, transporte público y medios de comunicación locales.
Por el contrario, la evaluación deficiente se centró en el sistema de pensiones, la atención en los consultorios y hospitales, la administración de justicia, la seguridad ciudadana, la atención de salud tanto pública (Fonasa) como privada (Isapres), así como también la infraestructura de obras públicas en general.
MIGRACIÓN, UNA VISIÓN MATIZADA En cuanto al tema de la migración internacional, los talquinos mostraron tener una visión bastante equilibrada de este fenómeno. Por un lado, la mayoría de los encuestados dijo estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que, tanto chilenos como extranjeros que cuenten con permiso legal de residencia, posean los mismos derechos.
Sin embargo, por otro lado, indicaron estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que extranjeros que vivan de forma ilegal en Chile deban ser expulsados del país. Los encuestados fueron más críticos en cuanto a las consecuencias de la migración en la prestación de servicios públicos, especialmente en la educación y la atención de salud.
En este sentido, más que una crítica a los migrantes internacionales, las dudas que presentan los encuestados atañen a la capacidad de los servicios públicos de acoger la demanda de la nueva población, sin empeorar aún más su calidad de atención. VENTAJAS DE VIVIR EN TALCA Y BRECHA GENERACIONAL Respecto a las características de la ciudad de Talca, los encuestados resaltaron sus atributos señalando que es un lugar económico, “barato” y seguro para vivir, ambas características atractivas para quienes deseen formar familia.
- En cambio, los atributos negativos se centraron en la falta de una buena oferta de servicios.
- Principalmente, la crítica estuvo dirigida a la calidad de atención que entregan los servicios públicos, definiéndola como “deficiente” o “mala”.
- Se sumó a ello, la percepción que la oferta local cultural y de entretención es muy “reducida”.
Así también, los talquinos señalaron que “es difícil encontrar un puesto de trabajo”. En este aspecto, el estudio indagó en las opiniones de los talquinos frente a la posibilidad de emigrar dentro del país para alcanzar mejores expectativas de vida. Para ello, a los encuestados se les consultó si “dejarían la ciudad ante la posibilidad de tener mejores oportunidades laborares o de estudio en otra ciudad”.
- Frente a la consulta, un 26,1% señaló que “se iría inmediatamente”; al contrario, el 24,5% afirmó que “no se iría por ningún motivo”.
- El resto de los encuestados presentó una opinión ambivalente.
- Esta pregunta presentó grandes diferencias por edad del entrevistado.
- Mientras la población más joven (en el rango de 18 a 35 años) manifestó una mayor voluntad de migrar, especialmente por razones laborales o de estudio, los adultos (de 36 a 60 años) reportaron que podrían considerar esta posibilidad, aunque “la decisión estaría mediada por su familia y la tranquilidad que ofrece Talca”.
En cambio, los adultos mayores a 61 años, no consideraron la migración interna como un plan de vida.
¿Qué profundidad tiene la laguna del Maule?
La Mayor de las esferas corresponde a la más supercial (radio de 2893 m y a una profundidad de 1344 m, desde el borde superior al nivel medio de la laguna).
¿Cómo se le dice a la gente de Pelluhue?
Pelluhue | |
---|---|
Población (2017) | |
Total | 7,951 hab. |
Densidad | 17,27 hab/km² |
Gentilicio | Pelluhuano |
¿Qué quiere decir Talca?
TALCA – La palabra Talca tiene el significado de “topnimo de una ciudad chilena” y viene del mapuche tralca = “trueno”. Ver: mapuche, Atención : Esta es una entrada mínima. Ni siquiera la tenemos en el ndice alfabtico de abajo y no la incluimos en el nmero total de palabras de este diccionario. A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Qué significa la palabra Talca?
La ciudad de Talca fue fundada en 1692, por el gobernador general Tomás Marín de Poveda, en el lugar donde hoy existe la comuna de Maule. Posteriormente, la población se fue moviendo hacia el norte y el 12 de mayo de 1742 fue refundada como Villa de San Agustín de Talca en su ubicación actual, por el gobernador José Manso de Velasco.
- El nombre “Talca” tiene su origen en la palabra “tralka” del idioma mapudungun, hablado por los nativos mapuches de la zona, que en ese idioma significa “sitio del trueno”.
- La comuna cuenta con una superficie de 232 Km2 y una población de 227.674 habitantes (117.248 mujeres y 110.426 hombres), acogiendo a un 22,22% de la población total de la región, un 4,23% corresponde a población rural y 95,77% a población urbana.
Talca se ubica en la Provincia de de Talca, Región del Maule. Pertenece al Distrito Electoral Nº37 y a la 10ª Circunscripción Senatorial Maule Norte. Tiene una superficie de 232 km² y una población de 235.089 habitantes. (Datos Censales 2002 proyectados al 2006).
- Talca, a principios del siglo XX, era la cuarta ciudad en población de Chile, luego de Santiago, Valparaíso y Concepción.
- Sin embargo la excesiva centralización en torno a Santiago y la disparidad de crecimiento de Talca con otras ciudades (Antofagasta, Iquique, Temuco, entre otras) cambiaron esta situación.
Hoy, Talca es la novena ciudad del país
¿Qué es estar en fase 2 en Chile 2022?
IMPORTANTE: Ministerio de Salud prolonga Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023 Fuente: Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso VI 25 de agosto 2022 Protocolos para espacios de uso cultural Resolución 494 Exenta establece plan «Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso» Resolución 495 Exenta Aprueba Plan Fronteras Protegidas Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso 21 de septiembre 2022 A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE SE INICIA LA FASE DE APERTURA DEL PLAN PASO A PASO Se mantiene el uso obligatorio para personas que acudan a atenderse a centro de salud y recomendadas en situaciones de mayor riesgo. Será responsabilidad de la administración del establecimiento, exigir que todas las personas porten y utilicen de manera correcta. Dicha exigencia se deberá realizar al ingreso y durante la permanencia en el lugar. Se continúa promoviendo activamente la vacunación en la población, especialmente los grupos rezagados. Se incorporó al Programa Nacional de Vacunación, la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo (que determinen los expertos) como una estrategia anual. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas. Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos. Enjuagar bien con agua corriente. Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso. También se puede utilizar alcohol gel al 70%, para una higiene eficaz, repitiendo la técnica anterior. Se descontinuo la exigencia del pase de movilidad. Actualmente el Centro de Registro de Vacunas (CRV), continúa su funcionamiento, exclusivamente para homologar esquemas de vacunación de extranjeros residentes en Chile y chilenos residentes que deseen certificar sus vacunas recibidas en el extranjero. Se eliminaron las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados. E n estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada y la vacunación. Para que un ambiente esté adecuadamente ventilado, se requiere mantener una ventilación cruzada, esto es, mantener dos ventanas o puertas abiertas que se encuentren en paredes distintas, durante el mayor tiempo posible. La Alerta Sanitaria se mantiene hasta el 31 de marzo del 2023, ya que permite adoptar medidas tan útiles y necesarias como el reforzamiento de la red sanitaria pública y privada, la vigilancia de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) y también la Investigación epidemiológica particularmente enfocadas en el COVID-19. Se refuerza la difusión, para informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias. Puntos COVID una vez a la semana, con información relevante de casos, fallecidos, exámenes, utilización de camas y más. Difusión de puntos y estrategias de vacunación. Educación en terrenos urbanos y rurales, campañas informativas, medidas sanitarias y más. Fortalecimiento de estrategias de con el intersector y otros actores. Fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación y líderes de opinión. Disminuir la infodemia (cantidad excesiva de información, en algunos casos correctos y en otros no). Descargar texto OPS – OMS Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 Realizar la investigación epidemiológica de casos confirmados y sus contactos estrechos para que puedan realizar un aislamiento o cuarentena oportuna y así, contener la cadena de contagio. La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud. El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo. El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados considera cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test. Se mantiene la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación. Se mantiene el monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas. IMPORTANTE La fase de Apertura es para todo el país. La única excepción son Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica, ya que la población está en una situación especial, de mayor vulnerabilidad por ser zonas aisladas y por eso mantienen las medidas sanitarias. Las 3 fases entre las que se moverá la población habitualmente en el escenario epidemiológico actual son: Fase Bajo Impacto Sanitario Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. El uso de mascarilla será obligatorio en todo Espacio Abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros) donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre será obligatorio en todo espacio cerrado. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física, Todas las personas deberán contar con su pase de movilidad. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal. Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y pase de movilidad. En las comunas que se encuentran en Fase Bajo Impacto Sanitario, el aforo es de un 100% en espacios cerrados de uso cultural, así como también en los eventos masivos culturales. En ambos casos el uso de mascarilla es obligatorio. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Fase Medio Impacto Sanitario Considera un escenario donde nos exponemos a una mayor presión sobre la red asistencial, a una mayor circulación viral y ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como a mayores índices de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias, que en la fase previa de Bajo impacto sanitario. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros), donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En establecimientos cerrados el aforo es de 1 persona por cada metro cuadrado de superficie útil del lugar. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, Para el cálculo del aforo se considerarán las personas que trabajan en el lugar, Con todo, siempre podrá haber, tratándose de establecimientos comerciales, a lo menos, un cliente. AFORO EN RECINTOS CERRADOS DONDE SE REALICEN EVENTOS CULTURALES IGUAL O MENOR A 350 PERSONAS En recintos cerrados donde se realicen eventos culturales y que presenten un aforo habitual igual o menor a 350 personas, tales como salas, teatros y cines, se permitirá un 100% de aforo, AFORO MAYOR A 350 Y MENOS DE 1.000 PERSONAS dependerá del riesgo que presenta cada actividad: En actividades de BAJO RIESGO, esto es, donde no se permita comer ni beber durante el espectáculo, se ventile entre una función y otra, no se permita que los asistentes canten o alcen la voz, los asistentes permanezcan en asientos fijos previamente delimitados, y la duración del evento no exceda las dos horas, el aforo será el 100%. En actividades de ALTO RIESGO, esto es donde no se pueda cumplir al menos una de las características establecidas para las actividades de Bajo Riesgo (párrafo anterior). El aforo será de un 75%. AFORO MAYOR 1.000 PERSONAS El aforo será de un 75% independiente del riesgo que presente cada actividad. El aforo habitual estará determinado por el total de asientos fijos disponibles. AFORO EN EVENTOS MASIVOS MAYOR 10.000 PERSONAS Determinado por la capacidad del recinto, la que será definida por la autoridad sanitaria y será requisito para la autorización del evento. El aforo será del 85% de su capacidad en espacios abiertos y el 75% de su capacidad en espacios cerrados. Ante el retroceso de fases: En el caso de un evento masivo que se realice en una localidad que retrocede a una Fase más restrictiva dos semanas antes del día en que se lleva a cabo el evento, se permitirá la asistencia del público que, al momento del anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Fase, ya contaba con su ticket, aun cuando el número total de ellas exceda el aforo permitido para el día de la actividad. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó.
Fase Alto Impacto Sanitario Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, y está determinada por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una mayor ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en todos los espacios, abiertos y cerrados. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 1,5mts y el pase de movilidad será obligatorio, Se permitirá realizar eventos masivos (tanto en espacios abiertos como cerrados) con un aforo* máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de pase de movilidad. Los aforos específicos, por tanto quedan sujetos al metraje del lugar de 1.5mts. de distancia (una persona por cada 4 mts2). El aforo máximo permitido será de hasta 200 personas en los espacios cerrados de uso cultural y también en eventos masivos. Esta capacidad no podrá superar el 40% del aforo habitual del recinto. En ambiente abierto o cerrado, se debe respetar el distanciamiento físico definido por esta fase, que en este caso corresponde a 1,5 metros de distancia entre las personas, a excepción de los grupos familiares o de afinidad que hayan comprado o solicitado asientos contiguos en recintos con butacas fijas. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. * aforo : se calculan considerando a todas las personas que se encuentren dentro del establecimiento, esto incluye a trabajadores/as. En el caso de recintos con asientos fijos, se permitirá la venta de asientos contiguos para grupos familiares o de afinidad que realicen la compra conjunta, no pudiendo exceder un máximo de 50% del total de asientos disponibles.
ESCENARIOS Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso. Sin embargo estas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2. Escenario de Restricción Es el momento de mayor gravedad dentro de los escenarios y responde a un contexto mundial de circulación de una nueva variante mucho más contagiosa, más letal o con gran evasión inmunológica.
En este escenario, medidas de mayor restricción como cuarentenas podrán ser consideradas. En el escenario extremo de Restricción el uso de mascarillas es siempre obligatorio. Escenario de Apertura Esta fase es la que otorga más flexibilidad, permitiendo un levantamiento de todas las medidas obligatorias, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
¿Cuándo comienza la Constitución?
“Una constitución incapaz de transformarse es una constitución sin posibilidades de existencia.” Edmund Burke Escritor, filósofo y político El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país,
- La creación de esta Constitución Federal se dio tiempo después de concluido el Primer Imperio Mexicano, de Agustín de Iturbide, y que México se declarara una nación independiente.
- Entonces se estableció un gobierno provisional que convocó a un Congreso Constituyente: se reunió el 5 de noviembre de 1823, y dos días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne.
Lo que pretendía este Congreso era tratar de conciliar las tendencias políticas existentes, y después de varios debates se aprobó el 24 de enero de 1824 el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la Constitución Federal.
El Congreso Constituyente siguió con sus sesiones hasta el 5 de octubre de 1824, cuando clausuró sus actividades. El día anterior, el primer presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en esa fecha, que terminó de manera definitiva la vigencia de la Carta Española de Cádiz de 1812,
Debido a lo anterior, el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, teniendo como título Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,
La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos, y esbozó una mezcla de antecedentes hispánicos y estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto de la Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz, durante el periodo de lucha contra el gobierno de José Bonaparte impuesto por el ejército francés, como de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787.
Por otro lado, se considera a este documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la Constitución de 1917 que nos rige hoy en día. Ejemplo de éstos son: soberanía nacional, derechos humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa,
Así, la combinación de los tres modelos ―español, colonial y estadounidense― dio como resultado un sistema judicial muy peculiar en el texto aprobado por el Congreso Constituyente y promulgado el 4 de octubre de 1824, Algunos de los artículos más significativos son los primeros seis, declaran a los Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente, establecen los alcances del territorio, proclaman una sola religión, definen los estados de la República y anuncian la división del Supremo Poder de la federación, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial,
https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/17.pdf https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos.
¿Cuándo entró en vigor la nueva Constitución?
Los congresistas se reunieron en la ciudad de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 proclamaron la nueva constitución que ha permanecido vigente hasta la fecha.
¿Cuándo se celebra el Día de la Constitución Mexicana?
¿Por qué es festivo el día 6 de diciembre en España? – El 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución, una jornada festiva en la que se celebra haber conseguido una Constitución Española en 1978 que recoge los derechos y deberes de todos los ciudadanos.