Que Es La Constitucion De 1925?
Adolfo Romero
- 0
- 49
La Constitución Política de la República de Chile de 1925 fue el texto constitucional chileno vigente entre el 18 de octubre de 1925 y el 11 de marzo de 1981.
¿Qué fue la Constitución de 1925 en Chile?
Constitución de 1925 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile En la segunda década del siglo XX, el sistema político chileno entró en una profunda crisis. La emergencia de populares y de clase media puso en cuestión el manejo del Estado, demandando profundas reformas políticas, sociales y económicas.
- El que existía se demostró incapaz de resolver las nuevas demandas sociales, paralizado por las constantes rotativas ministeriales, las luchas entre facciones políticas y la debilidad de la figura presidencial.
- La reforma al sistema político se materializó en una nueva Constitución política, la que fue aprobada a fines de 1925.
La nueva carta fundamental fijó un régimen representativo, de carácter presidencial y con una separación estricta de poderes. El presidente desarrollaría las funciones de jefe de Estado y gobierno, nombrando y removiendo a los ministros; un bicameral tendría una función colegisladora; y la forma de gobierno territorial sería unitaria.
- Por otra parte, separó definitivamente la Iglesia del Estado y modernizó la estructura estatal.
- Entre 1932 y 1970, bajo esta Constitución, el sistema político se perfeccionó, permitiendo el acceso de los sectores medios y populares y consolidando una de las democracias más estables de América Latina.
: Constitución de 1925 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Cuál es la importancia de la Constitución de 1925?
Por otra parte, la Constitución Política de 1925, otorga al Estado un rol fundamental en el desarrollo político, económico, social y cultural, consagrando un Estado Social de Derecho, el que fue perfeccionándose durante su evolución entre 1925 y 1973.
¿Qué pasó en 1925 importante?
El 1 de septiembre de 1925 inicio de operaciones del Banco de México, que había sido fundado el 25 de agosto. El 2 de septiembre de 1925 el dirigible estadounidense USS Shenandoah se estrella, provocando la muerte de 14 personas. El 3 de septiembre de 1925 se juega el primer partido internacional de balonmano.
¿Quién creó la Constitución de 1925?
Constitución Política de la República de Chile de 1925
Constitución Política de la República de Chile 1925 | |
---|---|
Tipo de texto | Constitución política |
Idioma | Español |
Redactor(es) | José Maza y Subcomisión de Reforma |
Ratificación | 30 de agosto de 1925 (plebiscito) |
¿Quién firmo la primera Constitución de Chile?
Constitución de la República chilena y Actas constitucionales – 1833 Jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833, bajo el gobierno de José Joaquín Prieto. Los autores principales fueron los abogados Manuel José Gandarillas, liberal, y Mariano Egaña, conservador.
¿Qué elemento de continuidad legal existe entre la Constitución Política de 1833 y la de 1925?
En el caso de la Constitución de 1833 se optó por un orden que colocó al poder legislativo en primer lugar, seguido del poder Eje- cutivo y Judicial. Dicho orden se mantuvo en la Constitución de 1925, aunque se incluyó también al Tribunal Constitucional (creado en 1970).
¿Cuál es la función principal de la Constitución?
Funciones de las Constituciones 1. Garantía de las libertades fundamentales: en tanto las constituciones consagran cartas de derechos fundamentales, los cuáles se entienden como inherentes al hombre. Estos derechos pueden interpretarse como dispositivos de resistencia contra los avatares del poder político.2.
Función constitutiva del Estado: Las constituciones sirven para demostrar ante la comunidad internacional el surgimiento de un nuevo Estado. Por ello todos los Estados luego de independizarse se muestran ante los demás países como portadores de una Constitución propia.3. Función de estabilización: Las constituciones se caracterizan por poseer una tendencia a la permanencia o si no, a la perdurabilidad, por consiguiente otorgan estabilidad al poder político que se apoya en ellas.4.
Función de racionalización: Las constituciones permiten racionalizar el poder político, esto se logra en parte a través de la aplicación del principio de separación de funciones del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) que garantiza el control del poder público en virtud de la prohibición de concentrar el poder en un solo órgano.
- Además se logra con normas que determinan las competencias de las autoridades, sujetando por consiguiente el ejercicio del poder a unas normas previas, esto es, el poder queda así sujeto a la legalidad.5.
- Función de legitimación del poder político: Debido a que las constituciones incorporan principios políticos democráticos y liberales su existencia, como soporte del poder político lo legitiman, pues configuran el título con base en cual se ejerce el poder.6.
Función de propaganda y educación política: Las constituciones buscan orientar los diversos campos de acción de los miembros del grupo social. Sobre todo cuando se trata de constituciones “dirigentes”, las cuáles pretenden implantar cambios en la sociedad y poseen un gran contenido ideológico.7.
Función de cohesión social: la Constitución sirve como elemento aglutinado e integrador de la sociedad. Es por ello que puede afirmarse que la Constitución y el constitucionalismo representan fenómenos sociales que cumplen un papel cercano al que cumplieron los dogmas de la religión católica y la Iglesia misma, durante el medioevo.
La constitución es el principal instrumento que posee el Estado moderno para mostrarse como un Estado nacional, esto es portador de la identidad del cuerpo social. De esta manera, la Constitución Política cumple una función simbólica.8. Función de unificación del ordenamiento jurídico: la Constitución hace aparecer los distintos campos de regulación del Derecho como un orden coherente y compacto a pesar de las contradicciones que puedan existir entre intereses contrapuestos.
- El orden jurídico que se sustenta en la constitución por ejemplo protege simultáneamente el derecho a la propiedad privada y el derecho a la igualdad material.9.
- Función como base fundamentadora del sistema jurídico: La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico, ello significa que toda la estructura normativa tiene su fundamento en la Constitución.
A su vez la Constitución es el principal parámetro de validez jurídica. Funciones de las Constituciones
¿Qué características destacaron en la Constitución de 1925?
En síntesis, la Constitución Política de 1925 proporcionará el marco institucional del proceso de ampliación y de incorporación de la ciudadanía al sistema político, que predominó en gran parte del siglo XX.
¿Cuándo se aprobo la Constitución de 1925?
El Plebiscito constitucional de 1925 fue un referéndum vinculante realizado en Chile, el 30 de agosto de 1925, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1925.
¿Cuántos articulos tenía la Constitución de 1925?
La Constitución de 1925 tenía 110 artículos en 10 capítulos y 10 disposiciones transitorias.
¿Quién era el presidente en 1925?
Presidente: Plutarco Elías Calles.
¿Quién fue presidente en el año 1925?
Revolución Juliana | |
---|---|
Forma de gobierno | Estado liberal oligárquico |
Gobierno resultante | |
Gobernante | Junta de Gobierno cívico-militar |
Forma de gobierno | Estado liberal tecnocrático |
¿Qué sucedio en Venezuela en 1925?
Junio –
4 de junio : Es fundado el Banco Venezolano de Crédito por Henrique Pérez Dupuy, Santiago Alfonzo Rivas, Félix Guerrero, Juan Santos González y Alejandro Lara, Dupuy fue su primer director gerente y luego fue su presidente. 21 de junio : Se inaugura en Maracaibo el Edificio Botica Nueva, el primero del país en contar con un ascensor, 24 de junio : El Congreso sanciona una nueva constitución que centraliza la administración pública y modifica las premisas de las instituciones nacionales, sentando la base de una república unitaria,
¿Qué características destacaron en la Constitución de 1925?
En síntesis, la Constitución Política de 1925 proporcionará el marco institucional del proceso de ampliación y de incorporación de la ciudadanía al sistema político, que predominó en gran parte del siglo XX.
¿Quién fue el autor de la Constitución de 1925?
El “Plan Alessandri”: la historia de la olvidada comisión que redactó la Constitución de 1925 Estaba almorzando en Venecia junto a su esposa, Rosa Ester Rodríguez, a inicios de 1925, cuando a Arturo Alessandri Palma le avisaron que afuera del hotel donde se hospedaba lo estaba esperando Enrique Villegas, el embajador de Chile en Italia.
- El “León” lo había nombrado y lo conocía bien, pues habían sido compañeros en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
- Presto, Alessandri dejó su plato y salió al encuentro con Villegas.
- Este le comunicó las noticias que llegaban urgente desde Santiago.
- El 3 de enero de 1925, un golpe militar derrocó a los oficiales que a su vez habían obligado a dimitir al mismo Alessandri.
No solo eso, los jóvenes uniformados que habían realizado el “Putsch” llamaban de vuelta al Presidente para que volviera de Europa, donde había partido al exilio, y reasumiera el mando del país. Atónito, en sus memorias Alessandri cuenta que Villegas le fue mostrando los telegramas que le habían llegado y daban cuenta de los hechos ocurridos en Chile. En un primer momento, Alessandri le contestó a Villegas que no aceptaba volver. “No podía hacerlo porque aún sangraban las heridas inferidas en mi contra por la injusticia y la ingratitud; que el tiempo y los viajes habían creado en mi alma la necesidad de reposo y que había adquirido repugnancia por la política”, anotó en sus memorias.
Alessandri había renunciado debido a las presiones de un movimiento militar, en septiembre de 1924, que exigió que se aprobaran una serie de medidas de carácter social. Por esos días, Chile vivía una profunda crisis social, económica y política, en que el modelo de desarrollo, sustentado en el régimen parlamentario y una economía en base a la exportación del salitre, se encontraba fuertemente cuestionado porque ya no respondía a las crecientes necesidades de la población.
“Como hoy, durante la década de 1920 se vivía una profunda crisis sistémica, que combinaba profundas fracturas sociales (la ‘cuestión social’), un sistema económico mono-exportador (basado en la industria del salitre) que comenzaba a hacer agua por todas partes, y un sistema político incapaz de hacerle frente, y mucho menos resolver, todos esos problemas”, explicó a Culto el Premio Nacional de Historia, Julio Pinto.
- Sin embargo, ante la lentitud del Parlamento, un grupo de oficiales hizo presión para que se aprobaran un paquete de medidas sociales de manera expedita.
- Pero eso no les bastó.
- Los uniformados formaron un comité militar que decidió seguir en funciones, pese a la aprobación de las leyes.
- No contesto con eso, le comunicaron a Alessandri que le pedirían disolver el legislativo, órgano que para ellos, era el gran responsable.
Ahí, el “León” decidió renunciar. Se asiló en la embajada de Estados Unidos y luego partió a Europa a través de Argentina. Sorprendido por la negativa de Alessandri, Villegas le insistió. Aunque solo logró que el “León”, terco, le comprometiera una respuesta definitiva cuando llegara a Roma. Pero le comentó que solo iría a la capital italiana una vez terminada su visita a Venecia.
- Ahí, en la “Ciudad Eterna”, Alessandri zanjaría su futuro.
- Una vez que le comunicó la noticia a su esposa, Rosa Ester, esta comenzó a pedirle que no lo pensara más y aceptara.
- Alessandri dudaba.
- Después de mucha reflexión, acordó con Villegas que se reunirían en Roma el 26 de enero.
- Pleno invierno en Europa Occidental.
En Roma, Alessandri se reunió con el embajador Villegas, además de otros personeros como el embajador de Chile en Alemania, Alfredo Irarrázaval. No solo le mostraron otros telegramas de apoyo, como el de los presidentes de los partidos políticos de la alianza que lo llevó al poder, también le siguieron insistiendo al “León” para que reasumiera el mando.
Este, finalmente aceptó, pero puso sus condiciones: la primera, fin a la intervención militar en las tareas de gobierno. La segunda, una nueva Constitución : “(Yo) exigía también la dictación de una nueva Constitución Política que corrigiera los vicios y errores de nuestro parlamentarismo anárquico y desbordante, que permitía la intromisión de la politiquería en la Administración Pública”, recordó él mismo en sus memorias.
Con ello, Alessandri pretendía darle un golpe de gracia al parlamentarismo, sobre todo combatir uno de sus problemas fundamentales, la excesiva rotativa ministerial: “Era también indispensable incompatibilzar las funciones de parlamentario con las de ministro de Estado como uno de los medios para impedir la rotativa minsterial de tan funestas y desastrozas consecuencias”. Con sus condiciones dadas, Alessandri despachó un extenso telegrama a Santiago donde dio a conocer su decisión y su voluntad de crear una nueva carta magna, En el documento -escrito de su puño y letra- colocó un punto clave. Abrió la puerta para una Asamblea Constituyente: “El gobierno civil así constituido procedería sin pérdida de tiempo a organizar la Asamblea Constituyente, que debería ser el reflejo de las distintas tendencias de la opinión nacional, y que establecería inmediatamente las reformas exigidas por el país”. Arturo Alessandri Palma. Biblioteca del Congreso. Pronto se conoció el telegrama en Chile. Ante eso, espontáneamente se formó la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales, formada desde el mundo del movimiento social, e integrada por miembros del PC, la FOCH, anarquistas, demócratas, radicales, sindicalistas independientes, mutualistas, feministas e intelectuales.
Se le llamó coloquialmente la “Constituyente chica”, y sesionó en el Teatro Municipal de Santiago, los días 8, 9, 10 y 11 de marzo de 1925. Más que redactar una Constitución, la “constituyente chica” solo se dedicó a discutir principios básicos, al menos eso se acordó desde un inicio. De este modo, en los días siguientes, los asambleístas –entre medio de duros debates- se dedicaron a armar un programa común.
Entre otros puntos, algunos de los planteamientos más importantes fueron: declarar la tierra como propiedad social en su origen y en su destino; también que la distribución de los productos corresponde igualmente al Estado por medio de sus órganos. Todo, a la espera de la llegada de Alessandri a Chile.
- Finalmente, el “León” regresó triunfante el 20 de marzo de 1925, en condición de estrella.
- De hecho, la Junta de gobierno presidida por Emilio Bello, que lo esperaba para entregarle el mando, había rebautizado la Alameda Bernardo O’Higgins con el nombre de Arturo Alessandri Palma.
- Sorprendido, este cuenta en sus memorias que declinó tamaño homenaje y pidió se dejara sin efecto el decreto.
Más allá de lo anecdótico, eso da cuenta de las esperanzas que concitaba a su alrededor. El “León” volvió a ejercer el cargo de Presidente de la República, siendo su objetivo principal trabajar por una nueva constitución. Sin embargo, sorprendió con una decisión.
A pesar de lo que había dicho en el telegrama de Roma, optó por no convocar a una asamblea constituyente. ¿El motivo? “falta material de tiempo para verificar las inscripciones del electorado, para instalar enseguida la Constituyente y para que esta dispusiera del tiempo necesario para terminar su misión y alcanzar a fijar las reglas de la elección del Congreso y del Presidente”, explicó él mismo en sus Memorias.
Por ello, lo realizado por la “Constituyente chica” no tuvo relevancia alguna en el proceso. La promesa de mejorar la condición civil de la mujer le ganó a Arturo Alessandri el apoyo de distintas organizaciones femeninas. Foto: BCN. Alessandri se convenció tras una reunión que sostuvo en La Moneda con cerca de 150 personas, representantes de todas las corrientes políticas,
- Ahí, decidió llamar a la primera instancia, que denominó “Comisión consultiva”, el 16 de abril de 1925.
- En ella, fue Agustín Edwards quien sugirió la idea de dos comisiones: una encargada de elaborar un anteproyecto constitucional (“comisión chica”) y otra que debía discutir el mecanismo para aprobar el texto (“comisión grande”).
Alessandri aprobó la idea. Pocos días después, el 18 de abril de 1925, comenzó a sesionar la primera de ellas, la encargada del proyecto constitucional, y fue presidida por el mismo Alessandri. De los miembros que estuvieron en la “Constituyente chica” solo se repitió un integrante en la comisión de Alessandri: el comunista Manuel Hidalgo.
La nueva carta magna, de alguna manera superó el régimen establecido por la Constitución de 1833, a la cual se le habían incorporado varias reformas, a fines del XIX, que le daban mayor peso al parlamento). “Dotó al país de un nuevo marco institucional que facilitó la ampliación de las funciones del Estado hacia los ámbitos económico y social, lo que permitió atenuar (por algunas décadas) algunas de las expresiones más intensas de la ‘cuestión social’.
Brindó también el marco jurídico para el reconocimiento de derechos sociales que el anterior ordenamiento político no consideraba, tales como la salud o la previsión social”, explicó a este medio el historiador Julio Pinto. Arturo Alessandri Palma. Biblioteca del Congreso. Una vez listo el trabajo de la comisión, Alessandri llamó a un plebiscito para ver si la gente aprobaba o rechazaba la nueva carta magna, Con su carácter volcánico, no quiso demoras y la convocó para un mes después, el 30 de agosto de 1925.
Por entonces, no existía la cédula única (se creó recién en 1957, en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo) y la elección se hizo a través de sufragios de cédulas de colores. Dependiendo de la opción de cada persona habían tres. Una, la roja que decía: “Acepto el proyecto de Constitución presentado por el Presidente de la República sin modificación”.
Otra, la azul, que decía: “Acepto el proyecto de Constitución, pero con réjimen parlamentario y la consiguiente facultad de censurar Ministerios y postergar la discusión y despacho de la lei de presupuestos y recursos del Estado”. Y finalmente, una blanca, que rechazaba ambas propuestas.
¿Cuándo se promulgo la Constitución de 1925?
18-09- 1925.
¿Qué ocurrió en la historia de Chile entre los años 1925 a 1932?
Chile fue una de las naciones más afectada por la Gran Depresión de 1929. El derrumbe de la economía tuvo serias implicancias sociales expresadas en protestas contra el gobierno de Carlos Ibáñez, lo que llevó a su vez a una grave crisis política.