Que Constitucion Tiene La Capa Mas Externa Del Ojo?
Adolfo Romero
- 0
- 49
Generalidades – El ojo tiene la forma de una pelota redonda, con un ligero abultamiento en la parte delantera. El ojo tiene tres capas principales. Estas capas yacen planas una contra la otra y forman el globo ocular.
La capa externa del globo ocular es una membrana resistente, blanca y opaca que se llama esclerótica (la parte blanca del ojo). El ligero abultamiento en la esclerótica en la parte delantera del ojo es un tejido transparente, delgado y con forma de cúpula que se llama córnea, La capa intermedia es la coroides. La parte delantera de la coroides es la parte coloreada del ojo que se llama iris. En el centro del iris hay un agujero o abertura circular que se llama pupila. La capa interna es la retina, la cual recubre los dos tercios posteriores del globo ocular. La retina consiste en dos capas: la retina sensitiva, la cual contiene células nerviosas que procesan la información visual y la envían al cerebro; y el epitelio pigmentario retiniano (RPE, por sus siglas en inglés), el cual se halla entre la retina sensitiva y la pared del ojo.
La parte interna del ojo se divide en tres secciones que se llaman cámaras.
Cámara anterior: La cámara anterior es la parte delantera del ojo entre la córnea y el iris.
El iris controla la cantidad de luz que ingresa al ojo abriendo y cerrando la pupila. El iris usa músculos para cambiar el tamaño de la pupila. Estos músculos pueden controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo agrandando (dilatando) la pupila o reduciendo su tamaño (contrayéndola).
Cámara posterior: La cámara posterior se encuentra entre el iris y el cristalino.
El cristalino se halla detrás del iris y normalmente es transparente. La luz pasa a través de la pupila al cristalino. El cristalino está mantenido en su lugar por pequeñas hebras de tejido o fibras (zónulas) que se extienden desde la pared interna del ojo. El cristalino es muy elástico. Pequeños músculos conectados al cristalino pueden cambiar su forma, permitiéndole al ojo enfocar objetos a distancias variables. La contracción o la relajación de estos músculos hace que el cristalino cambie de forma, permitiendo a los ojos enfocar objetos cercanos o distantes (acomodación).
Cámara vítrea: La cámara vítrea se encuentra entre el cristalino y la parte posterior del ojo.
Los dos tercios posteriores de la pared interna de la cámara vítrea está recubierta con una capa especial de células (la retina): millones de células nerviosas extremadamente sensibles que convierten la luz en impulsos nerviosos. Las fibras nerviosas de la retina se fusionan para formar el nervio óptico, el cual llega al cerebro. El nervio óptico transporta los impulsos nerviosos al cerebro. La mácula, cerca del centro de la retina en la parte posterior del globo ocular, ofrece la visión central nítida y detallada para enfocar lo que está enfrente de usted. El resto de la retina proporciona la visión lateral (periférica), que le permite ver las formas pero no detalles sutiles. Los vasos sanguíneos (vena y arteria retinianas) se extienden a lo largo del nervio óptico e ingresan y salen por la parte posterior del ojo.
La mayor parte del interior del ojo está llena de líquido. Las cámaras delante del cristalino (tanto las cámaras anterior como la posterior) están llenas de un líquido transparente y acuoso que se llama humor acuoso. El espacio grande detrás del cristalino (la cámara vítrea) contiene un líquido espeso y parecido a un gel que se llama humor vítreo.
- Estos dos líquidos presionan contra la parte interna del globo ocular y ayudan a que el globo ocular conserve su forma.
- El ojo es como una cámara fotográfica.
- La luz pasa a través de la córnea y la pupila en la parte delantera del ojo y es enfocada por el cristalino sobre la retina en la parte posterior del ojo.
La córnea y el cristalino refractan la luz de modo que esta pasa a través del humor vítreo en la parte posterior del ojo y se proyecta sobre la retina. La retina convierte la luz en impulsos eléctricos. El nervio óptico transporta estos impulsos eléctricos al cerebro, el cual los convierte en las imágenes visuales que ve usted.
- Revisado: 24 enero, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Adam Husney MD – Medicina familiar Esta información no reemplaza el consejo de un médico.
- Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información.
El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido, Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org, © 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
¿Qué estructura forma parte de la capa externa del ojo?
La conjuntiva es la membrana mucosa que recubre el párpado y la superficie del ojo. En un ojo sano, la conjuntiva es transparente e incolora. La esclerótica es la capa dura exterior del globo ocular (la parte blanca del ojo). El pequeño bulto en la esclerótica en la parte delantera del ojo es un delgado y transparente tejido en forma de cúpula llamado la córnea.
La córnea dirige los rayos de luz en el ojo y ayuda a enfocarlos en la retina. La pupila es la abertura en la parte coloreada del ojo (el iris). Permite que la luz pase al cristalino. El iris controla el tamaño de la pupila en respuesta a la luz fuera del ojo, de modo que la cantidad apropiada de luz entre en el ojo.
El cristalino normalmente es transparente y está ubicado detrás del iris. Los pequeños músculos conectados al cristalino pueden cambiar su forma. Esto permite que el ojo se enfoque en objetos cercanos o lejanos. El gel vítreo (también llamado humor vítreo) es un líquido espeso que llena el ojo.
Ayuda a que el ojo mantenga su forma. La retina es un tejido nervioso delgado que recubre la parte posterior del ojo. Detecta la luz que entra al ojo y la convierte en impulsos eléctricos. El nervio óptico lleva los impulsos al cerebro. El cerebro interpreta los impulsos como las cosas que usted ve. La mácula es parte de la retina.
La mácula proporciona la aguda y detallada visión central que le permite enfocarse en lo que está directamente en la línea de visión. El resto de la retina proporciona visión lateral (periférica), que le permite ver las formas pero no los detalles finos.
¿Cómo se llama la capa más externa del ojo que le da el color blanco?
Esclerótica o blanco de los ojos: principales enfermedades
- ¿Qué es la esclerótica o blanco de los ojos?
- Enfermedades oculares
- 01/04/2020
- La esclerótica es una capa exterior blanca del ojo, opaca y fibrosa que se extiende desde la hasta el nervio óptico en la parte posterior de ojo.
Cubre la coroides y está cubierta por la conjuntiva. Contiene colágeno y protege de posibles daños externos manteniendo la presión dentro del ojo. En la infancia la esclerótica es más delgada y débilmente azul. En los ancianos los depósitos de grasa de la esclerótica pueden hacer que parezca amarillenta.
¿Qué estructuras forman parte de la capa interna del ojo?
Capa interna del ojo : retina, humor acuoso y vítreo.
¿Cuál es la capa más interna del ojo?
¿Cómo vemos? – La pared del globo ocular tiene tres capas, como si se tratara de las capas de una cebolla:
La esclerótica es la capa protectora. Este tejido, duro y fibroso, rodea el globo ocular y está unido a la córnea, que es la superficie transparente de la parte anterior del ojo. Lo que vemos como el blanco del ojo es la esclerótica. Encima de la esclerótica, se encuentra la conjuntiva, una capa de piel transparente que impide que el ojo se reseque. La coroides es la capa intermedia que contiene los vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a las partes internas del ojo. La retina, la capa más interna de las tres, recubre el interior del globo ocular. La retina es una capa de tejido nervioso blanda y sensible a la luz. El nervio óptico envía señales desde la retina hasta el cerebro, que las interpreta como imágenes visuales.
El espacio que hay en el centro del globo ocular está lleno de un material transparente de aspecto gelatinoso llamado humor vítreo: Este material permite que la luz llegue hasta la retina. También ayuda a mantener la forma redondeada del ojo. La visión es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta las imágenes captadas por el ojo, y la parte visible del ojo es donde se inicia este proceso.
En la superficie anterior del ojo, se encuentra la córnea, que es transparente y tiene forma circular. No puedes ver la córnea de una persona de la forma en que ves la parte coloreada del ojo que tiene detrás; la córnea viene a ser una ventana transparente que enfoca la luz sobre el ojo. Detrás de la córnea, hay un líquido llamado humor acuoso.
La córnea y el humor acuoso forman una lente externa que refracta (dobla o cambia de dirección) la luz que llega al ojo. Es aquí donde tiene lugar la mayor parte del enfoque que hace el ojo. La membrana circular coloreada del ojo que se encuentra justo detrás de la córnea se llama iris.
El iris regula la cantidad de luz que entra en el ojo a través de la pupila, que es la abertura en el centro del iris que parece un diminuto círculo negro. Al igual que una cámara, que regula la cantidad de luz que le entra para evitar tanto la sobreexposición como la subexposición, el iris se ensancha y se estrecha, modificando el tamaño de la pupila para regular la cantidad de luz que entra en el ojo.
La pupila aumenta de tamaño cuando necesita más luz para ver mejor, y disminuye de tamaño cuando hay abundante luz. El cristalino del ojo se encuentra justo detrás del iris. Al igual que el objetivo de una cámara, el cristalino del ojo enfoca la luz para formar imágenes claras y nítidas.
La luz que se ha enfocado a través de la córnea y del humor acuoso llega al cristalino, que la proyecta más lejos, enviando los rayos de luz a través del humor vítreo hasta la retina. Para enfocar con claridad los objetos situados a distancias variables, el cristalino necesita cambiar de forma. El cuerpo ciliar contiene una estructura muscular que modifica la forma del cristalino.
En la gente con una vista normal, el cuerpo ciliar aplana el cristalino lo suficiente como para enfocar objetos a una distancia de 20 pies (6 metros) o más. Para ver objetos más cercanos, este músculo se contrae para engrosar el cristalino. Los niños pequeños pueden ver objetos situados a muy poca distancia; mucha gente mayor de 45 años tiene que alejar los objetos cada vez más para verlos con claridad.
Esto se debe a que el cristalino pierde elasticidad con la edad. La retina (la fina capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior de la pared del globo ocular) está compuesta por millones de receptores de la luz, llamados bastones y conos. Los bastones son mucho más sensibles a la luz que los conos.
En cada ojo existen unos 120 millones de bastones que nos ayudan a ver en la penumbra y a percibir la escala de grises, pero no permiten distinguir colores. En comparación, los 6 millones de conos que contiene cada ojo nos permiten ver cuando brilla la luz, así como percibir el color y los detalles.
La mácula es una pequeña zona especializada de la retina que ayuda a que los ojos vean pequeños detalles cuando miramos un objeto directamente. Contiene muchos conos y pocos bastones. Cuando la luz se proyecta sobre la retina, estimula los bastones y los conos. La retina entonces envía señales nerviosas al nervio óptico desde la parte posterior del ojo.
El nervio óptico envía estas señales al cerebro, que las interpreta como imágenes visuales. La parte del cerebro que procesa la información visual e interpreta los mensajes que envía el ojo se llama corteza visual. Al igual que en una cámara, el cristalino transmite patrones visuales invertidos.
El cerebro aprende que los impulsos recibidos procedentes de la parte superior de la retina pertenecen realmente a la parte inferior del objeto que estamos viendo y viceversa. La mayoría de la gente utiliza ambos ojos para ver un objeto. Esto se llama visión binocular, y las imágenes se forman en la retina de cada ojo.
Estas imágenes son ligeramente diferentes porque el objeto se está viendo desde ángulos ligeramente diferentes. Las señales nerviosas que representan cada una de las imágenes se envían al cerebro, donde se interpretan como dos visiones del mismo objeto.
Algunas de las fibras nerviosas de cada uno de los ojos cruzan hacia el otro lado de la cabeza, de modo que cada lado del cerebro recibe mensajes procedentes de ambos ojos. A través de la experiencia, el cerebro aprende a calcular la distancia a la que se encuentra un objeto basándose en las diferencias que detecta entre las imágenes procedentes de ambos ojos.
Esta habilidad para percibir la distancia se llama percepción de la profundidad.
¿Cómo se llama la primera capa del ojo?
Qué es la córnea – La córnea es la capa más externa de la parte anterior del ojo, y tiene una función óptica y protectora. Situada por delante del iris y de la pupila, se continúa con la esclerótica a través de una zona de transición, muy vascularizada, denominada limbo.
Transparente, para permitir el paso de la luz al interior del ojo sin mediar ningún tipo de obstáculo. Asférica, es decir, presenta una forma esférica en el centro, pero su curvatura se aplana hacia la periferia, adoptando una forma ovalada. Avascular, lo que significa que carece de vasos sanguíneos para permitir su transparencia.
El oxígeno y los nutrientes los recibe tanto de la película lagrimal, que la recubre por su cara externa, como del humor acuoso (líquido que circula en segmento anterior del ojo), con el que delimita por su parte posterior. La córnea no solo permite la entrada de luz al ojo sino que, además, protege al iris y al cristalino frente a elementos externos nocivos, como por ejemplo el polvo, la suciedad, los gérmenes, etc.
¿Cuál es la parte más importante del ojo?
La córnea protege al ojo y ayuda a enfocar la luz.
¿Cuáles son las 5 capas de la córnea?
La cornea presenta 5 capas en su conjunto: epitelio, capa de Bowman, estroma, capa de Descemet, endotelio (figura 1). Figura 1: Corte histológico de córnea humana.
¿Cuál es el cantó externo del ojo?
Estructura de los cantos oculares – Para entender qué es el telecanto resulta fundamental comprender qué son los cantos oculares y cómo se estructuran. Al respecto, el oftalmólogo Markus J. Pfeiffer señala que son “los puntos de unión entre el párpado superior e inferior”.
¿Cuántas capas tiene la retina del ojo?
Capas de la retina – Foto capas de la retina Organización simplificada de la retina (modificación de un dibujo de Santiago Ramón y Cajal ). La luz entra por la izquierda y debe atravesar todas las capas celulares hasta llegar a los conos y bastones que se encuentran a la derecha del esquema. La retina contiene diez capas paralelas que son, comenzando por la zona más superficial, hasta la más interna.
- Epitelio pigmentario : Es la capa más externa de la retina. Está formada por células cúbicas que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le dan una pigmentación característica.
- Capa de las células fotorreceptoras : Está formada por los segmentos más externos de los conos y los bastones.
- Capa limitante externa : No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.
- Capa nuclear o granular externa : Está formada por los núcleos celulares de las células fotorreceptoras,
- Capa plexiforme externa : Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras y las células bipolares.
- Capa nuclear o granular interna : Está formada por los núcleos celulares de las células bipolares, las células horizontales y las células amacrinas.
- Capa plexiforme interna : Es la región del conexión sináptica entre células bipolares, amacrinas y ganglionares.
- Capa de las células ganglionares : Está formada por los núcleos de las células ganglionares.
- Capa de fibras del nervio óptico : Está formada por los axones de células ganglionares que forman el nervio óptico,
- Capa limitante interna : Separa la retina del humor vítreo,4
Células de la retina La retina tiene tres tipos de células:
- Pigmentadas : Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.
- Neuronas :
Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones, Transforman los impulsos luminosos en señales eléctricas
Foto microscópica de los conos y bastones
- Células bipolares de la retina, Conectan las células fotorreceptoras con las células ganglionares.
- Células amacrinas. Son interneuronas moduladoras.
- Células horizontales. Cumplen una función similar a las células amacrinas, son interneuronas moduladoras.
- Células ganglionares de la retina, De estas neuronas parte el nervio óptico que conecta la retina con el cerebro.
3. Células de sostén :
Astrocitos.
Células de Müller. Su función es de soporte, sintetizan glucógeno y ceden glucosa a otras células nerviosas
¿Qué es la córnea en el ojo?
¿Qué es la córnea? – La córnea es la capa exterior transparente en la parte delantera del ojo. La córnea ayuda al ojo a enfocar la luz para que podamos ver con claridad.
¿Qué es la mácula del ojo?
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la mácula » » Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la mácula En este artículo haremos un repaso sobre las enfermedades de la mácula y las pautas de tratamiento actuales. La mácula es la porción del ojo donde se forman, procesan y envían las imágenes que capta el ojo hacia el cerebro. De ahí su gran importancia en la visión humana.
¿Qué es el glóbulo ocular?
El globo ocular es el ojo a través del cual percibimos a mayor parte de información que nos rodea. Este órgano de nuestro cuerpo es el responsable de la captación de la energía luminosa, la analiza y la envía mediante impulsos nerviosos al cerebro para que se procese esta información pero ¿Cómo es este ojo?
¿Qué significa cuando un hombre te dice que le gustan tus ojos?
Lo que significa que te mire a los ojos – Comencemos con la duda que hizo que muchas personas (probablemente incluyéndote) le hayan dado click a este artículo. El hecho de que te mire directamente a los ojos (ya sea tu galán, date, pareja, amiga, jefa, tus padres o cualquier otra persona que imagines) generalmente significa que quien te está viendo está poniendo atención a lo que le estás diciendo o se encuentra observándote a detalle porque le preocupa que lo estés escuchando.
Piensa que cuando alguien te ve a los ojos, está demostrando que eres importante para él/ella (aunque sea por los breves instantes en los que mantenga su mirada).Además, las personas que sostienen la mirada son seguras de sí mismas y (en la mayoría de las ocasiones) tienen fama de ser muy sinceras.Si la persona que te gusta te ve a los ojos durante el sexo, esto es señal de que ha caído rendido a tus pies, pues es una de las,
Las miradas delatan más de lo que imaginas. Getty Images
¿Cuáles son las 3 partes del ojo?
Dimensiones – Para iniciar, el ojo es de forma esférica y mide unos 2,5 cm de diámetro con un peso aproximado de 8gr. Tiene tres capas concéntricas: capa externa o fibrosa (córnea y la esclerótica), capa media o vascular (iris, cuerpo ciliar y la coroides) y la carpa interna (retina).
¿Cómo es la estructura ocular?
Un vistazo al interior del ojo – La cubierta exterior del globo ocular es una capa blanca relativamente dura denominada esclerótica (o blanco del ojo). Cerca de la parte frontal del ojo, en el área protegida por los párpados, la esclerótica está cubierta por una fina membrana transparente ( conjuntiva ), que se extiende hasta el borde de la córnea.
- La conjuntiva también cubre la superficie húmeda posterior de los párpados y los globos oculares.
- La luz entra en el ojo a través de la córnea, la capa transparente y curvada situada delante del iris y de la pupila.
- Además de actuar como una capa protectora de la parte frontal del ojo, la córnea también ayuda a concentrar la luz sobre la retina, en la parte posterior del ojo.
Después de pasar por la córnea, la luz atraviesa la pupila, el punto negro situado en el centro del ojo. El iris, el área circular coloreada del ojo que rodea la pupila, controla la cantidad de luz que entra en el ojo. El iris permite que entre más luz en el ojo (al agrandar o dilatar la pupila) cuando el ambiente está oscuro, y deja que entre menos (contrayendo o reduciendo el tamaño de la pupila) cuando hay más luz.
Así pues, la pupila se dilata y se contrae como la apertura de una lente de cámara cuando la cantidad de luz en el entorno inmediato cambia. El tamaño de la pupila está controlado por la acción del músculo esfínter pupilar y del músculo dilatador. Detrás del iris se encuentra el cristalino, que cambia de forma para enfocar la luz sobre la retina.
A través de la acción de pequeños músculos (denominados músculos ciliares), el cristalino se vuelve más grueso para enfocar los objetos cercanos y más delgado para enfocar los objetos distantes. La retina contiene las células que perciben la luz (fotorreceptores) y los vasos sanguíneos que las nutren.
- La parte más sensible de la retina es un área pequeña llamada mácula, que contiene millones de fotorreceptores estrechamente compactados entre sí (los denominados conos).
- La gran cantidad de fotorreceptores presentes en la mácula genera una imagen visual detallada, del mismo modo que una cámara digital de alta resolución tiene más megapíxeles.
Cada fotorreceptor está conectado a una fibra nerviosa, y las fibras nerviosas de los fotorreceptores se empaquetan entre sí para formar el nervio óptico, El disco óptico, la primera parte del nervio óptico, se encuentra en la parte posterior del ojo.
Los fotorreceptores de la retina convierten la imagen en impulsos eléctricos, que son transmitidos al cerebro por el nervio óptico. Hay dos tipos principales de receptores: conos y bastones. Los conos son los encargados de la agudeza visual, la visión central fina y la visión en color, y se agrupan principalmente en la mácula.
Los bastones son los encargados de la visión nocturna y de la visión periférica (lateral); son más numerosos que los conos y tienen una sensibilidad a la luz mucho mayor, pero no perciben el color ni contribuyen a la visión central detallada, a diferencia de los conos.
- Los bastones se agrupan principalmente en las áreas periféricas de la retina.
- El globo ocular está dividido en dos secciones, ambas llenas de líquido.
- La presión generada por estos líquidos, además de llenar el globo ocular, ayuda a mantener su forma.
- La sección frontal ( segmento anterior ) se extiende desde el interior de la córnea a la superficie anterior del cristalino.
Está lleno de un fluido llamado humor acuoso, que nutre las estructuras internas. El segmento anterior se divide en dos cámaras. La cámara frontal (anterior) se extiende desde la córnea hasta el iris. La cámara trasera (posterior) se extiende desde el iris hasta el cristalino.
¿Qué huesos conforman la pared externa del ojo?
Está formada por los huesos frontal, esfenoides, cigomático, maxilar, etmoides, lacrimal y palatino (Figura 1) (1).