Agustín Squella

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Es La Constitucion Civil Del Clero?

Que Es La Constitucion Civil Del Clero
La Constitución Civil del Clero (en francés : “Constitution civile du clergé” ) fue una ley aprobada el 12 de julio de 1790 durante la Revolución Francesa, que provocó la subordinación inmediata de la Iglesia Católica en Francia al gobierno francés. Una placa conmemorativa de 1790 muestra a un cura jurando la Constitución. La legislación anterior ya había dispuesto la confiscación de las tierras francesas de la Iglesia Católica y había prohibido los votos monásticos, Esta nueva ley completó la destrucción de las órdenes monásticas, proscribiendo “todos los capítulos regulares y seculares para ambos sexos, abbacies y prioratos, tanto regulares como en commendam, para ambos sexos”, etc.

También buscó resolver el caos causado por el anterior. confiscación de tierras de la Iglesia y abolición del diezmo. Además, la Constitución Civil del Clero regulaba las diócesis actuales para que fueran más uniformes y alineadas con los distritos administrativos que se habían creado recientemente. Enfatizó que los funcionarios de la iglesia no podían comprometerse con nada fuera de Francia, específicamente el papado (debido al gran poder e influencia que ejercía).

Por último, la Constitución Civil del Clero hizo elegidos obispos y sacerdotes. Al hacer que los miembros del Clero fueran elegidos, la iglesia perdió gran parte de la autoridad que tenía para gobernarse a sí misma y ahora estaba sujeta al pueblo, ya que votarían por el sacerdote y los obispos en lugar de que estos individuos fueran designados por la iglesia y la jerarquía interna.

Se aprobó la Constitución Civil del Clero y parte del apoyo a la misma provino de figuras que estaban dentro de la Iglesia, como el sacerdote y parlamentario Pierre Claude François Daunou, y, sobre todo, el sacerdote revolucionario Henri Grégoire, que fue el primero Sacerdote católico francés para prestar el juramento obligatorio.

El rey Luis XVI finalmente cedió a la medida después de oponerse originalmente. La Constitución Civil del Clero tiene cuatro títulos con diferentes artículos.

  • El documento comienza con una introducción sobre por qué se redactó.
  • El Título I se enfoca en las diócesis y cómo se administrarán.
  • El Título II se enfoca en la administración de las diócesis y cómo se llevarían a cabo las elecciones.
  • El Título III se enfoca en el pago porque el Clero era un empleado asalariado del Estado.
  • El Título IV se centra en los requisitos de vida de los obispos, párrocos y párrocos.

Incluso antes de la Revolución y la Constitución Civil del Clero, la Iglesia Católica en Francia (la Iglesia Galicana ) tenía un estatus que tendía a subordinar la Iglesia al Estado. En virtud de la Declaración del Clero de Francia (1682), los privilegios del monarca francés incluían el derecho a reunir consejos eclesiásticos en sus dominios y a dictar leyes y reglamentos sobre asuntos eclesiásticos de la Iglesia galicana o recurrir a la “apelación como de un abuso “( ” appel comme d’abus ” ) contra actos del poder eclesiástico. En esta caricatura, tras el decreto del 16 de febrero de 1790, los monjes y monjas disfrutan de su nueva libertad. Incluso antes de la Constitución Civil del Clero:

  • El 11 de agosto de 1789 se abolieron los diezmos,
  • El 2 de noviembre de 1789, la propiedad de la Iglesia Católica que se poseía para fines de ingresos de la iglesia fue nacionalizada y se utilizó como respaldo para los assignats,
  • El 13 de febrero de 1790 se prohibieron los votos monásticos y se disolvieron todas las órdenes y congregaciones eclesiásticas, excepto las dedicadas a la enseñanza de los niños y la enfermería.
  • El 19 de abril de 1790, la administración de todas las propiedades eclesiásticas restantes se transfirió al Estado.

Los siguientes factores interrelacionados parecen haber sido las causas de la agitación por la confiscación de tierras de la iglesia y la adopción de la Constitución Civil del Clero:

  1. El gobierno francés en 1790 estaba casi en bancarrota; esta crisis fiscal había sido la razón original por la que el rey llamó a los Estados Generales en 1789.
  2. La Iglesia poseía alrededor del seis por ciento de la tierra en Francia. Además, la Iglesia recogió los diezmos.
    • La Iglesia usó el seis por ciento de la tierra que poseía para una multitud de propósitos que incluían iglesias, monasterios, conventos, escuelas, hospitales y otros establecimientos que servían al pueblo de Francia.
  3. Debido, en parte, a los abusos de este sistema (especialmente por el mecenazgo), hubo un enorme resentimiento hacia la Iglesia, adoptando las diversas formas de ateísmo, anticlericalismo y anticatolicismo,
  4. Muchos de los revolucionarios vieron a la Iglesia Católica como una fuerza retrógrada.
  5. Al mismo tiempo, hubo suficiente apoyo para una forma básicamente católica de cristianismo que hubo que encontrar algunos medios para financiar la Iglesia en Francia.

El 6 de febrero de 1790, una semana antes de prohibir los votos monásticos, la Asamblea Nacional Constituyente pidió a su comité eclesiástico que preparara la reorganización del clero. Sin duda, quienes esperaban llegar a una solución favorable al papado se sintieron desanimados por el discurso consistorial del 22 de marzo en el que Pío VI se pronunció contra las medidas ya aprobadas por la Asamblea; Además, la elección del protestante Jean-Paul Rabaut Saint-Étienne a la presidencia de la Asamblea provocó “conmociones” en Toulouse y Nîmes, lo que sugiere que al menos algunos católicos aceptarían nada menos que un regreso a la práctica del antiguo régimen bajo la cual sólo los católicos podían ocupar un cargo.

La Constitución Civil del Clero se presentó ante la Asamblea el 29 de mayo de 1790. François de Bonal, obispo de Clermont, y algunos miembros de la derecha solicitaron que el proyecto se presentara a un consejo nacional o al Papa, pero no llevó la día. Junto a ellos en su oposición a la legislación estaba el Abbé Sieyès, uno de los principales teóricos políticos de la Revolución Francesa y autor del panfleto de 1789 ” ¿Qué es el Tercer Estado? “,

Por el contrario, el teólogo jansenista Armand-Gaston Camus argumentó que el plan estaba en perfecta armonía con el Nuevo Testamento y los concilios del siglo IV. La Asamblea aprobó la Constitución Civil el 12 de julio de 1790, dos días antes del aniversario del asalto a la Bastilla,

  1. En ese aniversario, la Fête de la Fédération, Talleyrand y trescientos sacerdotes oficiaron en el “altar de la nación” erigido en el Champ de Mars, vistiendo cinturones tricolores sobre sus vestiduras sacerdotales e invocando la bendición de Dios sobre la Revolución.
  2. En 1793, la Guerra de la Vendée fue influenciada por la aprobación de la Constitución debido a la población devota hacia la Iglesia, entre otros factores sociales.

Como se señaló anteriormente, incluso antes de la Constitución Civil del Clero, la propiedad de la iglesia fue nacionalizada y los votos monásticos estaban prohibidos. Bajo la Constitución Civil del Clero:

  • Había 83 obispos, uno por departamento, en lugar de los 135 obispos anteriores.
  • Los obispos (conocidos como obispos constitucionales ) y sacerdotes fueron elegidos localmente; los electores debían firmar un juramento de lealtad a la constitución. No se exigía que los electores fueran católicos, lo que creaba la situación irónica de que los protestantes e incluso los judíos pudieran ayudar a elegir a los sacerdotes y obispos católicos. Sin embargo, su proporción en la población francesa era muy pequeña.
  • La autoridad del Papa sobre el nombramiento del clero se redujo al derecho a ser informado de los resultados de las elecciones.

El tono de la Constitución Civil se puede extraer del Título II, Artículo XXI: Antes de que comience la ceremonia de consagración, el obispo electo prestará solemne juramento, en presencia de los funcionarios municipales, del pueblo y del clero, de custodiar con esmero a los fieles de su diócesis que le sean confiados, para ser leal a la nación, a la ley y al rey, ya apoyar con todo su poder la constitución decretada por la Asamblea Nacional y aceptada por el rey.

  • En resumen, se requería que los nuevos obispos juraran lealtad al Estado en términos mucho más fuertes que a cualquier doctrina religiosa.
  • Incluso en esta legislación revolucionaria, hay fuertes vestigios del realismo galicano.
  • La ley también incluyó algunas reformas apoyadas incluso por muchos dentro de la Iglesia.

Por ejemplo, el Título IV, Artículo I establece: “Se observará estrictamente la ley que exige la residencia de los eclesiásticos en los distritos a su cargo. Todos los que tengan un oficio o función eclesiástica estarán sujetos a esto, sin distinción ni excepción”.

En efecto, esto prohibió la práctica por la cual los hijos más jóvenes de familias nobles serían nombrados para un obispado u otra posición alta en la iglesia y vivirían de sus ingresos sin siquiera mudarse a la región en cuestión y asumir las funciones del cargo. El abuso de los obispados por parte de la nobleza se redujo aún más en el Título II, Artículo XI: “Los obispados y curas se considerarán vacantes hasta que los elegidos para ocuparlos hayan prestado el juramento antes mencionado”.

Este control estatal unificado sobre la nobleza y la Iglesia mediante el uso de obispos elegidos y el juramento de lealtad. Durante algún tiempo, Luis XVI retrasó la firma de la Constitución Civil, diciendo que necesitaba “una palabra oficial de Roma” antes de hacerlo.

El Papa Pío VI rompió el atasco el 9 de julio de 1790, escribiendo una carta a Luis rechazando el arreglo. El 28 de julio, el 6 de septiembre y el 16 de diciembre de 1790, Luis XVI escribió cartas a Pío VI, quejándose de que la Asamblea Nacional lo estaba obligando a aceptar públicamente la Constitución Civil y sugiriendo que Pío VI los apaciguara aceptando también algunos artículos seleccionados.

El 10 de julio, Pío VI escribió a Luis XVI indicándole al rey que la Iglesia no podía aceptar ninguna de las disposiciones de la Constitución. La Constitución intentó cambiar el gobierno interno de la Iglesia, y ningún régimen político tenía derecho a cambiar unilateralmente la estructura interna de la Iglesia.

El 17 de agosto, Pío VI escribió a Luis XVI de su intención de consultar con los cardenales sobre esto, pero el 10 de octubre el cardenal Rochefoucauld, arzobispo de Aix, y 30 de los 131 obispos de Francia enviaron su evaluación negativa de los puntos principales de la Civil. Constitución al Papa. Solo cuatro obispos discreparon activamente.

El 30 de octubre, los mismos 30 obispos reafirmaron su opinión al público, firmando un documento conocido como la Exposición de Principios (“Exposition des principes sur la Constitution civile du clergé”), escrito por Jean de Dieu-Raymond de Cucé de Boisgelin El 27 de noviembre de 1790, aún sin la firma del rey en la ley de la Constitución Civil, la Asamblea Nacional votó para exigir al clero que firmara un juramento de lealtad a la Constitución.

Durante el debate sobre ese asunto, el 25 de noviembre, el cardenal de Lomenie escribió una carta en la que afirmaba que el clero podía ser excusado de prestar juramento si carecía de asentimiento mental; esa postura iba a ser rechazada por el Papa el 23 de febrero de 1791. El 26 de diciembre de 1790, Luis XVI finalmente otorgó su consentimiento público a la Constitución Civil, permitiendo que el proceso de administración de los juramentos prosiguiera en enero y febrero de 1791.

El rechazo del Papa Pío VI el 23 de febrero de la posición del cardenal de Lomenie de negar el “asentimiento mental” garantizó que esto se convertiría en un cisma, La posterior condena del Papa al régimen revolucionario y el repudio de todo el clero que había cumplido con el juramento completó el cisma.

  1. Los miembros de la Iglesia Católica prestan el juramento exigido por la Constitución Civil del Clero.
  2. Dentro de la Constitución Civil del Clero había una cláusula que requería que el Clero hiciera un juramento declarando la lealtad del individuo a Francia.
  3. El juramento era básicamente un juramento de fidelidad y requería que cada sacerdote en Francia hiciera una elección pública sobre si creían o no que la nación de Francia tenía autoridad sobre todos los asuntos religiosos.

Este juramento fue muy controvertido porque muchos clérigos creían que no podían anteponer su lealtad a Francia antes que su lealtad a Dios. Si un clérigo se negaba a prestar este juramento de lealtad, entonces estaba desafiando la Constitución Civil del Clero y desafiando la validez de la asamblea que había establecido la Constitución Civil del Clero.

El 16 de enero de 1791 aproximadamente el 50% de las personas obligadas a prestar juramento siguieron adelante y lo hicieron y la otra mitad decidió esperar a que el Papa Pío VI les diera instrucciones, ya que estaba indeciso sobre el juramento. significado y cómo el clero debe responder a él. Es importante señalar que solo siete obispos en toda Francia prestaron juramento.

En marzo de 1791, el Papa Pío VI finalmente decidió que el juramento iba en contra de las creencias de la Iglesia. Al decidir que iba en contra de las creencias se formaron dos grupos “jurados” y “no jurados” (“sacerdotes refractarios”) y eso se basó en si habían decidido o no prestar juramento.

El Papa condenó a los que prestaron juramento y llegó a decir que estaban absolutamente separados de la iglesia. Además, el Papa expresó su desaprobación y reprendió al rey Luis XVI por firmar el documento que requería que se tomara el juramento. Dado que el Papa expresó su desaprobación, aquellos que no la tomaron no quisieron tomarla y, como resultado, fueron reemplazados por quienes la habían tomado.

Además de no recibir el apoyo de aproximadamente el 50% del Clero, el juramento tampoco fue del agrado de una parte de la población de Francia. Los individuos en Francia que se oponían a ella afirmaron que la Revolución estaba destruyendo su “verdadera” fe y esto también se vio en los dos grupos de individuos que se formaron a causa del juramento.

  • Aquellos que creían que la Revolución estaba causando que su “verdadera” fe fuera destruida se pusieron del lado de los “no miembros del jurado” y aquellos que creían que el gobierno francés debería tener voz en la religión se pusieron del lado de los “miembros del jurado”,
  • El académico estadounidense Timothy Tackett cree que el juramento que se requirió determinó qué individuos dejarían que la revolución causara un cambio y permitirían la reforma revolucionaria y aquellos que no lo hicieron permanecerían fieles a sus creencias durante muchos años.

Aparte de las creencias de Tackett, se puede decir que el juramento obligatorio marcó un punto histórico clave en la Revolución Francesa, ya que fue la primera ley de la revolución que recibió un gran rechazo y resistencia. La tasa de sacerdotes juramentados en 1791. La división departamental es la actual. Como se señaló anteriormente, el gobierno requirió que todo el clero hiciera un juramento de lealtad a la Constitución Civil del Clero. Sólo siete obispos y aproximadamente la mitad del clero estuvieron de acuerdo, mientras que el resto se negó; estos últimos se conocieron como “no miembros del jurado” o “sacerdotes refractarios”.

En áreas donde una mayoría había prestado juramento, como París, la minoría refractaria podría ser victimizada por la sociedad en general: las monjas del Hôtel-Dieu de Paris, por ejemplo, fueron sometidas a humillantes azotes públicos. Si bien hubo una mayor tasa de rechazo en las áreas urbanas, la mayoría de estos sacerdotes refractarios (como la mayoría de la población) vivían en el campo, y la Constitución Civil generó un resentimiento considerable entre los campesinos religiosos.

Mientras tanto, el Papa repudió a los “jurados” que habían firmado el juramento, especialmente a los obispos que habían ordenado nuevos clérigos electos y, sobre todo, al obispo Louis-Alexandre Expilly de la Poipe, En mayo de 1791, Francia llamó a su embajador en el Vaticano y el nuncio papal fue llamado de París.

  1. El 9 de junio, la Asamblea prohibió la publicación de bulas o decretos papales, a menos que también hubieran sido aprobados por la Asamblea.
  2. La Asamblea Constituyente habló de la situación exacta de los sacerdotes no juramentados.
  3. El 5 de febrero de 1791, a los sacerdotes que no juraban se les prohibió predicar en público.

Al no permitir que el clero predicara, la Asamblea Nacional estaba tratando de silenciar al Clero. Este castigo que fue impuesto por la asamblea significó que todo sacerdote refractario ya no podía practicar matrimonios y bautismos que eran ceremonias públicas.

Al no permitir que clérigos refractarios practicaran estas grandes ceremonias públicas, fueron silenciados. Sin embargo, el clero no jurado continuó celebrando la Misa y atrayendo multitudes porque la Asamblea temía que despojarlos de todos sus poderes crearía el caos y eso sería ineficaz para silenciarlos.

Aunque la Asamblea les permitió continuar trabajando en ceremonias que no eran públicas, manifestaron que solo podían hacerlo hasta que fueran reemplazados por un clérigo que hubiera prestado juramento. Un gran porcentaje de los sacerdotes refractarios no fueron reemplazados hasta el 10 de agosto de 1792, que fue más de un año después de que el 50% original había prestado juramento; para cuando comenzaron a ser reemplazados, la Asamblea había hecho algunos cambios y no era tan significativo que estuvieran practicando la Misa.

See also:  Hasta Cuando Duro La Constitucion De 1833?

Al principio, cuando la Asamblea despojaba al clero de sus títulos, intentaban ignorar cómo los elementos anticlericalistas extremos respondían con violencia contra quienes asistían a estas misas y contra las monjas que no renunciaban a su vocación. En última instancia, la Asamblea tuvo que reconocer el cisma que estaba ocurriendo porque era extremadamente evidente, incluso mientras se producía el reemplazo, los sacerdotes del jurado a menudo se enfrentaban a una recepción hostil y violenta en sus antiguas parroquias.

El 7 de mayo de 1791, la Asamblea se revirtió, decidiendo que los sacerdotes no jurantes, conocidos como prêtres habitués (“sacerdotes habituales”) podrían decir misa y celebrar servicios en otras iglesias con la condición de que respetaran las leyes y No suscitar rebelión contra la Constitución Civil.

La asamblea tuvo que permitir este cambio para controlar el cisma y en parte porque el “Clero Constitucional” (aquellos que habían prestado juramento) no pudieron llevar a cabo adecuadamente su servicio. El clero constitucional a menudo requería la ayuda de la Guardia Nacional debido al caos que se produciría.

La división en Francia estaba en su punto más alto cuando incluso las familias tenían puntos de vista diferentes sobre los sacerdotes jurados y no jurados. La diferencia en las familias se vio principalmente cuando las mujeres asistían a misas celebradas por quienes habían desafiado el juramento y los hombres asistían a la misa proporcionada por los miembros del clero que habían prestado juramento.

  1. Es importante señalar que aunque los sacerdotes que no habían prestado juramento tenían derecho a usar las iglesias, a muchos no se les permitió usar los edificios (esto lo hizo un sacerdote que había jurado lealtad), esto demostró además la división.
  2. En el estado.
  3. El 29 de noviembre de 1791, la Asamblea Legislativa, que había reemplazado a la Asamblea Nacional Constituyente, decretó que los sacerdotes refractarios solo podían exacerbar el faccionalismo y agravar a los extremistas en la asamblea constituyente.

El decreto del 29 de noviembre declaró que ningún sacerdote refractario podía invocar los derechos en la Constitución del Clero y que todos esos sacerdotes eran sospechosos y, por lo tanto, debían ser arrestados. Luis XVI vetó este decreto (como también lo hizo con otro texto sobre la creación de un ejército de 20.000 hombres por orden de la Asamblea, precipitando la caída de la monarquía), que fue endurecido y reeditado un año después.

Los mártires de septiembre santo o mártires bendecidos de Carmes ( Bienheureux Martyrs des Carmes ) son 191 católicos romanos asesinados sumariamente en la prisión de Carmes en las masacres de septiembre de 1792, que consta de tres obispos, 127 sacerdotes seculares, 56 monjes y monjas, y cinco laicos personas, abrumadoramente no miembros del jurado.

Fueron beatificados por el Papa Pío XI en octubre de 1926. La persecución de los católicos romanos por parte del Estado se intensificaría en la descristianización y la propagación del Culto a la Razón y el Culto al Ser Supremo en 1793-1794. Durante este tiempo, innumerables sacerdotes no jurados fueron internados en cadenas en barcos prisión en puertos franceses, donde la mayoría murió a los pocos meses debido a las espantosas condiciones.

Después de la reacción termidoriana, la Convención derogó la Constitución Civil del Clero; sin embargo, el cisma entre la Iglesia francesa constituida civilmente y el Papado sólo se resolvió cuando se acordó el Concordato de 1801, El Concordato se alcanzó el 15 de julio de 1801 y se dio a conocer ampliamente al año siguiente, en Semana Santa.

Fue un acuerdo firmado por Napoleón Bonaparte y representantes clericales y papales de Roma y París, y determinó el papel y el estatus de la Iglesia Católica Romana en Francia; además, concluyó las desamortizaciones y reformas eclesiásticas que se habían llevado a cabo a lo largo de la revolución.

  1. ↑ a b c d e f g D., Popkin, Jeremy (1 de enero de 2010). Una breve historia de la Revolución Francesa, Educación Pearson. ISBN 978-0205693573, OCLC 780111354,
  2. ^ a b c d Texto de la legislación De JH Robinson, ed., La Constitución Civil del Clero, 12 de julio de 1790, Lecturas en Historia Europea, 2 vols. Boston: Ginn, 1906. Vol.2: págs.423–427.
  3. ^ a b c d e f g 1950-, Carnes, Mark C. (Mark Christopher); 1952-, Kates, Gary (2015). Rousseau, Burke y revolución en Francia, 1791, ISBN 9780393938883, OCLC 908192433, CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  4. ^ R., Hanson, Paul (1 de enero de 2007). La A a la Z de la Revolución Francesa, Prensa espantapájaros. ISBN 978-1461716068, OCLC 856869661,
  5. ^ “ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Revolución Francesa”, www.newadvent.org, Consultado el 2 de septiembre de 2016,
  6. ^ 1948-, McPhee, Peter (1 de enero de 2009). Viviendo la Revolución Francesa, 1789-1799, Palgrave Macmillan. ISBN 978-0333997390, OCLC 465524553, CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  7. ^ 1945-, Tackett, Timothy (14 de julio de 2014). Sacerdote y parroquia en la Francia del siglo XVIII: un estudio social y político de los curés en una diócesis de Dauphiné, 1750-1791, ISBN 978-1400857142, OCLC 889250730, CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  8. ^ “La Revolución Francesa y la Iglesia Católica | Historia Hoy”, www.historytoday.com, Consultado el 6 de febrero de 2017,
  9. ^ a b Enciclopedia católica
  10. ^ Kagan y col. (2001), pág.643.
  11. ^ a b c d e f “JURAMENTO DEL CLERO A LA CONSTITUCIÓN”, www.historyworld.net, Consultado el 26 de febrero de 2017,
  12. ^ a b c d e f g h yo j k l m “La subyugación de la Iglesia católica: un intento fallido”, www.ucumberlands.edu, Consultado el 6 de marzo de 2017,
  13. ^ Colin Jones, La gran nación, 2002 (Penguin 2003 p.444, ISBN 9780140130935 )
  14. ↑ de Patris, B. Combes. Proces-verbaux des seances de la Societe Populaire de Rodez, Rodez, Carrere, 1912.p.128
  15. ^ “Constitución Civil del Clero | Francia”, Enciclopedia Británica, Consultado el 6 de marzo de 2017,
  16. ^ a b c d “Concordato de 1801 | Historia religiosa francesa”, Enciclopedia Británica, Consultado el 6 de marzo de 2017,
  • Constitución Civil del Clero, texto completo en inglés
  • Respuesta del Papa Pío VI a la Constitución Civil del Clero, 13 de abril de 1791.

¿Qué es el clero en la sociedad francesa?

E l Clero Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado,

Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.

Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación.

Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.

Cardenal Richelieu, ejemplo de alto dignatario La burguesía

¿Qué es la Constitución en la revolucion francesa?

La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI, ​ Contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional,

  • La Constitución establece que la soberanía reside en la Nación y ya no en el rey, que se titula “rey de los franceses”.
  • Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa,
  • Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se heredaban.

El mantenimiento de los lugares de culto pasa a depender del Estado que remunerará a los religiosos. ​ Garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada. Crea un servicio de instrucción pública para proveer a los ciudadanos con una educación básica libre y gratuita. Aceptación de la Constitución de 1791 (autoría desconocida, siglo XVIII). Instaura la división de los poderes ejecutivos, legislativos y jurídicos,

  • La elaboración de las leyes correspondía a una Asamblea Nacional Legislativa, Votaba las leyes, los impuestos y declaraba la guerra, con aprobación del rey.
  • El poder ejecutivo quedaba en manos de la monarquía, el rey tiene el poder de nombrar y destituir a los ministros.
  • El poder judicial se otorgaba a unos tribunales independientes.

Se declara la igualdad de los ciudadanos ante los impuestos, que serán proporcionales a las propiedades e ingresos. El sistema fiscal también fue modificado: se eliminaron los impuestos indirectos y se implantaron impuestos directos, cuya cantidad dependía de la riqueza que se poseyera (ya fueran tierras, propiedades urbanas o negocios industriales o comerciales).

El sistema de elección de los diputados de la Asamblea Legislativa era el siguiente: se clasificaba a los varones franceses (las mujeres quedaron excluidas de la ciudadanía ) en “ciudadanos activos” (los que pagaban impuestos directos equivalentes a 3 días de trabajo, tuviesen más de 25 años y residieran desde hacía más de un año en su comarca) y “ciudadanos pasivos” (quienes no pagasen impuestos).

Solo los “ciudadanos activos” elegían a los electores de su departamento. Dichos electores eran quienes escogían a los diputados provinciales para la asamblea. En 1791, Francia contaba con 4 298 360 ciudadanos activos que representaban 61 % de los hombres y 15 % de la población total.

¿Cuál fue la reacción del clero ante la ofensiva del Estado?

Reacción de la Iglesia – El 4 de enero de 1791, los diputados del clero reunidos en la Asamblea tuvieron que prestar juramento, algunos de ellos bajo la presión de las tribunas, pero 80 obispos se niegan a efectuarlo. A partir del 7 de enero se iniciaron los juramentos en el resto de Francia. Juro mantener con todas mis fuerzas la Constitución”. Plato conmemorativo de la Constitución civil del clero.1790, Museo Carnavalet, París El 5 de abril de 1791 el papa Pío VI consideró esta constitución civil del clero herética, sacrílega y cismática.

¿Cómo se organizaba el poder en la Constitución de 1791?

Fase moderada: La Constitución de 1791 – La Asamblea convertida en Asamblea Constituyente elabora la Constitución de 1791, que establecía la división de poderes: monarquía constitucional, una Asamblea elegida por sufragio censitario (es decir sólo podían votar los que poseían un mínimo de fortuna y sólo podían ser elegidos los más ricos) y el poder judicial era independiente.

¿Cuáles son las características del clero?

Es aquel que es sumiso y obedece las reglas y leyes de la orden religiosa, tiene como misión ayudar y servir; consagrado al estudio y en dar a conocer las doctrinas de la la iglesia. Se define por cumplir los votos de pobreza, obediencia y castidad.

¿Cómo se divide el clero?

Alto y bajo clero o clero superior e inferior, historiográficamente, es la principal división social dentro del clero ; y se extiende tanto al clero secular como al clero regular, En la Edad Media, la diferencia de condiciones socioeconómicas y cultura entre el bajo clero y el alto clero era enorme.

​ El clero forma parte de los tres estamentos. Colocando al clero y a la nobleza en el segundo estamento. En el Antiguo Régimen, sociológicamente, el bajo clero ( frailes, monjes y clero parroquial ) procedía de familias campesinas acomodadas y del artesanado urbano; mientras que el alto clero procedía, en su cúspide, de la alta nobleza y las familias reales, y en su mayor parte ( canónigos, abades y priores ), de la baja nobleza y el patriciado urbano,

​ Las ventajas que proporcionaba la pertenencia al clero, su estrecha vinculación con los estudios universitarios, y la facilidad con que se accedía a las órdenes menores incrementó de forma notable el número de ” abates ” (incluso existían los ” clérigos de corona “, que tras recibir la tonsura, no toman órdenes menores ni mayores, pero pueden gozar de beneficios eclesiásticos), ​ mientras que la ” cura de almas ” podía no estar suficientemente atendida.

El impacto de la revolución liberal, de grado diferente en cada periodo y país ( constitución civil del clero, desamortización, exclaustración, supresión del diezmo y los señoríos eclesiásticos, laicización de la legislación, separación Iglesia-Estado ), privó al clero de su poder económico y su condición de estamento privilegiado, con lo que la distinción entre alto y bajo clero dejó de tener tanto sentido.

Dentro del clero secular, el alto clero se identifica con el clero catedral y el clero colegial (los clérigos de las catedrales y de las colegiatas -véase también canónigo y cabildo -); y el bajo clero con el clero parroquial y el clero beneficial (los clérigos a cargo de las parroquias y los que poseen un beneficio eclesiástico, aunque obviamente, según la importancia de la parroquia -algunas con categoría de arciprestazgo – o de los beneficios, que en algunos casos incluso se podían acumular, la importancia del clérigo podía ser mucho mayor -véase también presbítero y órdenes menores -).

  • En la jerarquía eclesiástica, por encima de todos ellos está el “clero de primer orden”: el Papa, los cardenales, obispos, arzobispos y demás prelados,​,
  • La distinción entre alto y bajo era más honorífica que económica, pues algunos beneficiados y muchos párrocos tenían mayores ingresos que los racioneros, medios racioneros y aun que los canónigos de ciertas diócesis pobres.

Lo mismo puede decirse de los estratos que pueden advertirse dentro de este amplio sector: la clasificación más obvia, o sea, curas párrocos, de una parte; beneficiados y capellanes, de otra, se basaba en las funciones, pues la variedad de situaciones materiales era grandísima.

  1. No obstante, había entre todos ciertas notas comunes: predominio del medio rural, facilidad de paso de un sector a otro, ingresos en general modestos y, por consiguiente, escasa apetencia de las altas clases sociales por estas categorías; bajo nivel de instrucción.
  2. El arzobispo de Toledo disfrutaba de unas rentas anuales que ascendían a tres millones de reales; los obispos de Barbastro, Tudela, Tuy y Albarracín sobrevivían con menos de cien mil reales.

Las divisiones territoriales y la desigual distribución de la riqueza son claros ejemplos del desequilibrio y de la confusión característicos de la estructura administrativa de la Iglesia.

¿Por que surge la Constitución francesa?

La historia constitucional de Francia se inicia en el año de 1789, cuando la asamblea de Estados Generales, que era una Asamblea corporativa, de corte medieval, se transformó en una Asamblea Constituyente de corte moderno que proclamó, primero, el 4 de agosto ‘la abolición de los privilegios’ y el fin de los derechos

¿Qué consecuencia tuvo la Constitución civil del clero?

Medidas de la Constitución Civil del Clero Se suprimen antiguas instituciones como los cabildos catedralicios. Se reestructuran las diócesis y parroquias tomando como modelo la estructura departamental. Se establecen 83 diócesis, una por departamento. Los obispos y sacerdotes son elegidos por los fieles.

¿Cómo se llevó a cabo la reforma del clero?

Conclusiones – La reforma eclesiástica formó parte del proceso impulsado por una elite de Buenos Aires que, con amplio consenso, aprovechó la coyuntura política y económica para reformar instituciones que continuaban con las mismas estructuras existentes al tiempo de la Revolución de Mayo.

Si bien esta actualización estaba respaldada por antecedentes doctrinarios europeos, sus propulsores buscaron adaptarla a las condiciones locales; en el caso de la Iglesia no fueron medidas contra ella sino que se procuró mejorarla y reorganizarla para que prestara un mejor servicio a la sociedad, en especial en la campaña.

Si el debate fue intenso en aquel momento, sus ecos continúan alimentando disputas ideológicas que, posiblemente, tengan escasa concordancia con las que se plantearon en aquel momento.

¿Quién elimino los privilegios del clero?

#AGNRecuerda la transformación del Estado a través de las Leyes de Reforma Ante la promulgación de las leyes Iglesias, Juárez y Lerdo y el reconocimiento de la Constitución de 1857, la facción conservadora política y militar junto a la Iglesia, se conjuntaron para desconocer al gobierno de Ignacio Comonfort e intentar restablecer los privilegios del clero y del ejército que intentaban ser controlados por un Estado de carácter liberal.

El 17 de diciembre de 1857 el general Félix María Zuloaga encabezó un golpe de Estado con el pronunciamiento del Plan de Tacubaya. Presionado por el levantamiento militar el propio presidente Ignacio Comonfort aceptó adherirse al Plan e intentó convencer a otros liberales de sumarse a esta causa, los cuales se opusieron, tal fue el caso de Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El resultado fue el inicio de una guerra civil entre el bando liberal y conservador, el primero encabezada fuertemente por Benito Juárez, mientras que el liderazgo del segundo grupo pasaría por las manos de distintos generales, cuyos momentáneos periodos de gobierno sólo velaban por los intereses de los militares y eclesiásticos.

  • Otro caso fue la orden que expresó el militar del ejército liberal Santos Degollado al general de operaciones Jesús González Ortega, de mandar a pasar por las armas a todos los generales, jefes y oficiales reincidentes que se volvieran a aprender pues eran tiempos de “sacrificar los expresados sentimientos de humanidad y filantropía y precaver al país de los males que aún pueden causarle, hombres para quienes la gratitud, el honor, la vergüenza, en fin, son virtudes desconocidas.”3
  • Al inicio las batallas favorecieron al grupo conservador, por lo cual el gobierno de Benito Juárez tuvo que trasladarse por distintos puntos del país primero a Guanajuato, para posteriormente marchar a Veracruz y finalmente, tras una serie de victorias volver a tomar la Ciudad de México.
  • Además de las arduas contiendas que el ejército liberal tenía que librar, el presidente Benito Juárez tuvo la ardua tarea de hacer valer la constitución de 1857 y las Leyes de Reforma durante aquellos años de caos, producto del pronunciamiento de un gobierno ilegítimo que se había asentado en la capital de la República Mexicana.
See also:  Que Problemas Tiene La Constitucion Chilena?

En cada una de las plazas que fueron tomadas por los liberales, el presidente Benito Juárez fue promulgando y adicionando otras legislaciones a las llamadas Leyes de Reforma, así fue el caso de Veracruz en 1859, Guanajuato en 1860 y Ciudad de México en 1861.

La finalidad era debilitar la fuerza económica, social y política que la Iglesia había concentrado desde la época Virreinal y que en ese momento servía abiertamente a la facción militar conservadora. “Con la determinación de hacer ingresar al tesoro público de la república los bienes que sólo sirven para mantener a los que la destrozan, se alcanza el importante bien de quitar a la reacción el fondo de que se prevé para oprimir, y esta medida de evidente injusticia, hará que pronto luzca para México el día de paz.” Es así como se procedió a la promulgación de la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos en 1859 que reforzó el decreto de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Eclesiásticas o Ley Lerdo expedida el 25 de junio de 1856.

Mientras que la Ley Iglesia, que se expidió el 11 de abril de 1857, terminó por regular el cobro de derechos parroquiales.

  1. Asimismo, las Leyes de Reforma lapidaron los privilegios que el clero y los militares se negaban a perder desde la consumación de la Independencia de México y que habían sido reconocidos en los anteriores gobiernos, no siendo así el caso del gobierno liberal de Benito Juárez que no daría un paso atrás en la consolidación de un Estado liberal laico, pues el sacrificio en los frentes de batalla desde la Revolución de Ayutla hasta la Guerra de Reforma no sería en vano.
  2. Razón por la cual varios de los asuntos civiles que la Iglesia tenía en su poder pasaron a manos del Estado, esto a partir de la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio; Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio; Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860; Decreto que declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y camposantos, quedando los lugares respectivos bajo jurisdicción civil, del 31 de julio de 1859; Decreto que declara qué días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia, del 11 de agosto; Decreto por el que quedan secularizados los hospitales y establecimientos de beneficencia, del 2 de febrero de 1861; y el Decreto por el que se extinguen en toda la República las comunidades religiosas, del 26 de febrero de 1863.
  3. Mientras que la Ley Juárez, que había sido decretada en 1855, suprimió los fueros del clero y de los militares en delitos civiles y cesó la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos y militares en los negocios civiles y causas crimínalas sobre delitos comunes.
  4. Todas estas leyes y decretos conformaron el cuerpo normativo conocido como Leyes de Reforma.

1 Galeana Patricia. Inicio de la Guerra de Reforma. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2018, p.7.2Mensaje del Presidente Miguel Miramón al general en jefe Leonardo Márquez. Ciudad de México, 11 de abril de 1859, consultado en, Leonardo Márquez.

¿Por qué se le llama La Pepa?

Constitución de 1812 La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico. Cartera de terciopelo rojo con cordones de seda roja y borlas que penden de las esquinas, con cerradura de metal plateado, probablemente utilizada para transportar la Constitución de Cádiz de 1812 (390 x 330 x 95 mm.) Federico Reparaz La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte.

Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las Renuncias de Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo significado para una pequeña parte del pueblo español. La España patriota, disgregada en un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y guerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, y después en una Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de la guerra y la reconstrucción del Estado.

En este punto los pareceres se encontraban divididos: había quienes deseaban seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban una reforma templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las doctrinas y ejemplo de Francia, consideraban que la reconstrucción había de ser más radical. Edición original manuscrita de la Constitución de 1812. Federico Reparaz. La obra de las Cortes de Cádiz combinó las tendencias constitucionales netamente españolas y la afrancesada. En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes.

La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces había correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo y distinto a los individuos que la integran, representado por los diputados, sin estamentos ni mandato imperativo. La separación de poderes, la más rígida de nuestra historia, siguió el modelo de la constitución francesa de 1791 y la de los Estados Unidos, lo cual impidió el nacimiento del régimen parlamentario en España.

La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa. Detalle de la bandera y de la encuadernación en terciopelo de seda roja de la edición manuscrita de la Constitución de 1812. Federico Reparaz. Los diputados a Cortes eran elegidos mediante sufragio indirecto, siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual procedente de bienes propios, con lo cual, el Parlamento quedaba en manos de las clases acomodadas.

  1. En lo que a los poderes del Rey se refiere, se introdujeron modificaciones sustanciales.
  2. Si en el Antiguo Régimen el Rey había ostentado su condición en virtud de un título divino, ahora lo hacía por la gracia de Dios y la Constitución.
  3. Su poder se vio limitado, conservando una participación en el Poder legislativo, con una tímida iniciativa y un veto suspensivo así como la titularidad del Poder ejecutivo, aunque sus actos debían ser refrendados por los Secretarios de despacho.

Podemos destacar dentro de la Comisión Constitucional las figuras de D. Diego Muñoz Torrero, Presidente de la misma, y a D. Agustín Argüelles, que fue el encargado de redactar el Proyecto de la Constitución y su discurso preliminar. La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera.

Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, precisamente con las tropas que debían viajar a América para detener la emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio liberal.

Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta 1868, e indirectamente, durante el resto del ciclo liberal. Tuvo además una gran influencia fuera de España, tanto en América, en las constituciones de las viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que durante años operó como un auténtico mito, influyendo en las ideas constitucionales portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia zarista. Constitución de 1812 (Impresa) (67MB) Estatuto de Bayona (27 MB) Manifiesto de los Persas (36 MB)

¿Cuál fue la importancia del clero?

Significado de Clero Como clero se denomina la clase conformada por los sacerdotes que se guían por la doctrina cristiana, según los preceptos de la Iglesia católica. En este sentido, clero también puede referirse a los clérigos considerados en conjunto.

La palabra, como tal, proviene del latín tardío clerus, y este del griego bizantino κλῆρος (kléros). Como tal, bajo la denominación de clero se consideran a todas las personas que se han ordenado en el servicio religioso, como los sacerdotes y los diáconos. La existencia del clero data de la Edad Media, cuando el estamento religioso gozaba de ciertos privilegios equivalentes a los de la nobleza feudal.

La función del clero es la práctica del culto, lo cual comprendía la celebración de la liturgia, la enseñanza y la predicación, así como la administración de los sacramentos (bautismo, confirmación, matrimonio, extremaunción, etc.)

¿Qué derechos tenían los miembros del clero?

Dentro de los multiples derechos y deberes que gozaban los miembros del clero, podemos menicionar: derecho a un salario, vacaciones anueales, seguro social, respetar y obedecer al Sumo Pontifice, al celibato

¿Dónde vive el clero?

, Sacerdote saliendo del confesionario ( CC BY-NC-SA ) El clero secular era (y es) aquel que vivía fuera de los monasterios, entre el resto de la sociedad ocupándose de las iglesias y catedrales. Es decir, se encargaba de la vida parroquial y ofrecía sus servicios a los feligreses :

Administraba los sacramentos. Celebraba la liturgia Predicaba la palabra de Dios.

La máxima autoridad para los católicos era el Papa, cabeza de la Iglesia que, además, ostentaba el poder político en los Estados Pontificios cuya capital era Roma, También se le consideraba sucesor del apóstol San Pedro y, por tanto, representante de Jesucristo en la tierra.

El resto de miembros del clero secular eran los diáconos, presbíteros, obispos y arzobispos. Como recordarás, algunos cargos eclesiásticos funcionaba como señores feudales. Por lo tanto, tenían tierras ( feudos eclesiásticos ). De hecho, la Iglesia cobraba el diezmo a los campesinos, un impuesto que suponía el 10% de la cosecha.

De entre las restantes rentas eclesiásticas estarían los derechos señoriales (parte de la producción), las ganancias percibidas por los alquileres de las viviendas, la venta de los productos agrícolas de sus tierras y las donaciones de los fiele s. ¿Lo has entendido todo? ¡Pues a jugar al ahorcado! abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz Renta eclesiástica del 10% de la recolección.

ZGllem1v Obediencia, pobreza y castidad. dm90b3M= Por favor active JavaScript para poder jugar a este juego. Duración: 10 minutos Agrupamiento: por parejas Redactad un párrafo en el que sinteticéis qué era el clero regular y a qué se dedicaba. Luego reflexionad y contestad a la siguiente pregunta ¿por qué tenía tanta importancia el clero en la vida durante la Edad Media? Ten en cuenta cómo se dividía la sociedad y cuáles eran sus las creencias.

Revolución francesa, heredera de la Ilustración | Constitución civil del clero | El rey mártir.

Lee el párrafo y completa la información a partir de lo que sabes y de las conclusiones que puedes extraer de lo que has leído. Elige la opción correcta de las propuestas entre paréntesis. Durante la Edad Media,la religión era uno de los pilares fundamentales puesto que se trataba de una sociedad Rellenar huecos (1): (teocéntrica/antropocéntrica), es decir, Rellenar huecos (2): (el ser humano/Dios) era el centro de la vida.

Las personas pensaban que los peligros, las calamidades y los problemas del momento eran fruto del castigo Rellenar huecos (3): (divino/de la fortuna) y que solamente la Rellenar huecos (4): (fe/ira) podría salvarlos. De esta manera se pensaba que Dios castigaría con el Rellenar huecos (5): (cielo/infierno) a los pecadores e infieles.

De hecho, el peor pecado era el de la Rellenar huecos (6): (herejía/rebeldía), es decir, ser contrario al dogma de la religión Rellenar huecos (7): (católica/ortodoxa). Por eso la Iglesia creó organismos como el tribunal de la I Rellenar huecos (8): (Abolición/Inquisición) para perseguir a los infieles.

  1. Además se generalizó la idea apocalíptica del final del Rellenar huecos (9): (país/mundo) y de que cuando llegara Dios realizaría un Rellenar huecos (10): (juicio final/castigo final) a la humanidad y los condenaría o salvaría.
  2. De la misma manera, el fervor religioso se manifestó en la voluntad por conseguir Rellenar huecos (11): (tesoros/reliquias), que eran restos del cuerpo o de las vestimentas de los Rellenar huecos (12): (reyes/santos).

Para albergarlas se construyeron Rellenar huecos (13): y catedrales. Ligado a todo esto, también se generalizaron las peregrinaciones a lugares Rellenar huecos (14): (santos/lejanos), como fue de Rellenar huecos (15): de Compostela, ya que en su catedral se custodiaba el cuerpo del apóstol Rellenar huecos (16):, Wikimedia Commons/ Chroniques de Saint-Denis, Inocencio condena a los cátaros. Miniatura del siglo XIV ( Dominio público ) Habilitar JavaScript

¿Qué hacen los clérigos?

1.m. Hombre que ha recibido las órdenes sagradas.

¿Cómo era el clero en la Revolución Francesa?

En 1789, el territorio de Francia era más o menos el hexágono que es actualmente. Después de Rusia, era el país más poblado de Europa, con aproximadamente 26 millones de habitantes que –según la región donde viviesen- conservaban tradiciones y costumbres diversas y además hablaban francés, bretón, flamenco, alsaciano, provenzal, y otras lenguas.
La unidad de Francia se derivaba sobre todo del gobierno monárquico absolutista que en ese momento se concentraba en la figura del rey Luis XVI, y cuya autoridad y actuación política se justificaban con base en la doctrina del derecho divino. El mandato del rey era, de hecho, la ley en un territorio donde los Estados Generales no se habían reunido desde 1614 y donde la impartición de justicia estaba a merced de jueces corruptos que compraban o heredaban sus títulos y, además, las prácticas jurídicas variaban de un lugar a otro. Sin embargo, el poder del rey estaba limitado por los privilegios que detentaban el alto clero y la alta nobleza, siendo ésta el estamento al cual pertenecían los miembros de la Corte, los secretarios de Estado, los consejeros y otros funcionarios de alto rango.
La sociedad francesa se agrupaba por estamentos, conforme a la tradición feudal. Cada uno de ellos se diferenciaba de los otros por tener un código de leyes propias, que concedían derechos y privilegios hereditarios al alto clero y la alta nobleza, en tanto que al común del pueblo sólo le imponía deberes.
Pintura representativa de la familia de Luis XVI.

/td> Con base en esa estructura, el alto clero- integrado por arzobispos, obispos y abades, entre otros- tenía en sus manos el control de las instituciones educativas, el culto religioso y la prensa. Poseía al menos 10% de las tierras, las cuales rentaba y pudo acumular por compra o por donación, sin poder enajenarlas. Tenía sus propios tribunales, cobraba diezmos, y estaba exento del pago de impuestos. El bajo clero –compuesto de curas y vicarios- percibía un ingreso modesto, vivía en condiciones de pobreza, estaba más en contacto con los grupos marginados y casi no tenía influencia en la política. El clero contaba con aproximadamente ciento veinte mil miembros en el momento en que estalló la lucha revolucionaria.

La imagen representa a un miembro de la iglesia. En Francia durante el Antiguo Régimen, la Iglesia tuvo una gran cantidad de privilegios para sus miembros. Constituyeron el Segundo Estado dentro de la escala social del periodo.

/td> La nobleza, en cambio, proyectaba su posición social dominante por los títulos nobiliarios que le eran otorgados por honor o por méritos, junto con el derecho exclusivo para ocupar cargos político-administrativos y militares, la exención del pago directo de cualquier tipo de impuestos, el privilegio de poseer sus propios tribunales de justicia, así como bienes raíces que logró acumular (algo más del 20% de las tierras, en total) gracias a un derecho sucesorio que le permitía adquirirlos por dote, sucesión o compra, al tiempo que le impedía la venta de los mismos. Esos bienes podían ser heredados al primogénito y eran el principal sustento del poder de la nobleza provinciana y base de los derechos feudales y señoriales que imponía a la población rural. Otra era la llamada nobleza de toga, encargada de la administración pública y de la justicia, conformada en gran medida por burgueses ricos que habían logrado comprar los cargos y hacerlos hereditarios. Un grupo más de la nobleza era el que residía en Versalles, y formaba parte de la corte del rey. La nobleza estaba constituida por 400 000 personas, aproximadamente.

La nobleza constituyó el Primer Estado dentro del Antiguo Régimen y contó con numerosos privilegios.

/td> El Tercer Estado, o estado llano, incluía al resto de la sociedad francesa (casi el 97% de la población) y era aún menos uniforme que los otros estamentos. En él se incluía a ricos financieros y banqueros, artesanos, comerciantes, funcionarios menores, profesionistas, campesinos libres propietarios de pequeñas parcelas, arrendatarios de tierras, jornaleros, y siervos que todavía vivían bajo el dominio de la nobleza feudal obligados a pagar derechos feudales. En el Tercer Estado recaía la obligación de pagar impuestos al Estado, a la nobleza y el diezmo a la Iglesia. Un poco antes de que estallara la lucha revolucionaria, el Antiguo Régimen ya vivía sus primeros signos de debilidad a causa de las transformaciones económicas provocadas por el auge comercial colonial y el incipiente desarrollo industrial en el sector textil, minero y metalúrgico. Los beneficios de aquel se manifestaban en el creciente enriquecimiento de la burguesía francesa, que a pesar de ello veía limitados sus intereses por la organización política y social ya descritas. Para la burguesía adinerada era necesario modificar el orden político y social, de tal manera que pudiese controlar la administración o participar en el gobierno para emprender una reforma social que le permitiera acabar con los privilegios de clero y la nobleza, las restricciones económicas impuestas por el absolutismo, las cargas fiscales, la propiedad feudal de la tierra, el poder de la Iglesia y toda estructura o institución contraria a sus afanes. Estos serían justificados con base en el ideario liberal propagado por los ideólogos de la Ilustración y en nombre del cual defendería los principios de libertad, soberanía y división de poderes, igualdad ante la ley, derecho a la propiedad, libertad de reunión, etc. Las pretensiones de la burguesía se conjugaban con las necesidades y deseos de los sectores sociales más pobres: el deseo de obtener tierras y mayores ingresos, o de ser liberados de los derechos feudales y las cargas fiscales, la necesidad de que se mantuviera la estabilidad de los precios del grano y otros productos agrícolas, así como el seguro aprovisionamiento de los mercados, por ejemplo.

Para saber más.,
En Francia, los principales impuestos que la Hacienda percibía eran los siguientes:

/td>

La taille, que era un impuesto directo por persona.
La gabela, o impuesto sobre la sal, derivada del monopolio que el gobierno tenía sobre este producto.
Las aides, impuesto sobre la circulación y el consumo de vinos y otros productos.
Las traites, carga fiscal cobrada en las aduanas interiores que separaban las diferentes provincias del reino.

/td> En ese marco de intereses, necesidades e inquietudes comenzó a desarrollarse una crisis económica y financiera que aceleró las contradicciones socioeconómicas existentes, lo cual desencadenó la lucha revolucionaria que llevaría al Antiguo Régimen a la ruina. La crisis, que tuvo su momento coyuntural en 1787 -cuando el déficit presupuestal del gobierno era del 20%- era el resultado de una suma de factores diversos: el derroche de los recursos por parte del monarca, su familia y su Corte; la construcción de obras públicas; los gastos ocasionados por la ayuda económica y militar a la lucha por la independencia de las trece colonias británicas del norte de América; el incumplimiento del pago de la deuda contraída con los banqueros, con la consecuente negativa de éstos a otorgar nuevos préstamos; la carestía y escasez de artículos de primera necesidad y el alza de precios de los mismos, y en general, la crisis agrícola ocasionados por factores climáticos.

La Enciclopedia es el nombre genérico de un conjunto de publicaciones aparecidas entre 1751 y 1772 de carácter filosófico y científico llevadas a cabo por Denis Diderot y Jean d’Alembert dentro del espíritu de la filosofía de la Ilustración. Sus ideas se simplificaron y unificaron por medio de libelos y almanaques populares entre 1775 y 1789 y se discutieron en las asambleas provinciales.

/td> La crisis de subsistencia aceleraría el descontento y la agitación de una amplia capa social –principalmente la de los más pobres. Más aún cuando el gobierno quiso solucionar la grave situación financiera mediante una serie de reformas económicas que pretendían sanear los problemas de la Hacienda al establecer nuevas cargas fiscales que recaerían incluso sobre los estamentos privilegiados. Por supuesto, éstos rechazaron las propuestas de manera casi unánime en la Asamblea de Notables (1787-1788), formada por miembros del alto clero y la alta nobleza convocados por el rey para acordar las reformas necesarias. Poco después, los mismos grupos privilegiados –sin calcular la dimensión revolucionaria que adquirirían los hechos- solicitaron la reunión de los Estados Generales para convenir las medidas de solución posibles.

Este dibujo a color muestra los acontecimientos del 21 de julio de 1789 en el edificio de gobierno de Estrasburgo, en el que el pueblo protestaba por el incremento en el precio del pan. Nótese que los manifestantes lanzan a los soldados pedazos del techo. Protestas similares se dieron en otros lugares de Francia hacia la misma época.

/td>

2/7

/td>

¿Qué es el clero y cuál es su importancia?

Significado de Clero Como clero se denomina la clase conformada por los sacerdotes que se guían por la doctrina cristiana, según los preceptos de la Iglesia católica. En este sentido, clero también puede referirse a los clérigos considerados en conjunto.

La palabra, como tal, proviene del latín tardío clerus, y este del griego bizantino κλῆρος (kléros). Como tal, bajo la denominación de clero se consideran a todas las personas que se han ordenado en el servicio religioso, como los sacerdotes y los diáconos. La existencia del clero data de la Edad Media, cuando el estamento religioso gozaba de ciertos privilegios equivalentes a los de la nobleza feudal.

La función del clero es la práctica del culto, lo cual comprendía la celebración de la liturgia, la enseñanza y la predicación, así como la administración de los sacramentos (bautismo, confirmación, matrimonio, extremaunción, etc.)

¿Cómo era la vida del clero?

, Sacerdote saliendo del confesionario ( CC BY-NC-SA ) El clero secular era (y es) aquel que vivía fuera de los monasterios, entre el resto de la sociedad ocupándose de las iglesias y catedrales. Es decir, se encargaba de la vida parroquial y ofrecía sus servicios a los feligreses :

Administraba los sacramentos. Celebraba la liturgia Predicaba la palabra de Dios.

La máxima autoridad para los católicos era el Papa, cabeza de la Iglesia que, además, ostentaba el poder político en los Estados Pontificios cuya capital era Roma, También se le consideraba sucesor del apóstol San Pedro y, por tanto, representante de Jesucristo en la tierra.

El resto de miembros del clero secular eran los diáconos, presbíteros, obispos y arzobispos. Como recordarás, algunos cargos eclesiásticos funcionaba como señores feudales. Por lo tanto, tenían tierras ( feudos eclesiásticos ). De hecho, la Iglesia cobraba el diezmo a los campesinos, un impuesto que suponía el 10% de la cosecha.

De entre las restantes rentas eclesiásticas estarían los derechos señoriales (parte de la producción), las ganancias percibidas por los alquileres de las viviendas, la venta de los productos agrícolas de sus tierras y las donaciones de los fiele s. ¿Lo has entendido todo? ¡Pues a jugar al ahorcado! abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz Renta eclesiástica del 10% de la recolección.

ZGllem1v Obediencia, pobreza y castidad. dm90b3M= Por favor active JavaScript para poder jugar a este juego. Duración: 10 minutos Agrupamiento: por parejas Redactad un párrafo en el que sinteticéis qué era el clero regular y a qué se dedicaba. Luego reflexionad y contestad a la siguiente pregunta ¿por qué tenía tanta importancia el clero en la vida durante la Edad Media? Ten en cuenta cómo se dividía la sociedad y cuáles eran sus las creencias.

Revolución francesa, heredera de la Ilustración | Constitución civil del clero | El rey mártir.

Lee el párrafo y completa la información a partir de lo que sabes y de las conclusiones que puedes extraer de lo que has leído. Elige la opción correcta de las propuestas entre paréntesis. Durante la Edad Media,la religión era uno de los pilares fundamentales puesto que se trataba de una sociedad Rellenar huecos (1): (teocéntrica/antropocéntrica), es decir, Rellenar huecos (2): (el ser humano/Dios) era el centro de la vida.

Las personas pensaban que los peligros, las calamidades y los problemas del momento eran fruto del castigo Rellenar huecos (3): (divino/de la fortuna) y que solamente la Rellenar huecos (4): (fe/ira) podría salvarlos. De esta manera se pensaba que Dios castigaría con el Rellenar huecos (5): (cielo/infierno) a los pecadores e infieles.

De hecho, el peor pecado era el de la Rellenar huecos (6): (herejía/rebeldía), es decir, ser contrario al dogma de la religión Rellenar huecos (7): (católica/ortodoxa). Por eso la Iglesia creó organismos como el tribunal de la I Rellenar huecos (8): (Abolición/Inquisición) para perseguir a los infieles.

Además se generalizó la idea apocalíptica del final del Rellenar huecos (9): (país/mundo) y de que cuando llegara Dios realizaría un Rellenar huecos (10): (juicio final/castigo final) a la humanidad y los condenaría o salvaría. De la misma manera, el fervor religioso se manifestó en la voluntad por conseguir Rellenar huecos (11): (tesoros/reliquias), que eran restos del cuerpo o de las vestimentas de los Rellenar huecos (12): (reyes/santos).

Para albergarlas se construyeron Rellenar huecos (13): y catedrales. Ligado a todo esto, también se generalizaron las peregrinaciones a lugares Rellenar huecos (14): (santos/lejanos), como fue de Rellenar huecos (15): de Compostela, ya que en su catedral se custodiaba el cuerpo del apóstol Rellenar huecos (16):, Wikimedia Commons/ Chroniques de Saint-Denis, Inocencio condena a los cátaros. Miniatura del siglo XIV ( Dominio público ) Habilitar JavaScript

¿Qué pasó con el clero en la Revolución Francesa?

Revolución e Iglesia – Porcentaje de sacerdotes que prestaron juramento de fidelidad a la Constitución Civil del Clero por departamentos En agosto de 1789 el Estado canceló el poder de la Iglesia para imponer impuestos. El tema de la propiedad religiosa de la tierra resultaría clave en las políticas del nuevo gobierno revolucionario.

  • Se declaró que todas las tierras de la Iglesia en Francia pertenecían a la nación y debían ser confiscadas y subastadas.
  • La Asamblea Nacional Constituyente publicó en julio de 1790 la Constitución Civil del Clero, que despojaba a los sacerdotes de sus derechos especiales.
  • Los sacerdotes se convertían así en meros funcionarios estatales elegidos por su parroquia o arzobispado.

El número de arzobispados fue reducido y se requirió a todos los sacerdotes y obispos jurar fidelidad al nuevo orden republicano, bajo la amenaza de destitución, deportación o guillotina. Los sacerdotes franceses tenían que recibir además la aprobación papal para ejercer.

Por esta razón Pio VI pasó casi ocho meses deliberando. El 13 de abril de 1791 el Papa rechazó esta Constitución. De ello resultó una escisión en la Iglesia Católica francesa entre aquellos sacerdotes que según Pío VI habían abjurado de su religión (al haber jurado lealtad al estado francés) y los que se mantenían fieles a Roma.

Los primeros eran denominados como clero constitucional y los que habían rechazado el juramento fueron conocidos como clero refractario, En septiembre de 1792 la Asamblea Legislativa legalizó el divorcio, que era y es contrario a la doctrina católica.

  • Al mismo tiempo el Estado tomó el control de funciones hasta entonces encomendadas a la Iglesia como el registro de nacimientos, defunciones y matrimonios.
  • Se expandió la idea de que la Iglesia era una fuerza contrarrevolucionaria.
  • Esto fue la causa del estallido de violentas disputas entre los franceses.

Tras la aprobación de estas medidas por parte de la Asamblea Legislativa (sucesora de la Asamblea Nacional Constituyente ) París vivió un caos de unas 48 horas. Tres obispos y más de doscientos sacerdotes fueron asesinados por la multitud enfurecida. Esto constituye parte de los sucesos que luego vinieron en llamarse Masacres de septiembre, El culto de la «diosa Razón» en Notre Dame, Aguafuerte de 12 × 20 cm, de 1793. En un ambiente de inspiración antigua, en el que desaparece toda referencia a la catedral de Notre Dame de París, algunas jóvenes identificadas como sacerdotisas de la filosofía celebran el culto a la «diosa Razón», personificada por una mujer joven vestida con una túnica y un gorro frigio,

  • Tanto Asamblea Legislativa como su sucesora la Convención Nacional, así como muchos Consejos de departamentos en todo el país, aprobaron leyes contra la Iglesia.
  • Muchas de las leyes de descristianización de 1793 tenían como objeto confiscar el oro y plata de la iglesia para financiar los esfuerzos de guerra.

En noviembre de 1793 el consejo departamental de Indre-et-Loire suprimió la palabra domingo, cuya etimología es “día del Señor”. Asimismo el calendario gregoriano, instituido por el papa Gregorio XIII en 1582 fue reemplazado por el calendario republicano,

  • Éste abolía el sábado, los días de los santos, así como cualquier otra referencia a la Iglesia.
  • Se organizaron desfiles anticlericales y el arzobispo de París fue obligado a abandonar sus tareas y a reemplazar su mitra por el gorro frigio rojo, símbolo de la república francesa.
  • Se renombraron nombres de calles, plazas y lugares públicos con connotaciones religiosas.

De esta forma las ciudades de Saint-Tropez y Montmartre pasaron a llamarse Héraclée y Mont-Marat respectivamente, entre otros muchos ejemplos. Se prohibieron las vacaciones de origen religioso y se reemplazaron con otras que celebraban la vendimia y otras fiestas no religiosas.

  1. Robespierre y sus seguidores decidieron suplantar tanto al catolicismo como a su incipiente rival, el Culto a la Razón, con una versión renovada de este último: el Culto al Ser Supremo.
  2. Solo seis semanas antes de su arresto el 8 de junio de 1794 el todavía poderoso Robespierre condujo personalmente una enorme procesión a través de París hacia el jardín de las Tullerías para inaugurar el nuevo culto.

La descristianización de Francia alcanzó su punto álgido a mediados de 1794 en los momentos previos a la caída de Robespierre, Tras su ejecución en 1795, se aprobó una ley legalizando el culto público, aunque con limitaciones estrictas, lo que suponía una cierta vuelta a la situación anterior, si bien el tañido de campanas, las procesiones religiosas y el despliegue de cruces católicas estaba todavía prohibido.

En 1799 todavía existían sacerdotes deportados realizando trabajos forzados o en prisión y perseguidos. La situación solo cambió cuando el General Louis Alexandre Berthier capturó Roma y encarceló al Papa Pío VI, que moriría en cautividad en territorio francés en agosto de 1799. Finalmente Napoleón, entonces figura ascendente en Francia, promovió negociaciones que llevaron al nuevo papa, Pío VII a firmar con él el Concordato de 1801, que acabó formalmente con el período de descristianización y estableció unas normas claras de relación entre la Iglesia católica y el Estado francés.

Entre 20.000 y 40.000 personas fueron asesinadas durante el Reinado del Terror, Estimaciones indican que aproximadamente el 8 por ciento de los condenados por tribunales revolucionarios eran aristócratas, el 6 por ciento sacerdotes, el 14 por ciento de la clase media, y el 70 por ciento eran trabajadores o campesinos acusados de acaparar pan, evadir el reclutamiento, desertar, rebelión, y otros crímenes.

De todos los grupos sociales, el clero de la Iglesia Católica sufrió proporcionalmente las mayores pérdidas. El Concordato de 1801 duraría más de un siglo hasta ser derogado por el gobierno de la Tercera República, que estableció una política de laicidad el 11 de diciembre de 1905. Bajo la amenaza de muerte, encarcelamiento, o servicio militar obligatorio en tiempos de guerra o la pérdida de ingresos, alrededor de veinte mil sacerdotes constitucionales se vieron obligados a dimitir y entregar sus cartas de ordenación, y entre seis y nueve mil de ellos fueron obligados a casarse.

Muchos abandonaron sus deberes pastorales por completo. Sin embargo, algunos de los que había abdicado continuaron secretamente oficiando. A finales de la década, aproximadamente treinta mil sacerdotes se habían visto obligados a salir de Francia, y otros que no salieron fueron ejecutados.

La mayoría de las parroquias francesas se quedaron sin sacerdote y privadas de sacramentos. Cualquier sacerdote no juramentado podía hacerlo frente a la guillotina o ser deportado a la Guayana Francesa. En la Pascua de 1794, solo algunas de las cuarenta mil iglesias de Francia permanecieron abiertas: muchas habían sido cerradas, vendidas, destruidas o convertidas a otros usos.

Las víctimas de la violencia revolucionaria, ya sea religiosa o no, fueron tratadas popularmente como mártires cristianos, y los lugares donde fueron asesinados se convirtieron en destino de peregrinaciones. Se hicieron tremendamente comunes la catequesis en el hogar, la religión popular, y prácticas sincréticas y heterodoxas, razones por las cuales los efectos a largo plazo sobre la práctica religiosa en Francia fueron significativos.