Un cambio constitucional sustantivo es necesario para prefigurar un nuevo modelo de sociedad democrática e inclusiva que nos proyecte hacia el futuro participando de lo común.
¿Quién cambio la Constitución en Perú?
Enlaces externos –
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Constitución política del Perú,
- Portal de Constitución y Reglamento del Congreso de la República del Perú.
- Congreso de la República del Perú – Constitución Política del Perú
- Constitución Política del Perú
¿Cuántos votos se necesita para cambiar la Constitución Perú?
Constitucin de la Republica del Per Artculo Nro 206Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayora absoluta del nmero legal de sus miembros, y ratificada mediante referndum. Puede omitirse el referndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votacin favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del nmero legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la Repblica. La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la Repblica, con aprobacin del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un nmero de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la poblacin electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.
Comentarios y Sugerencias : [email protected]
¿Qué es una constituyente y para qué sirve?
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 26 de noviembre de 2021. |
Una asamblea constituyente o congreso constituyente es una reunión nacional de representantes populares que asumen el único objetivo de acordar reglas que regirán, en el futuro, la relación entre gobernantes y gobernados, así como el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema político y social.
Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados elegidos por los ciudadanos, que tiene como función redactar la nueva constitución y definir su organización política, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas.
Se suele definir, por algunos textos de ciencias políticas y sociales, como la “reunión de personas, que simbolizan el pueblo ejerciendo su autoridad de mandatario, que tienen a su cargo ejercer la facultad de legislar, para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la organización de un Estado, que modificarán los prototipos ya existentes”.
- En este entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo popular y democrático, para la configuración de un nuevo modelo de legislación constitucional y de organización del Estado.
- No se trata de generar enmiendas constitucionales propias de las funciones de los parlamentos, sino de transformaciones radicales, orientadas al cambio de sus estructuras básicas.
La Asamblea Constituyente más influyente en la Edad contemporánea y que, además, marca su inicio, es la originada a partir de la Revolución francesa que echó por tierra el poder monárquico absoluto y declaró los principios fundamentales de los derechos humanos gracias a la “Libertad, igualdad, fraternidad”,
¿Qué pasó en 1993 en el Perú?
Resumen – La vigente Constitución del Perú fue sancionada en 1993, como una salida política al golpe de Estado que sugirió la OEA para salir del entrampamiento del gobierno de facto que con la complicidad de los militares implantó Fujimori en 1992.El Congreso Constituyente que la elaboro, si bien tuvo que hacer concesiones a la oposición democrática, mantuvo algunos ejes autoritarios, en especial la reelección presidencial, que Fujimori quería a toda costa.
- Después de reelegirse tres veces, Fujimori cayó por implosión en noviembre del año 2000, con su huida del país, en forma velada.
- Todo el mundo pensó que ese era el momento de dejar de lado la Constitución de 1993 y volver a la anterior de 1979 con las reformas indispensables, o en su caso, convocar a una constituyente para que decidiese libremente lo que mas convenía al país.
Pero no pasó ni lo uno ni lo otro. Más bien lo que se hizo fueron reformas puntuales, y la Constitución aprobada con Fujimori, a la cual se le concedió muy poca vida, está ad portas de cumplir 20 años de vigencia, un claro record en la historia constitucional peruana ¿A qué se debe este fenómeno? Diversos factores lo explican: desidia de la clase política, interés de la clase empresarial en no moverla, pues el apartado económico los favorece y miedo de la opinión pública que una constituyente se desborde y llegue a extremos como se ha visto en otros países de la región.
¿Cuándo puede cambiarse la Constitución?
Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
¿Cuál es la importancia fundamental de una Constitución?
¿Por qué son importantes las Constituciones? – ¿Por qué son importantes las constituciones? Constituciones garantizan que el gobierno representa, y es sensible a los ciudadanos comunes. Una buena constitución protege a las personas y mantiene la responsabilidad al gobierno.
¿Por qué se hizo la Constitución de 1991?
Una Constitución de paz – Aunque las labores de la Asamblea Nacional Constituyente concluyeron el 4 de julio de 1991 y ese día se llevó a cabo el acto de firma de los constituyentes y juramento de sus presidentes (Álvaro Gómez Hurtado, Horacio Serpa y Antonio Navarro Wolf), la vigencia de la Constitución empezó el 7 de julio, día en que el texto se publicó en la Gaceta Constitucional.
La Constitución de 1991 nació no solamente por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, o como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país.
Uno de los motivos primordiales de la Asamblea Constituyente fue la necesidad de buscar la paz y restablecer el orden público, gravemente perturbado por las acciones del narcotráfico y de las organizaciones subversivas. De hecho, en la Sentencia con la cual la Corte Suprema aprobó que el pueblo acudiera a las urnas para impulsar la enmienda constitucional fue citada la frase del jurista italiano Norberto Bobbio según la cual “las constituciones son tratados de paz con mayor vocación de permanencia”.
¿Cuál es la importancia de respetar las leyes?
Respetar la ley, acatar las resoluciones judiciales nos hace mejores como sociedad, y si no estamos de acuerdo se deben ocupar los medios legales para ello, con argumentos reales y verdaderos sustentados en medios de prueba y no simples percepciones personales y subjetivas.
¿Qué razones justifican someter las reformas constitucionales a control constitucional?
¿Qué razones justifican someter las reformas constitucionales a control constitucional? 4.1 La Constitución como pacto político fundamental.4.2 La Constitución como límite efectivo al poder.4.3 La Constitución como norma jurídica superior.
¿Cuál es la diferencia entre la Constitución de 1979 y 1993?
—El rol del Estado en la economía — – Las diferencias entre los regímenes económicos se evidencian desde el enfoque en sus principios generales. La Carta Magna de 1979, en su artículo 111, señala que el “Estado formula la política económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad de los demás sectores.
- La planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio”.
- La Constitución de 1993, bajo economía social de mercado, establece que “el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.
De manera similar, mientras que la Constitución de 1979 permite abiertamente la actividad empresarial del Estado, el actual régimen económico establece un rol subsidiario para este, de modo que pueda enfocarse en otras tareas de su competencia (justicia, seguridad, salud, educación, etc.).
- Vale recordar que, según el BCR, entre 1989 y 1991, las empresas estatales registraron pérdidas por más de US$5 mil millones, lo que en parte determinó que hubiera déficit fiscales aún mayores al que se espera este año de crisis.
- La regulación económica también tiene diferencias.
- Si en la Constitución de 1979 “están prohibidos los monopolios, oligopolios, acaparamientos, prácticas y acuerdos respectivos en la actividad industrial y mercantil”, en la de 1993 “el Estado facilita y vigila la libre competencia.
Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas”. Por otra parte, la actual Carta Magna otorga las mismas condiciones a la inversión nacional y la extranjera, a diferencia de la Constitución de 1979, la cual señala que esta última es complementaria a la nacional y que el Estado la “autoriza, registra y supervisa”.
- Este cambio fue relevante en un contexto en el que la inversión privada se desplomó entre 1980 y 1993, y se requería la entrada de capitales internacionales.
- MIRA: Los derroches del Congreso, por Alek Brcic Bello Así, la inversión extranjera directa anual se incrementó de un promedio de US$72 millones entre 1980 y 1993 a US$4.600 millones promedio desde entonces hasta el 2019.
En general, al respaldar las libertades económicas y un marco estable, luego del cambio de Constitución la inversión privada se quintuplicó entre 1993 y el 2019, al pasar de S/18.028 millones a S/101.002 millones a precios constantes 2007.
¿Cuándo se puede cambiar la Constitución?
Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
¿Cuándo se puede cambiar la Constitución política?
En nuestro país la reforma total se encuentra reglada por la propia Constitución – “103. Con ello, como expresa Pedro de Vega, “No se niega de este modo las facultades soberanas del poder constituyente, que, como poder previo, ilimitado y sin control, en cualquier momento tiene derecho a reformar y cambiar la Constitución.
Lo que en realidad se consagra en este artículo es una separación fundamental (.) en el ejercicio de la facultad constituyente. Puede, en efecto, concebirse la actividad constituyente como una actividad libre y soberana y, como tal, no sometida a ningún tipo de procedimientos jurídicos. Pero puede también entenderse como actividad reglada por la propia Constitución,
El poder constituyente que es libre y soberano, decide, en este caso, como diría Frochot, estatuir su propia limitación ” (Pedro de Vega, La reforma de la constitución y la problemática del poder constituyente, citado, Pág.64)”.
¿Que se establece en la Constitución?
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en mayo de ese mismo año.
- La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación.
- Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.
- Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías. Capítulo II. De los Mexicanos, Capítulo III. De los Extranjeros. Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos. Título Segundo. Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno. Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.
- Título Tercero.
- Capítulo I.
- De la División de Poderes.
- Capítulo II.
- Del Poder Legislativo.
- Capítulo III.
- Del Poder Ejecutivo.
- Capítulo IV.
- Del Poder Judicial.
- Título Cuarto.
- De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México. Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social. Título Séptimo. Prevenciones Generales. Título Octavo. De las Reformas de la Constitución. Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.