Que Constitucion Tiene El Iris Al Estirarlo?

Que Constitucion Tiene El Iris Al Estirarlo
Constitución linfática – Esta es la constitución de los iris azules y otros con esta tonalidad. En estos se puede apreciar la corona iridiana resaltada por una tonalidad más clara. Según el subtipo de esta constitución las fibras iridianas son visibles, rectas o serpenteantes. Según las características de los iris dentro de esta constitución se pueden observar distintas patologías

¿Qué Constitución tiene el iris del ojo?

¿Qué es el iris del ojo y qué partes le rodean? – En anatomía, el iris se define como la membrana coloreada y circular del ojo, Esta separa la cámara anterior, – que comprende la córnea y está llena de humor acuoso-, de la cámara posterior, que comprende hasta la retina y está llena de humor vítreo.

¿Qué estructura se encuentra el centro del iris?

¿Qué es el iris del ojo? – El iris es la zona coloreada del ojo. Está ubicado entre la y el cristalino. En el centro del iris se encuentra la pupila, Dentro del iris existe una serie de pequeños músculos que hacen que la pupila se contraiga o se dilate para dejar entrar la luz en el ojo en mayor o menor cantidad, permitiendo ver en condiciones más iluminadas o más oscuras, El color del iris está determinado por el número de gránulos de color que se hayan en éste. La cantidad de pigmento suele estar relacionada con los genes, el color del cabello y el tipo de piel de la persona.

¿Qué estructura forma la pupila?

Pupila
Dilatación y contracción de la pupila (color negro).
Anatomía del ojo 1. Cámara posterior, 2. Cámara anterior, 3. Córnea, 4. Pupila, 5. Úvea (con 6. Iris, 7. Cuerpo ciliar y 8. Coroides ), 9. Esclerótica, 10. Ligamento suspensorio del cristalino, 11. Cristalino, 12. Humor vítreo (con 13. Conducto hialoideo ), 14. Retina (con 15. Mácula, 16. Fóvea y 17. Disco óptico ), 18. Nervio óptico, 19. Vasos sanguíneos de la retina
Nombre y clasificación
Latín : pupilla
TA A15.2.03.028
Información anatómica
Región iris

La pupila es el orificio situado en la parte central del iris por el cual penetra la luz al interior del globo ocular. Se trata de una abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro, que tiene la función de regular la cantidad de luz que llega a la retina, en la parte posterior del ojo,

  • ​ El término fue acuñado por Gerardo de Cremona,
  • ​ El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila que la cierra y está inervado por fibras parasimpáticas y el músculo dilatador de la pupila que la abre y está controlado por fibras simpáticas,
  • Su diámetro es de entre 3 y 4,5 milímetros en el ojo humano.

En la oscuridad puede llegar a ensancharse hasta los 5 a 9 mm. Existe una considerable variación en el tamaño máximo de la pupila entre diferentes personas.

¿Qué Constitución tiene la capa más externa del ojo?

Generalidades – El ojo tiene la forma de una pelota redonda, con un ligero abultamiento en la parte delantera. El ojo tiene tres capas principales. Estas capas yacen planas una contra la otra y forman el globo ocular.

La capa externa del globo ocular es una membrana resistente, blanca y opaca que se llama esclerótica (la parte blanca del ojo). El ligero abultamiento en la esclerótica en la parte delantera del ojo es un tejido transparente, delgado y con forma de cúpula que se llama córnea, La capa intermedia es la coroides. La parte delantera de la coroides es la parte coloreada del ojo que se llama iris. En el centro del iris hay un agujero o abertura circular que se llama pupila. La capa interna es la retina, la cual recubre los dos tercios posteriores del globo ocular. La retina consiste en dos capas: la retina sensitiva, la cual contiene células nerviosas que procesan la información visual y la envían al cerebro; y el epitelio pigmentario retiniano (RPE, por sus siglas en inglés), el cual se halla entre la retina sensitiva y la pared del ojo.

La parte interna del ojo se divide en tres secciones que se llaman cámaras.

Cámara anterior: La cámara anterior es la parte delantera del ojo entre la córnea y el iris.

El iris controla la cantidad de luz que ingresa al ojo abriendo y cerrando la pupila. El iris usa músculos para cambiar el tamaño de la pupila. Estos músculos pueden controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo agrandando (dilatando) la pupila o reduciendo su tamaño (contrayéndola).

Cámara posterior: La cámara posterior se encuentra entre el iris y el cristalino.

El cristalino se halla detrás del iris y normalmente es transparente. La luz pasa a través de la pupila al cristalino. El cristalino está mantenido en su lugar por pequeñas hebras de tejido o fibras (zónulas) que se extienden desde la pared interna del ojo. El cristalino es muy elástico. Pequeños músculos conectados al cristalino pueden cambiar su forma, permitiéndole al ojo enfocar objetos a distancias variables. La contracción o la relajación de estos músculos hace que el cristalino cambie de forma, permitiendo a los ojos enfocar objetos cercanos o distantes (acomodación).

Cámara vítrea: La cámara vítrea se encuentra entre el cristalino y la parte posterior del ojo.

Los dos tercios posteriores de la pared interna de la cámara vítrea está recubierta con una capa especial de células (la retina): millones de células nerviosas extremadamente sensibles que convierten la luz en impulsos nerviosos. Las fibras nerviosas de la retina se fusionan para formar el nervio óptico, el cual llega al cerebro. El nervio óptico transporta los impulsos nerviosos al cerebro. La mácula, cerca del centro de la retina en la parte posterior del globo ocular, ofrece la visión central nítida y detallada para enfocar lo que está enfrente de usted. El resto de la retina proporciona la visión lateral (periférica), que le permite ver las formas pero no detalles sutiles. Los vasos sanguíneos (vena y arteria retinianas) se extienden a lo largo del nervio óptico e ingresan y salen por la parte posterior del ojo.

La mayor parte del interior del ojo está llena de líquido. Las cámaras delante del cristalino (tanto las cámaras anterior como la posterior) están llenas de un líquido transparente y acuoso que se llama humor acuoso. El espacio grande detrás del cristalino (la cámara vítrea) contiene un líquido espeso y parecido a un gel que se llama humor vítreo.

  • Estos dos líquidos presionan contra la parte interna del globo ocular y ayudan a que el globo ocular conserve su forma.
  • El ojo es como una cámara fotográfica.
  • La luz pasa a través de la córnea y la pupila en la parte delantera del ojo y es enfocada por el cristalino sobre la retina en la parte posterior del ojo.

La córnea y el cristalino refractan la luz de modo que esta pasa a través del humor vítreo en la parte posterior del ojo y se proyecta sobre la retina. La retina convierte la luz en impulsos eléctricos. El nervio óptico transporta estos impulsos eléctricos al cerebro, el cual los convierte en las imágenes visuales que ve usted.

Revisado: 24 enero, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Adam Husney MD – Medicina familiar Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información.

El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido, Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org, © 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.

¿Qué es el iris y qué contiene?

Tejido de color en el frente del ojo que contiene la pupila en su centro. El iris ayuda a controlar el tamaño de la pupila para permitir la entrada de más o menos luz en el ojo.

¿Cuántas capas tiene el iris?

El globo ocular se compone por tres capas principales: fibrosa, vascular (vascular pigmentada) e interna(nerviosa).

¿Dónde tiene lugar la contracción y dilatación de los músculos del iris?

¿Qué es la midriasis? (tener las pupilas dilatadas) – El iris esta formado por una abertura central, denominada pupila, que es la encargada de controlar la cantidad de luz que entra en el ojo. En la región pupilar del estroma se encuentran las fibras musculares lisas que forman el musculo esfínter del iris.

¿Qué pasa si se rompe el iris de un ojo?

Tipos – Tenemos dos tipos de traumatismos: el traumatismo ocular cerrado y el traumatismo ocular abierto. ¿Qué es un traumatismo ocular cerrado? Es lo que se denomina una contusión ocular, y se produce cuando un objeto romo, como una pelota de pádel, de tenis o de golf, incide o golpea a alta velocidad sobre la superficie del ojo y puede dañar diversas estructuras. Los daños pueden incluir:

See also:  Quien Redacto La Constitucion De 1812 Chile?

Roturas del esfínter del iris, que es el músculo encargado de contraer la pupila. A los pacientes que sufren este tipo de rotura, la pupila les puede quedar dilatada o deformada de por vida, lo que puede provocar una molestia permanente a la luz, conocida como fotofobia. Inflamaciones o uveítis Picos de tensión ocular muy elevada que puede llegar a dañar el nervio óptico y producir glaucoma, Algunos pacientes pueden sufrir una catarata secundaria a este tipo de traumatismo, que puede caerse a la cavidad de la retina. Este fenómeno se conoce como luxación de la catarata, Hemorragias o derrames dentro del ojo. Roturas de la coroides, que es la capa que se encuentra detrás de la retina. Desgarros o roturas en la zona más periférica de la retina o agujeros en su zona central, conocida como mácula, que es el área de máxima visión. Desprendimiento de retina, en hasta un 5% de los pacientes con contusiones oculares.

¿Qué es un traumatismo ocular abierto? Un traumatismo ocular abierto es lo que se denomina una perforación ocular, En estos casos, ya hay una pérdida de continuidad del globo ocular, que puede provocar una salida de su contenido. Son casos muy graves que deben intervenirse de urgencias y en los que puede incluso haber cuerpos extraños dentro del ojo, y el riesgo de infección es muy alto.

  1. La mayoría de estos pacientes terminan con una pérdida de visión muy importante,
  2. El traumatismo ocular abierto tiene un impacto particularmente negativo en la población pediátrica: representa la principal causa de ceguera monocular en niños,
  3. Asimismo, los pacientes pediátricos con traumatismo ocular abierto presentan un curso con más complicaciones que los adultos.

Además de la corta edad, existen otros factores de riesgo para un peor pronóstico: una mala agudeza visual inicial, una afectación posterior, una lesión extensa, una hemorragia vítrea, un desprendimiento de retina o una endoftalmitis, Para mejorar el pronóstico visual, serán especialmente importantes la cooperación del paciente, que puede ser difícil en estos casos, y acudir a urgencias lo antes posible,

¿Cómo se llama el borde del iris?

El arco senil es el nombre de un anillo blanco, gris claro o azuloso alrededor del borde de la córnea, Se compone de sustancias grasas (conocidas como lípidos), principalmente colesterol. Por lo general, la córnea es transparente y, a través de ella, permite ver el color del iris, ¿Quién está propenso a presentar un arco senil? El arco senil es común en personas de edad avanzada. Si estos anillos comienzan a aparecer alrededor de la edad madura o más tarde, generalmente no deben causar preocupación alguna. Casi todos tendremos, eventualmente, arco senil.

  • Es más común en los hombres y en los afroamericanos.
  • Si tiene historia familiar de colesterol alto es más probable que presente arco senil.
  • Sin embargo, la aparición del arco senil en la edad madura o más tarde no necesariamente significa que tenga alto el colesterol.
  • Anillos alrededor del iris antes de la edad madura Los anillos de color alrededor del iris que comienzan a aparecer en la niñez o en los primeros años de la edad adulta se conoce como arco juvenil.

A diferencia del arco senil, el arco juvenil puede ser signo de colesterol alto u otros problemas de salud. Los niños o adultos jóvenes con estos anillos deben ser vistos por un oftalmólogo para un examen ocular, Los bebés pueden nacer con una coloración azul de la esclera (la parte blanca del ojo) que puede verse como un anillo alrededor del borde del iris.

  • Su delgada esclera permite que se transparenten, a través de ella, las estructuras subyacentes.
  • A medida que los bebés crecen, su esclera madura, y esa coloración desaparece.
  • Esto no es arco juvenil y no debe ser motivo de preocupación.
  • ¿Cómo se diagnostica y trata el arco senil? Un oftalmólogo puede mirar simplemente le ojo para diagnosticar el arco senil.

A veces utilizarán también un microscopio conocido como lámpara de hendidura, El arco senil no produce síntomas. El arco senil no causa problemas de visión, por lo que no es necesario ningún tratamiento.

¿Qué estructura dilata la pupila?

Un vistazo al interior del ojo – La cubierta exterior del globo ocular es una capa blanca relativamente dura denominada esclerótica (o blanco del ojo). Cerca de la parte frontal del ojo, en el área protegida por los párpados, la esclerótica está cubierta por una fina membrana transparente ( conjuntiva ), que se extiende hasta el borde de la córnea.

La conjuntiva también cubre la superficie húmeda posterior de los párpados y los globos oculares. La luz entra en el ojo a través de la córnea, la capa transparente y curvada situada delante del iris y de la pupila. Además de actuar como una capa protectora de la parte frontal del ojo, la córnea también ayuda a concentrar la luz sobre la retina, en la parte posterior del ojo.

Después de pasar por la córnea, la luz atraviesa la pupila, el punto negro situado en el centro del ojo. El iris, el área circular coloreada del ojo que rodea la pupila, controla la cantidad de luz que entra en el ojo. El iris permite que entre más luz en el ojo (al agrandar o dilatar la pupila) cuando el ambiente está oscuro, y deja que entre menos (contrayendo o reduciendo el tamaño de la pupila) cuando hay más luz.

Así pues, la pupila se dilata y se contrae como la apertura de una lente de cámara cuando la cantidad de luz en el entorno inmediato cambia. El tamaño de la pupila está controlado por la acción del músculo esfínter pupilar y del músculo dilatador. Detrás del iris se encuentra el cristalino, que cambia de forma para enfocar la luz sobre la retina.

A través de la acción de pequeños músculos (denominados músculos ciliares), el cristalino se vuelve más grueso para enfocar los objetos cercanos y más delgado para enfocar los objetos distantes. La retina contiene las células que perciben la luz (fotorreceptores) y los vasos sanguíneos que las nutren.

La parte más sensible de la retina es un área pequeña llamada mácula, que contiene millones de fotorreceptores estrechamente compactados entre sí (los denominados conos). La gran cantidad de fotorreceptores presentes en la mácula genera una imagen visual detallada, del mismo modo que una cámara digital de alta resolución tiene más megapíxeles.

Cada fotorreceptor está conectado a una fibra nerviosa, y las fibras nerviosas de los fotorreceptores se empaquetan entre sí para formar el nervio óptico, El disco óptico, la primera parte del nervio óptico, se encuentra en la parte posterior del ojo.

Los fotorreceptores de la retina convierten la imagen en impulsos eléctricos, que son transmitidos al cerebro por el nervio óptico. Hay dos tipos principales de receptores: conos y bastones. Los conos son los encargados de la agudeza visual, la visión central fina y la visión en color, y se agrupan principalmente en la mácula.

Los bastones son los encargados de la visión nocturna y de la visión periférica (lateral); son más numerosos que los conos y tienen una sensibilidad a la luz mucho mayor, pero no perciben el color ni contribuyen a la visión central detallada, a diferencia de los conos.

Los bastones se agrupan principalmente en las áreas periféricas de la retina. El globo ocular está dividido en dos secciones, ambas llenas de líquido. La presión generada por estos líquidos, además de llenar el globo ocular, ayuda a mantener su forma. La sección frontal ( segmento anterior ) se extiende desde el interior de la córnea a la superficie anterior del cristalino.

Está lleno de un fluido llamado humor acuoso, que nutre las estructuras internas. El segmento anterior se divide en dos cámaras. La cámara frontal (anterior) se extiende desde la córnea hasta el iris. La cámara trasera (posterior) se extiende desde el iris hasta el cristalino.

¿Cómo es el proceso de dilatar la pupila?

¿Qué sucede durante un examen de los ojos con dilatación de las pupilas? – El examen incluye:

Una prueba de agudeza visual para verificar la claridad con la que ve. El médico le pedirá que lea letras de lejos y de cerca. Una prueba de campo visual para verificar su visión periférica (lateral). El médico evaluará qué tan bien puede ver los objetos a los lados de su visión sin mover los ojos. Una prueba de la función muscular del ojo para revisar si tiene problemas con los músculos alrededor de los globos oculares. El médico moverá un objeto y le pedirá que lo siga con los ojos. Una prueba de respuesta de la pupila para revisar cómo entra la luz a sus ojos. El médico le iluminará los ojos con una pequeña linterna y revisará cómo reaccionan sus pupilas a la luz. Una prueba de tonometría para medir la presión en sus ojos. El médico usará una máquina para enviar un soplo rápido de aire al ojo, o tocará suavemente su ojo con una herramienta especial. No se preocupe, ¡esto no duele! Dilatación  para detectar problemas en las partes internas del ojo. El médico le pondrá unas gotas para los ojos para dilatar (ensanchar) la pupila. Esto ayuda al médico a ver el interior de su ojo.

See also:  Porque A La Constitucion De 1823 Se Le Conoce Como Moralista?

Dependiendo de sus necesidades, su médico también podría incluir otras pruebas. Consulte con su médico si tiene alguna pregunta.

¿Por qué se dilatan las pupilas de los ojos?

Sus pupilas dejan que la luz entre en sus ojos para ayudarle a ver con claridad. Están controlados por los músculos del iris, la parte de color del ojo. Las pupilas se ensanchan o dilatan de forma natural en entornos con poca luz, para permitir que entre más luz al ojo.

  • Cuando las pupilas se dilatan sin ningún cambio de luz, esto se llama midriasis,
  • La midriasis puede ser causada por muchos factores diferentes, incluyendo medicamentos, lesiones y enfermedades.
  • Si nota un cambio repentino en una o ambas pupilas, o si observa que sus pupilas permanecen dilatadas con frecuencia, debe comunicarse con su médico de atención primaria u oftalmólogo para asegurarse de que sus ojos y su visión estén a salvo.

A continuación, se enumeran algunas causas comunes y raras de la midriasis.

¿Qué resolución tiene el ojo humano?

Un megapíxel es la unidad que expresa la resolución de las cámaras digitales. Para conocer cuántos megapíxeles tiene una cámara hay que multiplicar el ancho de la imagen máxima que puede generar por el alto. Si trasladamos esta operación al ojo humano, según un estudio realizado en Estados Unidos, nuestro ojo emplea hasta 576 megapíxeles para capturar una sola imagen.

  • Una resolución muy alta, ya que las cámaras fotográficas profesionales más avanzadas apenas superan los 30 megapíxeles.
  • Nuestros ojos son superados eso sí por las cámaras de los telescopios más potentes instalados en observatorios.
  • En el futuro observatorio de Vera Rubin, que se está construyendo en Chile, su telescopio está equipado con una cámara que será capaz de hacer fotos con la mayor resolución hasta ahora lograda.

Nada más y nada menos que 3.200 megapíxeles. Que Constitucion Tiene El Iris Al Estirarlo

¿Qué protege al iris?

Córnea. Estructura hemisférica y transparente situada en la parte anterior del ojo. Permite el paso de la luz y protege el iris, la pupila y la cámara anterior.

¿Cómo se controla la accion del iris?

Estilo de vida saludable – El iris del ojo no requiere un cuidado específico más allá del propio de los ojos en general. En este sentido, llevar una alimentación equilibrada y una vida sana son dos de los cuidados más importantes que beneficiarán a la salud de nuestros ojos.

¿Que le da el color al iris?

¿Por qué cada persona tiene un color de ojos diferente? – El color de tus ojos depende de la cantidad y distribución de la melanina en tu iris, Esta es la razón por la que los bebés tienen los ojos claros al nacer: sus células productoras de melanina son inmaduras y producen poca cantidad.

  • A medida que transcurren los meses, la producción de melanina aumenta y progresivamente se oscurecen sus ojos, piel y pelo.
  • Los ojos marrones son el color de ojos más común en el mundo.
  • Presentan grandes cantidades de melanina en la parte anterior del iris, al contrario que los ojos claros azules que contienen menos cantidad.

Todas las personas de ojos azules tienen un rasgo genético específico afín ( se ha demostrado que comparten un ancestro común ). Este color de ojos es el resultado de la mutación genética de su antepasado. Aunque nos parezca que tenemos el mismo color de ojos de otra persona, la cantidad de melanina y su distribución en el iris es única en cada uno, incluso se puede dar el caso de que una persona tenga cada iris de un color diferente. Que Constitucion Tiene El Iris Al Estirarlo

¿Qué significa cerrar los ojos y ver una luz blanca?

¿Qué son? – Los flashes y destellos en los ojos, también llamados fotopsias, son “fogonazos” de luz que puedes experimentar sin haber recibido un estímulo luminoso externo, de manera que los percibes como si se generasen dentro del globo ocular, incluso teniendo los ojos cerrados.

¿Cuál es la función del iris del ojo?

Un vistazo al interior del ojo – La cubierta exterior del globo ocular es una capa blanca relativamente dura denominada esclerótica (o blanco del ojo). Cerca de la parte frontal del ojo, en el área protegida por los párpados, la esclerótica está cubierta por una fina membrana transparente ( conjuntiva ), que se extiende hasta el borde de la córnea.

La conjuntiva también cubre la superficie húmeda posterior de los párpados y los globos oculares. La luz entra en el ojo a través de la córnea, la capa transparente y curvada situada delante del iris y de la pupila. Además de actuar como una capa protectora de la parte frontal del ojo, la córnea también ayuda a concentrar la luz sobre la retina, en la parte posterior del ojo.

Después de pasar por la córnea, la luz atraviesa la pupila, el punto negro situado en el centro del ojo. El iris, el área circular coloreada del ojo que rodea la pupila, controla la cantidad de luz que entra en el ojo. El iris permite que entre más luz en el ojo (al agrandar o dilatar la pupila) cuando el ambiente está oscuro, y deja que entre menos (contrayendo o reduciendo el tamaño de la pupila) cuando hay más luz.

  • Así pues, la pupila se dilata y se contrae como la apertura de una lente de cámara cuando la cantidad de luz en el entorno inmediato cambia.
  • El tamaño de la pupila está controlado por la acción del músculo esfínter pupilar y del músculo dilatador.
  • Detrás del iris se encuentra el cristalino, que cambia de forma para enfocar la luz sobre la retina.

A través de la acción de pequeños músculos (denominados músculos ciliares), el cristalino se vuelve más grueso para enfocar los objetos cercanos y más delgado para enfocar los objetos distantes. La retina contiene las células que perciben la luz (fotorreceptores) y los vasos sanguíneos que las nutren.

La parte más sensible de la retina es un área pequeña llamada mácula, que contiene millones de fotorreceptores estrechamente compactados entre sí (los denominados conos). La gran cantidad de fotorreceptores presentes en la mácula genera una imagen visual detallada, del mismo modo que una cámara digital de alta resolución tiene más megapíxeles.

Cada fotorreceptor está conectado a una fibra nerviosa, y las fibras nerviosas de los fotorreceptores se empaquetan entre sí para formar el nervio óptico, El disco óptico, la primera parte del nervio óptico, se encuentra en la parte posterior del ojo.

  • Los fotorreceptores de la retina convierten la imagen en impulsos eléctricos, que son transmitidos al cerebro por el nervio óptico.
  • Hay dos tipos principales de receptores: conos y bastones.
  • Los conos son los encargados de la agudeza visual, la visión central fina y la visión en color, y se agrupan principalmente en la mácula.

Los bastones son los encargados de la visión nocturna y de la visión periférica (lateral); son más numerosos que los conos y tienen una sensibilidad a la luz mucho mayor, pero no perciben el color ni contribuyen a la visión central detallada, a diferencia de los conos.

  1. Los bastones se agrupan principalmente en las áreas periféricas de la retina.
  2. El globo ocular está dividido en dos secciones, ambas llenas de líquido.
  3. La presión generada por estos líquidos, además de llenar el globo ocular, ayuda a mantener su forma.
  4. La sección frontal ( segmento anterior ) se extiende desde el interior de la córnea a la superficie anterior del cristalino.

Está lleno de un fluido llamado humor acuoso, que nutre las estructuras internas. El segmento anterior se divide en dos cámaras. La cámara frontal (anterior) se extiende desde la córnea hasta el iris. La cámara trasera (posterior) se extiende desde el iris hasta el cristalino.

¿Qué pasa si se rompe el iris de un ojo?

Tipos – Tenemos dos tipos de traumatismos: el traumatismo ocular cerrado y el traumatismo ocular abierto. ¿Qué es un traumatismo ocular cerrado? Es lo que se denomina una contusión ocular, y se produce cuando un objeto romo, como una pelota de pádel, de tenis o de golf, incide o golpea a alta velocidad sobre la superficie del ojo y puede dañar diversas estructuras. Los daños pueden incluir:

See also:  Donde Se Registra La Constitucion De Una Sociedad?

Roturas del esfínter del iris, que es el músculo encargado de contraer la pupila. A los pacientes que sufren este tipo de rotura, la pupila les puede quedar dilatada o deformada de por vida, lo que puede provocar una molestia permanente a la luz, conocida como fotofobia. Inflamaciones o uveítis Picos de tensión ocular muy elevada que puede llegar a dañar el nervio óptico y producir glaucoma, Algunos pacientes pueden sufrir una catarata secundaria a este tipo de traumatismo, que puede caerse a la cavidad de la retina. Este fenómeno se conoce como luxación de la catarata, Hemorragias o derrames dentro del ojo. Roturas de la coroides, que es la capa que se encuentra detrás de la retina. Desgarros o roturas en la zona más periférica de la retina o agujeros en su zona central, conocida como mácula, que es el área de máxima visión. Desprendimiento de retina, en hasta un 5% de los pacientes con contusiones oculares.

¿Qué es un traumatismo ocular abierto? Un traumatismo ocular abierto es lo que se denomina una perforación ocular, En estos casos, ya hay una pérdida de continuidad del globo ocular, que puede provocar una salida de su contenido. Son casos muy graves que deben intervenirse de urgencias y en los que puede incluso haber cuerpos extraños dentro del ojo, y el riesgo de infección es muy alto.

La mayoría de estos pacientes terminan con una pérdida de visión muy importante, El traumatismo ocular abierto tiene un impacto particularmente negativo en la población pediátrica: representa la principal causa de ceguera monocular en niños, Asimismo, los pacientes pediátricos con traumatismo ocular abierto presentan un curso con más complicaciones que los adultos.

Además de la corta edad, existen otros factores de riesgo para un peor pronóstico: una mala agudeza visual inicial, una afectación posterior, una lesión extensa, una hemorragia vítrea, un desprendimiento de retina o una endoftalmitis, Para mejorar el pronóstico visual, serán especialmente importantes la cooperación del paciente, que puede ser difícil en estos casos, y acudir a urgencias lo antes posible,

¿Qué protege el iris del ojo?

¿Cómo vemos? – La pared del globo ocular tiene tres capas, como si se tratara de las capas de una cebolla:

La esclerótica es la capa protectora. Este tejido, duro y fibroso, rodea el globo ocular y está unido a la córnea, que es la superficie transparente de la parte anterior del ojo. Lo que vemos como el blanco del ojo es la esclerótica. Encima de la esclerótica, se encuentra la conjuntiva, una capa de piel transparente que impide que el ojo se reseque. La coroides es la capa intermedia que contiene los vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a las partes internas del ojo. La retina, la capa más interna de las tres, recubre el interior del globo ocular. La retina es una capa de tejido nervioso blanda y sensible a la luz. El nervio óptico envía señales desde la retina hasta el cerebro, que las interpreta como imágenes visuales.

El espacio que hay en el centro del globo ocular está lleno de un material transparente de aspecto gelatinoso llamado humor vítreo: Este material permite que la luz llegue hasta la retina. También ayuda a mantener la forma redondeada del ojo. La visión es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta las imágenes captadas por el ojo, y la parte visible del ojo es donde se inicia este proceso.

En la superficie anterior del ojo, se encuentra la córnea, que es transparente y tiene forma circular. No puedes ver la córnea de una persona de la forma en que ves la parte coloreada del ojo que tiene detrás; la córnea viene a ser una ventana transparente que enfoca la luz sobre el ojo. Detrás de la córnea, hay un líquido llamado humor acuoso.

La córnea y el humor acuoso forman una lente externa que refracta (dobla o cambia de dirección) la luz que llega al ojo. Es aquí donde tiene lugar la mayor parte del enfoque que hace el ojo. La membrana circular coloreada del ojo que se encuentra justo detrás de la córnea se llama iris.

El iris regula la cantidad de luz que entra en el ojo a través de la pupila, que es la abertura en el centro del iris que parece un diminuto círculo negro. Al igual que una cámara, que regula la cantidad de luz que le entra para evitar tanto la sobreexposición como la subexposición, el iris se ensancha y se estrecha, modificando el tamaño de la pupila para regular la cantidad de luz que entra en el ojo.

La pupila aumenta de tamaño cuando necesita más luz para ver mejor, y disminuye de tamaño cuando hay abundante luz. El cristalino del ojo se encuentra justo detrás del iris. Al igual que el objetivo de una cámara, el cristalino del ojo enfoca la luz para formar imágenes claras y nítidas.

  • La luz que se ha enfocado a través de la córnea y del humor acuoso llega al cristalino, que la proyecta más lejos, enviando los rayos de luz a través del humor vítreo hasta la retina.
  • Para enfocar con claridad los objetos situados a distancias variables, el cristalino necesita cambiar de forma.
  • El cuerpo ciliar contiene una estructura muscular que modifica la forma del cristalino.

En la gente con una vista normal, el cuerpo ciliar aplana el cristalino lo suficiente como para enfocar objetos a una distancia de 20 pies (6 metros) o más. Para ver objetos más cercanos, este músculo se contrae para engrosar el cristalino. Los niños pequeños pueden ver objetos situados a muy poca distancia; mucha gente mayor de 45 años tiene que alejar los objetos cada vez más para verlos con claridad.

  1. Esto se debe a que el cristalino pierde elasticidad con la edad.
  2. La retina (la fina capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior de la pared del globo ocular) está compuesta por millones de receptores de la luz, llamados bastones y conos.
  3. Los bastones son mucho más sensibles a la luz que los conos.

En cada ojo existen unos 120 millones de bastones que nos ayudan a ver en la penumbra y a percibir la escala de grises, pero no permiten distinguir colores. En comparación, los 6 millones de conos que contiene cada ojo nos permiten ver cuando brilla la luz, así como percibir el color y los detalles.

  • La mácula es una pequeña zona especializada de la retina que ayuda a que los ojos vean pequeños detalles cuando miramos un objeto directamente.
  • Contiene muchos conos y pocos bastones.
  • Cuando la luz se proyecta sobre la retina, estimula los bastones y los conos.
  • La retina entonces envía señales nerviosas al nervio óptico desde la parte posterior del ojo.

El nervio óptico envía estas señales al cerebro, que las interpreta como imágenes visuales. La parte del cerebro que procesa la información visual e interpreta los mensajes que envía el ojo se llama corteza visual. Al igual que en una cámara, el cristalino transmite patrones visuales invertidos.

  1. El cerebro aprende que los impulsos recibidos procedentes de la parte superior de la retina pertenecen realmente a la parte inferior del objeto que estamos viendo y viceversa.
  2. La mayoría de la gente utiliza ambos ojos para ver un objeto.
  3. Esto se llama visión binocular, y las imágenes se forman en la retina de cada ojo.

Estas imágenes son ligeramente diferentes porque el objeto se está viendo desde ángulos ligeramente diferentes. Las señales nerviosas que representan cada una de las imágenes se envían al cerebro, donde se interpretan como dos visiones del mismo objeto.

Algunas de las fibras nerviosas de cada uno de los ojos cruzan hacia el otro lado de la cabeza, de modo que cada lado del cerebro recibe mensajes procedentes de ambos ojos. A través de la experiencia, el cerebro aprende a calcular la distancia a la que se encuentra un objeto basándose en las diferencias que detecta entre las imágenes procedentes de ambos ojos.

Esta habilidad para percibir la distancia se llama percepción de la profundidad.

¿Por qué el iris es de color?

¿Qué indica el color del iris de los ojos? El iris es la parte coloreada del ojo. El color del iris, por lo tanto, determina el color de los ojos y es un rasgo genético que depende de la cantidad de melanina que se encuentre en esta zona del ojo y de cómo esté distribuido este pigmento: cuanta más melanina haya en el iris, más oscuros serán los ojos de una persona.