Que Es Constitucion Liberal?

Que Es Constitucion Liberal
Liberalismo Que Es Constitucion Liberal En 1854 se promulgó el Plan de Ayutla en contra del gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna. Tras el triunfo de la revolución de Ayutla, llegó al poder una tercera generación de liberales que se propusieron suprimir las sobrevivencias coloniales.

Fruto de sus esfuerzos fueron la Ley Juárez, que proporcionó igualdad jurídica a los mexicanos; la Ley Lerdo, que puso en circulación los bienes inmuebles en “manos muertas”; la Ley Iglesias, que acotó los abusos del clero en el cobro de obvenciones parroquiales; y la Ley Lafragua, que estableció la libertad de imprenta.

El 5 de febrero se promulgó la Constitución liberal de 1857, en la que se consagraron los derechos del hombre, se suprimió la intolerancia religiosa, se dio el triunfo definitivo del sistema federal como paradigma de la organización nacional y se estableció un régimen congresual o semiparlamentario, con una sola Cámara y la preeminencia del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo.

¿Quién creó la Constitución liberal en Chile?

Tras años de negociaciones y conflictos con la facción conservadora, la Constitución de 1828 fue parte de un proceso político que llevó a una parte de la elite liberal al poder. Luego que las ideas federalistas se impusieran, a través de leyes promulgadas en 1826 que reformaron aspectos de la Constitución de 1823 como la autonomía de las provincias, la incapacidad del nuevo Estado por mantener la estabilidad y la descentralización del poder, el gobierno de Ramón Freire se hizo insostenible, lo que dio paso a un nuevo proceso electoral y constituyente.

  1. Así, el 12 de enero de 1828 el presidente Francisco Antonio Pinto convocó a elecciones para conformar un Congreso Constituyente, el que estuvo compuesto en su mayoría por liberales adeptos al presidente.
  2. La misión de este Congreso fue estudiar las fortalezas y debilidades de la carta anterior y redactar una nueva Constitución para el país.

A pesar de que esta instancia constituyente estuvo compuesta por ocho miembros, gran parte del texto y su revisión final se atribuyen al jurista, escritor y político español José Joaquín de Mora. Según esta nueva Constitución la soberanía residía en la nación y, además, definía al territorio chileno desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos.

En otros aspectos, se mantuvo la división territorial y administrativa en ocho provincias; la religión oficial fue la Católica Apostólica Romana, aunque fue tolerante con otros cultos; dividió los poderes del Estado en tres: Ejecutivo, Legislativo -dos cámaras, diputados y senadores- y Judicial; definió un sistema de gobierno como un república representativa popular siendo el cargo de jefe de Estado el de presidente.

See also:  Que Debe Contener Una Constitucion?

Si bien determinó un poder centralizado tomó de las iniciativas federalistas la mantención de las asambleas provinciales, organismos que permitían a los territorios cierto grado de autonomía. En el ámbito de las libertades ciudadanas determinó derechos imprescindibles como “la libertad, la seguridad, la propiedad, el derecho de petición -solicitudes públicas a las autoridades-, y la facultad de publicar sus opiniones” además de decretar que en Chile no existían esclavos (Pinto, Francisco Antonio.

  • Constitución política de la República de Chile, Santiago: Imprenta de R.
  • Rengifo, 1828, p.3).
  • Respecto a la democracia y los derechos ciudadanos determinó como sujetos de derecho a los chilenos mayores de 21 años o menores si es que estaban casados, que entregaran servicios en el Ejército, tuvieran algún trabajo o industria, estar exento de penas aflictivas o deudas con el Estado, eliminando la exigencia de saber leer y escribir, dejando de lado ciertos rasgos del voto censitario.

La Constitución entró en vigor en agosto de 1828 y se mantuvo vigente hasta 1833, aunque en la práctica muchas de sus disposiciones se pusieron en suspensión en 1829 tras el término de la guerra civil que le dio a los conservadores el poder político durante treinta años.

En el ámbito de su interpretación como documento histórico, su confección y espíritu ha tenido dos grandes visiones historiográficas. Fernando Campos Harriet, por ejemplo, historiador moderado y especialista en historia constitucional y política, señala que la Constitución de 1828 fue una conjunción del presidencialismo centralista y del moralismo de la Constitución de 1823 y de algunos rasgos de las leyes federales del período de gobierno de Ramón Freire (Campos Harriet, F., Historia Constitucional de Chile, Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1956).

Gabriel Salazar, por su parte, especialista en historia social, ha puesto énfasis en los elementos democráticos en los que avanzó esta Constitución, dando mucha importancia al empuje entregado a la autonomía de las provincias, la eliminación de ciertas exigencias para acceder a los derechos ciudadanos y la definición de la República de Chile como “representativa” y “popular”, lo que interpreta como esfuerzos de la elite liberal por integrar en la política nacional a sector sociales como el artesanado y los campesinos (Salazar, G., Construcción de Estado en Chile (1800-1837).

¿Cómo era el poder ejecutivo liberal en Chile?

apogeo del liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Durante la magistratura de se eligió, en enero de 1828, un nuevo Constituyente con amplia mayoría, De inmediato los legisladores se dedicaron a la elaboración de una nueva carta fundamental bajo la influencia de los José Joaquín de Mora y Melchor de Santiago Concha.

See also:  En Que Consiste La Constitucion Y Porque Es La Ley Fundamental Del Estado?

La nueva constitución, que fue aprobada el 6 de agosto de 1828, constaba de 134 artículos en los que se estableció: un sistema unitario, pero descentralizado, manteniendo la división territorial del federalismo en ocho provincias; que la religión oficial sería la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra; que el Poder Ejecutivo sería ejercido por un ciudadano chileno de nacimiento, mayor de treinta años, con la denominación de Presidente de la República de Chile por cinco años sin reelección; la consagración de la división de los poderes y la garantía de los derechos individuales.

Era una constitución liberal que expandió el derecho de, abolió definitivamente los y debilitó la figura del Presidente de la República al no dotarlo de poderes extraordinarios para enfrentar los desbordes y conspiraciones políticas propias de esta época.

¿Cómo se divide el liberalismo?

– El liberalismo normalmente incluye dos aspectos: el social y el económico. El liberalismo social, también llamado liberalismo cultural, está firmemente a favor del Estado laico, El liberalismo social se opone a la intromisión del Estado en la vida privada o en las decisiones personales de los ciudadanos y también hace énfasis en la libertad de las personas en cuanto a las normas culturales o a las tradiciones, oponiéndose al conservadurismo,

De esta manera, el liberalismo social defiende plena libertad sexual, de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas ya sean de carácter amistoso, amoroso o sexual. El liberalismo social cree que el Estado no debe imponer un modelo de vida ni ningún código específico de comportamiento, y se ve como una ideología política defensora de los derechos de aquellas personas que no se ajustan a las normas culturales o a las tradiciones y están a favor de que expresen su personalidad, siempre y cuando no hagan daño a nadie.

Para el liberalismo social todos los modelos o estilos de vida deben ser respetados, y afirma que siempre y cuando no hagan daño, ningún modelo o estilo de vida será mejor que otro. El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc.

See also:  Quien Podia Votar En La Constitucion De 1833?

¿Quién es el máximo representante del liberalismo?

Liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del progreso material de los pueblos.

  • El liberalismo nació en Inglaterra durante siglo XVII y tuvo su momento de máxima expresión con la Revolución Francesa en 1789, la Revolución Norteamericana en 1776 y los procesos independentistas en América Latina a partir de 1810.
  • Uno de los primeros pensadores de esta corriente fue John Locke, considerado como el fundador del llamado Liberalismo Clásico,

Locke planteó que todos los seres humanos poseen una racionalidad inherente a su ser, la cual le permite a los sujetos discernir entre el bien y el mal. Asimismo Locke señaló que entre los derechos humanos básicos se encontraba el derecho a la propiedad, a la libertad y a la vida, los cuales se obtenían desde el nacimiento.

Rousseau es otro de los pensadores europeos de esta corriente quien, basándose en los planteamientos de Locke sobre la libertad e igualdad de los hombres, sostuvo que los sujetos, con el afán de obtener libertad civil y el respeto a la propiedad, renunciaban a su libertad natural para entregársela a un poder político que velaría por los derechos.

La relación entre los sujetos y el poder da origen a lo que el filósofo llamó “El Contrato Social”. Adam Smith es otro de los intelectuales de la corriente del liberalismo, el cual a través de su obra La Riqueza de las Naciones, defendió la libertad de los sujetos para tomar sus propias decisiones económicas, lo que luego se conoció como Laissez Faire, es decir, dejar que el libre juego de la oferta y la demanda determinen las decisiones de los individuos en el campo económico.

John Stuart Mill a su vez desarrolló el concepto de la individualidad de los sujetos. El autor planteó que los individuos se van desarrollando y adquiriendo sus propias cualidades en un contexto social determinado. Consideró a los sujetos como seres singulares, los que deben desarrollar su propio camino que le permita alcanzar la plenitud y lo permitirá lograr el progreso de todos.

: Liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile