Porque Un Principio Como El Bien Comun Es Parte De La Constitucion?

Porque Un Principio Como El Bien Comun Es Parte De La Constitucion
El principio del bien común es parte de la constitución política porque esta es la carta fundamental de todo Estado en donde se recogen todos los principios, deberes y derechos que se consagra para la ciudadanía, por lo que asienta las bases del país.

¿Qué es el bien común según la Constitución?

El ‘bien común’ es una expresión a la cual se le han dado múltiples sentidos en la filosofía social, en la política, y también en el derecho. Básicamente remite a algo que se pretende que es bueno o beneficioso para todos los integrantes de una sociedad o comunidad.

¿Cuál es el principio del bien común?

El bien común es el bien de la sociedad y de sus miembros; por ser común no puede ser el bien de algunos, ni siquiera de la mayoría, sino el bien de todos y de cada uno de ellos, al mismo tiempo y por el mismo concepto: el bien en que todos participan precisamente por ser miembros de la misma sociedad.

¿Qué es el bien común y explica porque es uno de los fines del derecho?

Básicamente el bien común consiste en aquello que beneficia a la sociedad, incluyendo tanto a ciudadanos como a sistemas sociales e instituciones. Garantizar el bien común de toda la sociedad es uno de los fines del derecho.

¿Qué significa que el Estado se ocupa del bien común?

El bien común como fin – El bien común, en este sentido, también es un fin de la sociedad, El Estado, como órgano rector, tiene que proteger y promover el bien común ya que éste redunda en beneficios para los habitantes. Las condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la paz y el reparto equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del bien común.

¿Cuál es la importancia del bien común?

Importancia de los bienes comunes | El cuidado de los bienes comunes es de particular importancia para el desarrollo sostenible y la conservación de áreas con ecosistemas frágiles, como la Amazonía y las zonas alto andinas, porque de su cuidado y buen uso dependen la subsistencia y desarrollo de los pueblos que habitan en esta región, especialmente las poblaciones indígenas y campesinas.

El Instituto del Bien Común se centra en el estudio y ejecución de programas en la Amazonía peruana desde una perspectiva de bienes comunes al servicio del bienestar común. Los bienes comunes son todos aquellos bienes de cuyos usos y beneficios todos pueden disfrutar por igual. Los bienes comunes son de dos tipos: bienes comunes públicos, como cuerpos de agua, pesquerías, bosques y áreas naturales protegidas, y bienes comunes privados, como los territorios de las comunidades nativas y campesinas.

Así como existen bienes comunes, también existen los bienes privados. La existencia e interacción entre estos tipos de bienes comunes con los bienes individuales es necesaria y saludable. Los bienes comunes pertenecen a la colectividad y son indivisibles, aún cuando el esquema liberal de nuestra sociedad propicia, cada vez más, su divisibilidad.

La continuidad de los bienes comunes exige el uso moderado y la gestión adecuada por parte de cada uno de los usuarios. Es un deber de toda la colectividad manejar y cuidar los bienes comunes ya que la salud de los mismos afecta a la vida de todos. Un modelo sostenible de bien común debe asegurar el acceso a los recursos comunes de manera ordenada y garantizar su perdurabilidad en el tiempo para las generaciones por venir.

El uso de los bienes comunes ofrece beneficios económicos o de subsistencia, pero también es importante desde el punto de vista cultural, puesto que el uso y la propia existencia de los bienes comunes aportan valores, sentido de pertenencia y saberes que configuran la cultura, de ahí también la importancia de su conservación.

De esta manera, el concepto de bien común asigna preferencia a los usos sociales y culturales frente a la lógica propiamente económica del bien individual, en la medida que un uso descontrolado puede repercutir en el desgaste de los bienes comunes, y consecuentemente, en la seguridad, el bienestar y el desarrollo sostenible de la población humana.

Hoy en día es grande el desafío de velar por los bienes comunes en el Perú, debido al descuido de los organismos públicos e instituciones de la sociedad civil peruana y frente a la visión extractivista y mercantilista de que son objeto los recursos naturales.

¿Qué es el bien común y por qué es importante considerarlo?

Definición de bien común – El bien común se define como aquello que puede ser usado o aprovechado por todas las personas con la finalidad de alcanzar un objetivo o beneficiarse de alguna forma. Es decir, un bien común es aquel medio por el cual los individuos se valen o sirven para obtener provecho. El concepto de bien común se aplica a diferentes ámbitos:

Bien común en lo económico: Es todo lo que conviene de manera económica a una sociedad o comunidad. Bien común en lo social: Es el beneficio que interesa socialmente a los individuos de una comunidad. Son aquellos medios y condiciones de vida que una sociedad tiene a disposición para dirigir sus vidas libremente. Bien común en lo filosófico: Es aquello que es otorgado para beneficiar y/o mejorar en distintos aspectos la vida de las personas de una comunidad. No alude únicamente al mejoramiento económico o físico, sino que abarca un contexto más genérico.

¿Qué es el bien común con tus propias palabras?

El bien común se define ‘como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente’, según Wikipedia.

See also:  Que Buscaba La Constitucion De 1925?

¿Que nos enseña el bien común?

Bien Común es lo que preserva, asegura y propicia el desarrollo de los diversos bienes particulares, los cuales se ordenan con base en él. La realización del Bien Común simultáneamente implica la justicia, la seguridad, la defensa del interés general, el respeto y la protección de la persona y sus derechos.

¿Cuáles son los elementos que constituyen el bien común?

El bien común consiste, por tanto, en una estructura. Los elementos de esta estructura son los tres siguientes: el bienestar material, la paz y los valores culturales.

¿Cuáles son las características del bien común?

Elementos de la definición – Implica:

  • El conjunto de condiciones de la vida social: estructuras, libertad, orden, seguridad, educación, empleo, salud (perfeccionamiento físico y espiritual), justicia, familia, vivienda, religión (el hombre tiene una dimensión sobrenatural que es preciso desarrollar);
  • Asociaciones y cada uno de sus miembros: integrantes de la sociedad agrupados o individualmente;
  • El logro de su propia perfección: plenitud de las potencias.

Respeto a la persona en cuanto tal. En nombre del Bien Común, las autoridades están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. La sociedad debe permitir a cada uno de sus miembros realizar su vocación. En particular, el Bien Común reside en las condiciones de ejercicio de las libertades naturales que son indispensables para el desarrollo de la vocación humana:

“derecho a actuar de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa libertad, también en materia religiosa” GS 26, 2, CIC, n.1907

Bienestar social y desarrollo del grupo mismo. El desarrollo es el resumen de todos los deberes sociales. Ciertamente corresponde a la autoridad decidir, en nombre del Bien Común, entre los diversos intereses particulares; pero debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información adecuada, derecho a fundar una familia, etc. (Cfr. GS 26, 1)” (CIC, n.1908);

Implica paz, es decir, estabilidad y seguridad de un orden justo. Supone, por tanto, que la autoridad garantiza por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros. El Bien Común fundamenta el derecho a la legítima defensa individual y colectiva (CIC, n.1909).

En definitiva son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común:

  1. Las condiciones sociales de paz, justicia y libertad.
  2. Un conjunto de bienes materiales, educativos, éticos.
  3. Equidad en el reparto de esos bienes.
  4. Una adecuada organización social.

¿Qué artículo habla sobre el bien común?

15 sobre el derecho de asociación; o el art.16 sobre la libre circulación-, añade en su 32.2 dice: ‘Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática’.

¿Cómo se protege un bien común?

Un bien común es aquel de acceso universal, cuyo uso se sostiene en el tiempo y que es de titularidad colectiva. Por lo tanto, un bien común no es un bien privado ni un bien público. Esta diferenciación es importante dado que la propiedad privada se basa en la capacidad de unos individuos por sobre otros de excluir del uso, o del beneficio, a unos determinados recursos, mientras la propiedad pública sitúa en el ámbito de los gobiernos la gestión y la decisión de quien tiene acceso a los bienes.

  1. Un bien común comprende una serie de recursos —físicos como un río o virtuales como el conocimiento— que son gestionados por una comunidad —que también puede ser física o virtual— de acuerdo a una serie de normas acordadas democráticamente.
  2. Un bien común implica que todos los individuos de la comunidad tengan derecho a hacer uso u obtener beneficios de un determinado recurso.

Es decir, que un bien común, para que lo sea, debe estar disponible para toda la comunidad y su uso por una persona no debe impedir que lo utilice el resto. O, dicho en una terminología más técnica, que no sea excluyente y no conlleve rival. De esta manera, un bosque gestionado comunitariamente podría ser un bien común, ya que está a disposición de toda la comunidad y su uso adecuado no impediría su disfrute por las generaciones futuras.

Otros bienes comunes de carácter más universal podrían ser el viento, la arena de la playa y los rayos del Sol; el entorno, en definitiva. Pero también podría ser un bien común el sistema sanitario. Gestión de los bienes comunes Que algo sea un bien común no es debido a que posea una característica determinada, sino que tiene que ver sobre todo con la gestión que se haga de ese recurso.

Sin un uso sostenible y comunitario, bienes como los bosques pueden llegar a degradarse o a ver mermada su calidad, si mucha gente pasea por ellos de forma indiscriminada o si se permite la tala masiva. En el caso del conocimiento, las patentes de los medicamentos son un ejemplo claro de enajenación privada de un bien común.

  1. De modo que para que puedan ser considerados bienes comunes es necesaria una adecuada gestión de los recursos, lo que implica la existencia de algunas claves como las siguientes.
  2. Garantizar el acceso a los bienes, al menos, a toda la comunidad que los gestiona.
  3. La no exclusividad quiere decir que no es posible discriminar, mediante los precios, quiénes lo disfrutarán y quiénes no, puesto que los bienes comunes o no tienen precio o este es asumible por todas las personas.

Además, el derecho de uso se produce con independencia de si se contribuye o no a su mantenimiento o a su protección. – Garantizar la sostenibilidad del recurso en el tiempo, Para ello debe existir una limitación en la utilización de determinados recursos hasta los niveles en los que la naturaleza pueda reponerlos.

See also:  Que Es La Constitucion De Chile?

De otro modo, si no conservamos nuestro entorno, estamos excluyendo a parte de la población presente y futura del disfrute de dichos bienes. Por ello se debe legislar en este sentido y garantizar el respeto a las normas en pro de la consecución de este fin. La sostenibilidad del bien común implica una responsabilidad colectiva e individual por el mantenimiento de dichos bienes.

(*Ver también Common-pool resource ). Hacia un modelo sostenible El creciente interés social por el concepto de “bienes comunes” se debe en buena parte al trabajo de la politóloga estadounidense Elinor Ostrom (1933-2012), ganadora del Premio Nobel de Economía por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos.

La obra de Elinor Ostrom se insertó en el marco conceptual de la “Nueva Economía Institucional”, que a partir del análisis microeconómico puso su foco en aspectos desatendidos por la teoría economía convencional, tales como los costos de transacción, el estudio de las reglas del juego, los mecanismos de control y mantenimiento de los acuerdos sociales.

A partir de este enfoque Ostrom logró conciliar desde una perspectiva económica los conceptos de eficiencia y sostenibilidad. La tesis fundamental de su obra se puede sintetizar en que no existe nadie mejor para gestionar sosteniblemente un recurso de uso común que los propios implicados.

  1. Pero para ello existen condiciones de posibilidad: disponer de los medios e incentivos para hacerlo, la existencia de mecanismos de comunicación necesarios para su implicación, y un criterio de justicia basado en el reparto equitativo de los costos y beneficios.
  2. Para comprender la conceptualización propuesta por Ostrom es necesario reseñar los aportes de la teoría de los bienes públicos desarrollada por Paul Samuelson (1954) que los define como aquellos bienes que no es viable ni deseable racionar su uso y cuyo uso o consumo individual no impide el uso o consumo de otros.

Como ejemplifica Stiglitz: La defensa nacional es uno de los pocos bienes públicos puros que satisface ambas condiciones: no es posible ni deseable impedir que se utilicen. si el gobierno crea una instalación militar que nos protege de los ataques, nos protege a todos.

  1. Los costes de la defensa nacional apenas son afectados cuando nace otro niño o una nueva persona emigra a otro lugar.
  2. Otro ejemplo son los faros.
  3. Por un lado es difícil (pero no imposible) impedir que disfruten de sus beneficios los barcos que no contribuyen a financiarlos Es importante distinguir entre el costo adicional de suministrar un bien del costo marginal que resulta del hecho de que una persona adicional disfrute de ese bien.

Cuesta más instalar más faros pero no cuesta más permitir que un barco adicional se guíe por un determinado faro cuando navega cerca de él. (Stiglitz, 1998: 125) La novedad que trajo Ostrom fue evidenciar que existe una forma colectiva de uso y explotación sustentable de los campos de pastoreo (y los bienes comunales en general) que no está sujeto a la lógica de la ” tragedia de los comunes “, que argumenta que en una gestión colectiva todo el mundo busca su beneficio individual lo que conlleva, inevitablemente, el agotamiento del recurso.

  • Proteger el pastizal no implica necesariamente recurrir a los derechos de propiedad individual o a otros mecanismos de excluibilidad que proporciona el mercado.
  • Ostrom muestra que las formas de explotación ejidal o comunal pueden proporcionar mecanismos de autogobierno que garantizan equidad en el acceso, un control radicalmente democrático, a la vez que proporcionan protección, y vitalidad al recurso compartido.

Por lo tanto, ante la posibilidad de la sobreexplotación la opción de Ostrom es “incrementar las capacidades de los participantes para cambiar las reglas coercitivas del juego a fin de alcanzar resultados distintos a las despiadadas tragedias”. En esa búsqueda tiene importancia identificar prácticas concretas que muestren los principios de diseño que han permitido a muchas comunidades en todo el mundo alcanzar un alto nivel de autonomía para gestionar eficientemente sus bienes comunes a través de largos períodos de tiempo.

Bienes comunes como instituciones y recursos de fondo común Al respecto Schlager y Ostrom han llegado a denominar y distinguir cinco formas de ejercicio del derecho de propiedad en el ámbito de los bienes comunes materiales: acceso, extracción, manejo, exclusión y alienación. Esta diversidad da cuenta de las múltiples posibilidades a las que pueden acudir la gestión de bienes comunes.

Sin embargo, la autoorganización exige una fuerte capacidad de acción colectiva y autogestión, así como un alto grado de capital social por parte de los interesados. La ausencia de propiedad individual no implica libre acceso ni falta de regulación ya que los bienes comunes pueden ser administrados de forma efectiva cuando no son considerados terra nullius y se cuenta con un campo de interesados que interactúan para mantener la rentabilidad sostenible a largo plazo de esos bienes.

  1. Ostrom muestra cómo diversas sociedades han desarrollado mecanismos institucionales, formales o informales, legales o arraigados en las costumbres, que gestionan eficientemente los bienes comunes y evitan su colapso.
  2. La clave explicativa radica en la ausencia de exclusión.
  3. Lo hace al plantear el concepto de “Recurso de uso común” (RUC) que entiende de la siguiente forma: “El término recurso de uso común alude a un sistema de recursos naturales o creados por el hombre, lo suficientemente grande como para volver costoso (aunque no imposible) excluir a beneficiarios potenciales.” Un bien común puede ser pequeño y servir a un grupo reducido o puede tener escala comunitaria o se puede extender a nivel internacional.

Puede también estar muy acotado y delimitado, pueden ser transfronterizo o sencillamente no tener límites claros. Esta descripción se complementa al introducir la diferencia entre “sistemas de recursos” y “unidades de recursos”. Ostrom recalca continuamente esta distinción: “Para la comprensión de los procesos de organización y gobierno de los recursos de uso compartido es esencial distinguir entre el sistema de recursos y el flujo de unidades de recurso producidas por el sistema, mientras se reconoce su interdependencia”.

  1. Estas categorías establecen la diferencia entre un área de pesca (sistema de recursos) y las toneladas de pescado que se capturan (unidades de recurso) o entre un canal de riego (sistema de recursos) y los metros cúbicos de agua por segundo que se utilizan para el regadío (unidades de recurso).
  2. De esta forma quedan muy claramente diferenciados los “propietarios” del sistema de recursos de los “apropiadores” de las unidades de recursos.
See also:  Que Es El Acta De Constitucion De Una Empresa?

Por ejemplo, los irrigadores que extraen unidades de recursos de un cauce fluvial o los pastores que utilizan un ejido de pastoreo pueden ser legítimos apropiadores de unidades de recurso sin ser propietarios del sistema. De esta forma se muestra que las unidades de recursos pueden ser rivales (el agua que utilizo al regar no la puede usar otro irrigador), pero el sistema de recursos se puede utilizar de forma conjunta por muchos apropiadores.

La mayoría de recursos de acervo común son lo suficientemente grandes para que varios actores puedan usar simultáneamente el sistema de recursos y los esfuerzos para excluir beneficiarios potenciales sean costosos. Ejemplos de recursos de acervo común incluyen tanto sistemas naturales como sistemas hechos por el hombre, los cuales abarcan: cuencas de aguas subterráneas, sistemas de riego, bosques, pastizales, computadoras servidores, fondos gubernamentales y corporativos e Internet.

Ejemplos de unidades del recurso que se derivan de los recursos de acervo común incluyen agua, madera, pastos, unidades de procesamiento por computadora, bits de información y asignaciones de presupuesto. Ostrom distingue además entre los “productores” de un RUC de los “proveedores”.

Por ejemplo, un gobierno actuando como constructor de una obra pública de regadío puede actuar como el proveedor para luego entregar en usufructo ese canal a los irrigadores, quienes actuarán como productores del mismo, encargándose de su administración al mismo tiempo que extraen unidades de recurso.

Junto con analizar los casos de administración exitosa de un bien comunal Ostrom también se detiene en las experiencias deficientes o claramente fracasadas. Es el análisis completo del fenómeno el que le ha permitido determinar una serie de ocho “principios de diseño” institucional caracterizados por su carácter resistente, y capaz de sostener la administración a largo plazo de sistemas de recursos comunes.

Se pueden leer como variables contextuales que tienden mejorar los niveles de cooperación. En definitiva, las aportaciones de Ostrom y su escuela superan los análisis convencionales que se mueven bajo categorías binarias que transitan entre lo propio y lo ajeno, lo estatal y lo privado, lo de todos y lo de nadie.

Más información La Tragedia de los comunes

¿Qué es para ti el bien común explica a partir de varios ejemplos?

El bien común es todo aquel donde no hay exclusión en el consumo, es decir, todas las personas de la comunidad pueden utilizarlo y sacar beneficio de él. En otras palabras, el bien común es aquel que puede dar satisfacción a toda la sociedad. Esto, sin discriminación ni restricción, pudiendo incluso agotarse.

¿Qué artículo habla sobre el bien común?

15 sobre el derecho de asociación; o el art.16 sobre la libre circulación-, añade en su 32.2 dice: ‘Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática’.

¿Qué es el bien común y un ejemplo?

El bien común es todo aquel donde no hay exclusión en el consumo, es decir, todas las personas de la comunidad pueden utilizarlo y sacar beneficio de él. En otras palabras, el bien común es aquel que puede dar satisfacción a toda la sociedad. Esto, sin discriminación ni restricción, pudiendo incluso agotarse.

¿Qué son los bienes comunes ejemplos?

La noción de Bien común, tanto como la de Bienes Públicos mundiales, lleva una reflexión sobre la producción de valor y la escasez. Si no existe una definición única y definitiva del concepto de Bienes comunes, sin embargo estos se pueden ver como « dones de la naturaleza o bienes producidos, conservados y compartidos entre usuarios agrupados en una “comunidad”, cuyo tamaño y naturaleza pueden variar.

Suponen el involucramiento de los ciudadanos y la definición de reglas de uso en función de saberes tradicionales en particular. Los bienes comunes naturales, el agua, la tierra, el bosque, el mar y los océanos, lo vivo, son hoy en día objeto de apropiación sin precedentes que, en lugar de preservarles, pone en peligro los equilibrios ecológicos y la vida de las poblaciones que dependen de ellos ».

Efectivamente, como lo recuerda Alain Lipietz « Un bien común, es una cierta manera de gestionar un bien público. Un bien común es una relación social. Pero puede haber bienes públicos que son gestionados de manera privativa ». Así, « La preservación de los comunes globales no puede ser pensada sin acuerdos intergobernamentales que se aplican también a esas comunidades.

¿Quién establece el principio del bien común?

Dios creó todo lo que existe para todos los seres humanos, no para una sola persona. De ahí que el principio del bien común quiere mirar no solamente a un individuo sino a todos los individuos, no a una persona sino a todas las personas.