Que Elimino La Constitucion De 1828?
Adolfo Romero
- 0
- 33
apogeo del liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Durante la magistratura de se eligió, en enero de 1828, un nuevo Constituyente con amplia mayoría, De inmediato los legisladores se dedicaron a la elaboración de una nueva carta fundamental bajo la influencia de los José Joaquín de Mora y Melchor de Santiago Concha.
La nueva constitución, que fue aprobada el 6 de agosto de 1828, constaba de 134 artículos en los que se estableció: un sistema unitario, pero descentralizado, manteniendo la división territorial del federalismo en ocho provincias; que la religión oficial sería la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra; que el Poder Ejecutivo sería ejercido por un ciudadano chileno de nacimiento, mayor de treinta años, con la denominación de Presidente de la República de Chile por cinco años sin reelección; la consagración de la división de los poderes y la garantía de los derechos individuales.
Era una constitución liberal que expandió el derecho de, abolió definitivamente los y debilitó la figura del Presidente de la República al no dotarlo de poderes extraordinarios para enfrentar los desbordes y conspiraciones políticas propias de esta época.
¿Qué pasó en el año 1828 en Chile?
Tras años de negociaciones y conflictos con la facción conservadora, la Constitución de 1828 fue parte de un proceso político que llevó a una parte de la elite liberal al poder. Luego que las ideas federalistas se impusieran, a través de leyes promulgadas en 1826 que reformaron aspectos de la Constitución de 1823 como la autonomía de las provincias, la incapacidad del nuevo Estado por mantener la estabilidad y la descentralización del poder, el gobierno de Ramón Freire se hizo insostenible, lo que dio paso a un nuevo proceso electoral y constituyente.
Así, el 12 de enero de 1828 el presidente Francisco Antonio Pinto convocó a elecciones para conformar un Congreso Constituyente, el que estuvo compuesto en su mayoría por liberales adeptos al presidente. La misión de este Congreso fue estudiar las fortalezas y debilidades de la carta anterior y redactar una nueva Constitución para el país.
A pesar de que esta instancia constituyente estuvo compuesta por ocho miembros, gran parte del texto y su revisión final se atribuyen al jurista, escritor y político español José Joaquín de Mora. Según esta nueva Constitución la soberanía residía en la nación y, además, definía al territorio chileno desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos.
En otros aspectos, se mantuvo la división territorial y administrativa en ocho provincias; la religión oficial fue la Católica Apostólica Romana, aunque fue tolerante con otros cultos; dividió los poderes del Estado en tres: Ejecutivo, Legislativo -dos cámaras, diputados y senadores- y Judicial; definió un sistema de gobierno como un república representativa popular siendo el cargo de jefe de Estado el de presidente.
Si bien determinó un poder centralizado tomó de las iniciativas federalistas la mantención de las asambleas provinciales, organismos que permitían a los territorios cierto grado de autonomía. En el ámbito de las libertades ciudadanas determinó derechos imprescindibles como “la libertad, la seguridad, la propiedad, el derecho de petición -solicitudes públicas a las autoridades-, y la facultad de publicar sus opiniones” además de decretar que en Chile no existían esclavos (Pinto, Francisco Antonio.
- Constitución política de la República de Chile, Santiago: Imprenta de R.
- Rengifo, 1828, p.3).
- Respecto a la democracia y los derechos ciudadanos determinó como sujetos de derecho a los chilenos mayores de 21 años o menores si es que estaban casados, que entregaran servicios en el Ejército, tuvieran algún trabajo o industria, estar exento de penas aflictivas o deudas con el Estado, eliminando la exigencia de saber leer y escribir, dejando de lado ciertos rasgos del voto censitario.
La Constitución entró en vigor en agosto de 1828 y se mantuvo vigente hasta 1833, aunque en la práctica muchas de sus disposiciones se pusieron en suspensión en 1829 tras el término de la guerra civil que le dio a los conservadores el poder político durante treinta años.
- En el ámbito de su interpretación como documento histórico, su confección y espíritu ha tenido dos grandes visiones historiográficas.
- Fernando Campos Harriet, por ejemplo, historiador moderado y especialista en historia constitucional y política, señala que la Constitución de 1828 fue una conjunción del presidencialismo centralista y del moralismo de la Constitución de 1823 y de algunos rasgos de las leyes federales del período de gobierno de Ramón Freire (Campos Harriet, F., Historia Constitucional de Chile, Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1956).
Gabriel Salazar, por su parte, especialista en historia social, ha puesto énfasis en los elementos democráticos en los que avanzó esta Constitución, dando mucha importancia al empuje entregado a la autonomía de las provincias, la eliminación de ciertas exigencias para acceder a los derechos ciudadanos y la definición de la República de Chile como “representativa” y “popular”, lo que interpreta como esfuerzos de la elite liberal por integrar en la política nacional a sector sociales como el artesanado y los campesinos (Salazar, G., Construcción de Estado en Chile (1800-1837).
¿Que buscaba la Constitución de 1828 en Chile?
Según esta Constitución la soberanía residía en la nación y, además, definía al territorio chileno desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos. En otros aspectos, se mantuvo la división territorial y administrativa en ocho provincias.
¿Qué dice la Constitución de 1828?
– La Nación Peruana es para siempre libre e independiente de toda potencia extranjera. No será jamás patrimonio de persona o familia alguna; ni admitirá con otro Estado unión o federación que se oponga a su independencia.
¿Qué fue lo más importante que pasó en 1828?
El levantamiento en Puebla y Oaxaca de 1828 fue un conflicto armado surgido luego de la victoria de la Revolución de la Acordada en México.
¿Que tuvieron en comun las Constituciones de 1823 1826 1828?
Su elemento común ha sido la creación de un estado unitario, salvo el ensayo federal de 1826, con diversos grados de presidencialismo. Estas constituciones se pueden dividir según el periodo histórico en la cual fueron redactadas y por su elaboración y estructura interna.
¿Qué propuso la constitución de 1823?
En nuestra historia hemos tenido distintas Constituciones, ensayos y reglamentos constitucionales a lo largo de 200 años. –
Reglamentos Constitucionales 1811-1814 Poco después de nuestra Independencia, mientras dábamos los primeros pasos hacia una República, el contexto político y social era complejo. En el periodo de Patria Vieja, existía mucha inestabilidad en los gobiernos, y para ordenar el asunto, se propusieron tres formas diferentes de organizar a Chile. Así, hubo tres ensayos constitucionales : en 1811, en 1812 y en 1814, todos muy distintos entre sí. Constitución 1818 Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile. Después de la Batalla de Chacabuco (1817) gobernaba Bernardo O’Higgins. Para asegurar su mandato, reunió a siete hombres que formaron una comisión y escribieron una “Constitución Provisoria”, Ahí se determinó que la nación de Chile puede establecer su gobierno y dictar sus propias leyes, y se reconoció oficialmente la separación de los tres poderes: el Poder Ejecutivo (Director Supremo), el Poder Legislativo (Senado) y el Poder Judicial (Supremo Tribunal), muy similar a lo que tenemos en Chile actualmente. Esa Constitución fue aprobada en un plebiscito en 1818, pero votaron sólo personas que vivían entre Copiapó y Cauquenes. Constitución 1822 Constitución Política del Estado de Chile. Para consolidar el proceso de Independencia de Chile, y para intentar calmar los ánimos de descontento de los políticos con O’Higgins, se llamó a la elección de una Convención Preparatoria de 32 diputados para escribir una nueva Constitución, El texto aprobado en octubre de 1822 dice que el Gobierno de Chile será representativo y tendrá tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, También se declara que “todos los chilenos son iguales ante la ley sin distinción de rango o privilegio”, Constitución 1823 Constitución Política del Estado de Chile denominada “Constitución Moralista” En 1823 un Congreso Constituyente, en el que participaron cinco diputados más el abogado Juan Egaña, se encargó de redactar la nueva Constitución. Fue conocida como la “Constitución Moralista” porque contenía artículos para regular la conducta moral de las personas y la función pública. Además, entregaba amplios poderes al Director Supremo y determinó la religión católica, apostólica y romana como oficial del Estado chileno, Constitución 1828 Constitución Política de la República de Chile Un Congreso Constituyente liderado por políticos liberales propuso un nuevo texto constitucional. En esa época había un enfrentamiento de ideas entre conservadores, quienes preferían el centralismo, y federalistas; que creían en el poder independiente de las provincias y el poder descentralizado. En 1828 nació la Constitución que le entregaba más autonomía a las provincias, que terminó con la esclavitud, estableció derechos como la libertad, la propiedad y la opinión, y que extendió el derecho a sufragio. Constitución 1833 Constitución de la República de Chile Después de la Guerra Civil de 1830, se creó una Gran Convención integrada por 36 personas, diputados y ciudadanos “probos e ilustrados”, para redactar una nueva Constitución. Lo que buscaron fue darle más poder a las ideas conservadoras y autoritarias de Diego Portales, En la Constitución de 1833 se entregaron muchos poderes al Presidente de la República, a quien se le empezó a llamar Jefe Supremo de la Nación: estaba a la cabeza de la administración y del gobierno del Estado. Esta es la Constitución que más tiempo ha durado en nuestro país, porque se promulgó el 25 de mayo de 1833, y estuvo vigente hasta el Golpe de Estado de septiembre de 1924. Constitución 1925 Constitución Política de la República de Chile Después de una gran crisis política, el Presidente Arturo Alessandri Palma designó una Comisión Consultiva con 122 personas que debían escribir una nueva Constitución, la que fue aprobada en septiembre de 1925 por medio de un plebiscito. Esta Constitución terminó con el sistema parlamentario, pasando Chile a tener un sistema presidencialista, Desde entonces, el Presidente es el Jefe de Estado y de gobierno, y puede nombrar y sacar a los ministros. Además, se separó la Iglesia del Estado, y se dio protección al trabajo, y a la industria. Constitución 1980 Constitución de la República de Chile Durante la dictadura militar, se creó la “Comisión Ortúzar” : 7 hombres y 2 mujeres designados por la Junta Militar redactaron el anteproyecto Constitucional. En el plebiscito de octubre de 1980, la Constitución se aprobó con un 65,71% de los votantes, resultado que fue muy cuestionado debido a la ausencia de registros electorales y en un contexto de restricciones a libertades públicas. En la Constitución de 1980 se definió un fuerte sistema presidencialista, se crearon los senadores designados y vitalicios (que podían estar en el cargo hasta que murieran), entre otras cosas. Proceso Constituyente 2019-2022 Propuesta de nueva Constitución Luego de que millones de personas salieran el año 2019 a manifestarse por distintas demandas sociales arrastradas en el tiempo, se llevó a cabo un acuerdo político transversal, que dio inicio a un inédito proceso para cambiar la actual Constitución, Esto implicó un plebiscito realizado en octubre de 2020, en el que la ciudadanía decidió iniciar la redacción de una nueva Carta Magna a través de una Convención Constitucional, La integran 77 mujeres y 77 hombres electos democráticamente. Plebiscito del 4 de septiembre de 2022 El 4 de septiembre votaremos en un plebiscito Apruebo o Rechazo a la propuesta de texto constitucional. El voto será OBLIGATORIO y tu local de votación estará cerca de tu hogar. ¿Por qué este proceso es histórico? Porque por primera vez, todas y todos estamos siendo parte de este proceso y podremos decidir cómo cambia nuestra historia, de manera informada, pensando en el ayer, construyendo el hoy construyendo el futuro.
¿Qué pasó en 1827 en Perú?
Instalación del Congreso Constituyente – El Congreso General Constituyente del Perú (el segundo de la historia republicana peruana) se instaló el 4 de junio de 1827, con 83 diputados elegidos por provincias, incluyendo a Maynas (territorio que ya por entonces reclamaba Bolívar como parte de la Gran Colombia).
¿Por qué los peruanos rechazaron la Constitución vitalicia?
Resumen – El presente trabajo estudia el proyecto político de Simón Bolívar en el Perú y la elaboración de la Constitución de 1826, denominada Constitución Vitalicia. Dicha Constitución fue copia de la Constitución del Estado Boliviano, que a la postre fue impuesta por el “libertador” Bolívar, a los colegios electorales, quienes simplemente, obedecieron la consigna.
Esta Constitución no logró reconocimiento verdadero, tampoco tuvo real vigencia. Carecía de legitimidad política por razones ideológicas y por falta de sentimiento nacional. Asimismo, no respondía a las necesidades y aspiraciones del Perú. Por ello sus normas fueron efímeras y sus instituciones no se reflejaron en la Constitución histórica del Perú.
Fecha envío: 12/02/2007 Fecha aceptación: 28/04/2007
¿Qué sucedio en Venezuela en 1828?
Hoy se cumplen 190 años de la Conspiración Septembrina contra Simón Bolívar – Minec Prensa Digital MippCI / Caracas, 25/09/2018.- El 25 de septiembre de 1828, se produjo la llamada Conspiración Septembrina, un atentado contra Simón Bolívar, quien era el Presidente de la Gran Colombia. Esa noche de septiembre, en el Palacio de San Carlos de Bogotá, un grupo de conspiradores entre civiles y soldados comandados por Pedro Carujo, intentó asesinar a Simón Bolívar.
Luego de forzar la puerta principal del palacio y asesinar a dos guardias, se dirigieron a la habitación de El Libertador, pero Manuela Sáenz se percató de lo que acontecía y lo convenció para que escapara por la ventana. Meses atrás, la oposición y simpatizantes de Francisco de Paula Santander iniciaron la conspiración debido a las marcadas diferencias con la política de Bolívar.
De estos encuentros, surgió la idea de matar al prócer caraqueño.
Con motivo de la fecha, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó en su cuenta de la red Twitter @NicolasMaduro, que desde entonces hasta nuestros días los enemigos de la Patria “no han podido ni podrán detener a los pueblos libres”.”Los puñales de la oligarquía bogotana, al mando de Santander, intentaron asesinar a nuestro Padre Libertador para acabar con los sueños de la Gran Colombia”, reza parte del tuit publicado este martes.A raíz de este suceso, Manuela Sáenz Conspiración Septembrina recibió en 1821 la orden de “Caballeresa del Sol”, del general José de San Martín y pasó a ser llamada por Simón Bolívar: “La Libertadora del Libertador”,Bolívar inicialmente intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de la facción “santanderista”.Eventualmente se decidió someterlos a la justicia marcial, después de la cual debieron ser fusilados los acusados de ser los directos implicados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad.El mismo Francisco de Paula Santander, quien había sabido co n antelación de la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar, partió al exilio. Prensa Digital MippCI Fotografía / Twitter @NicolasMaduro
: Hoy se cumplen 190 años de la Conspiración Septembrina contra Simón Bolívar – Minec
¿Quién ganó en 1828?
Las elecciones federales de México de 1828 se llevaron a cabo el 1 de septiembre de 1828, En ellas se eligieron los siguientes cargos de elección indirecta :
Presidente de la República, Jefe de Estado y de Gobierno, electo para el cuatrienio 1829 – 1833, sin posibilidad de reelección inmediata. El candidato electo fue Manuel Gómez Pedraza,
Vicepresidente de la República, Substituto constitucional del Presidente, electo para el mismo periodo. Electo para este cargo quien obtuviera el segundo lugar en la elección. El candidato electo fue Vicente Guerrero,
Sin embargo, el Congreso de la Unión, presionado por los partidarios de Guerrero, decidió anular las elecciones y designar el 12 de enero de 1829 como Presidente de la República a Vicente Guerrero y como Vicepresidente a Anastasio Bustamante,
¿Qué sucedio entre 1828 y 1829?
La guerra ruso-turca de 1828 a 1829 fue un conflicto bélico entre el Imperio ruso y el Imperio otomano a partir de la lucha griega por la independencia.
¿Que sucedió antes y durante las elecciones de 1828?
#AGNRecuerda a Vicente Guerrero, el presidente del pueblo Las elecciones de 1828 fueron las primeras en marcar la transición del primer gobierno de México, los candidatos que se enfrentaron en aquella contienda fueron Vicente Guerrero, héroe de la independencia y Manuel Gómez Pedraza, quien ocupaba el cargo de la Secretaría de Guerra.
Los resultados dieron como candidato electo a Pedraza. Sin embargo, la inferencia de la Logia Yorkina que apoyaba al ciudadano Vicente Guerrero y la Logia Escocesa quien había propuesto al militar Manuel Gómez Pedraza, llevaron al enfrentamiento político de la sociedad mexicana. Los levantamientos comenzaron a presentarse desde el mes de septiembre cuando el general Antonio López de Santa Anna tomó la fortaleza de Perote, Veracruz.
La respuesta del entonces presidente Guadalupe Victoria fue dejar todo el asunto al secretario de Guerra Manuel Gómez Pedraza, quien determinó acabar la revuelta de Santa Anna y detener a todas aquellas personas relacionadas con la Logia Yorkina, entre ellas a Lorenzo de Zavala, quien contaba con una gran injerencia en el Ejército, así como en el Estado de México.
- En octubre Lorenzo de Zavala fue aprendido como parte de las medidas adoptadas por Pedraza, sin embargo, logró escapar lo que le permitió conjuntar a las facciones opositoras al líder militar.
- Finalmente, el 30 de noviembre en la Acordada, a unos cuantos metros de la ubicación de la Secretaría de Guerra, decenas de civiles se amotinaron y ponía en dificultades a Gómez de Pedraza pues el levantamiento popular había alcanzado a la capital del país.
El movimiento estuvo encabezado por Santiago García, José Manuel Cadena, José María Lobato y Lorenzo de Zavala siendo este último quien en gran medida había logrado reunir y organizar a la tropa sublevada. Los objetivos eran claros: derrocar al secretario de Guerra y obligarlo a dimitir del cargo presidencial.
Al movimiento se sumó la presencia de Vicente Guerrero lo que alentó el apoyo de la mayoría de los ciudadanos. Cerca de cinco días duró el levantamiento en la Ciudad de México hasta que Pedraza se dispuso a renunciar y salir del país, las negociaciones para alcanzar la paz estuvieron encabezadas por el presidente Guadalupe Victoria y Lorenzo de Zavala, quienes dispusieron nombrar como secretario de Guerra a Vicente Guerrero logrando así que el pueblo dejara las armas pues varios de ellos habían obrado en nombre de Guerrero, quien era visto como la voz y voluntad del pueblo.
El estado de la Ciudad de México era desalentador pues negocios y casas sufrieron el saqueo por parte de aquellas personas que se aprovecharon del pronunciamiento, asimismo se había desatado un ambiente violento en las calles, en pocas palabras el pronunciamiento se había salido de control, situación que llevó al gobierno a tomar medidas para la tranquilidad pública. La situación se mostró más tranquila cuando el Congreso Mexicano determinó desconocer el triunfo de Pedraza y designar como presidente a Vicente Guerrero, situación que cambio el panorama del país pues gran parte de la sociedad mexicana se mostró conforme por la llegada de Guerrero, incluso a pesar de la expedición militar que preparaba España.
Esta situación sólo puede ser entendida al considerar que Guerrero representó una figura popular para la sociedad mexicana, la cual se identificaba con las causas del pueblo, a su vez contaba con el apoyo de la élite pues su ascenso había sido el resultado del motín que se había desatado por grupos pertenecientes al Ejército y la facción yorkina.
Por lo cual Guerrero llegó con una gran aprobación para gobernar, dejando a tras el hecho del motín que meses atrás se había presentado.
La imagen de Vicente Guerrero como la fuerza representativa del pueblo permaneció en aquellos momentos más difíciles por los cuales atravesaría su gobierno como fue el intento de reconquista española dirigida por el brigadier Isidro Barradas y el golpe de estado que encabezó el vicepresidente Anastasio Bustamante, pues ante aquella situación en las calles de la Ciudad de México la gente se pronunciaba a favor de Guerrero, tal como se presentó el 5 de agosto de 1830 cuando un zapatero en estado de ebriedad ante las puertas de la cárcel de la Acordada pronunció el nombre de Vicente Guerrero asegurando que ¡ya vendría a tumbar cabezas junto con el pueblo!Durante la averiguación se buscó descubrir el origen de esas amenazas pues se creía que la persona a pesar de no encontrarse en sus cinco sentidos había pronunciado esas palabras por tener relación con algún grupo de sublevados, a lo cual el culpable respondió no tener ninguna relación con Guerrero y que dicho mensaje lo había escuchado por las calles de la Ciudad. Finalmente, el gobierno de Vicente Guerrero fue derrocado por el golpe de Estado perpetrado por Anastasio Bustamante, cuyo gobierno pagó al marinero genovés Francisco Picaluga para secuestrar y entregar a las autoridades mexicanas al presidente Vicente Guerrero, quien fue sentenciado a muerte el 14 de febrero de 1831 por un tribunal militar.
: #AGNRecuerda a Vicente Guerrero, el presidente del pueblo
¿Quién fue el presidente en el año 1828?
Pedro Blanco Soto | |
---|---|
18/26 de diciembre de 1828 -31 de diciembre de 1828 /1 de enero de 1829 | |
Designado por | Congreso General Constituyente, convocatoria a una Asamblea Convencional |
Vicepresidente | José Ramón de Loayza Pacheco |
¿Qué pasó en 1828 en América?
1 de noviembre: Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1828. El candidato demócrata Andrew Jackson logra la presidencia del país derrotando al Presidente y candidato federalista John Quincy Adams, que no consigue ser reelegido.