Que Es La Constitucion Legal De Una Empresa?
Adolfo Romero
- 0
- 27
¿A qué nos referimos con este término? – Cuando se habla de la constitución o creación de una empresa nos referimos al proceso que implican los trámites y gestiones legales para llegar a la formalidad de un negocio, siendo necesario que las personas que componen la empresa se reúnan con las autoridades reguladoras para finiquitar todo el papeleo.
¿Cómo se constituyen las empresas en Panamá?
Crear Empresa en Panamá: Ventajas – Panamá se perfila como un país amigable para los negocios. Crear Empresa en Panamá Una de las razones claves por las cuales muchos extranjeros eligen Panamá como el país ideal para abrir sus empresas es la facilidad y rapidez con la que se puede llevar a cabo su constitución, entre tres a cinco días laborales.
- La legislación panameña permite que personas naturales y personas jurídicas operen sus negocios en el país.
- Las personas naturales actúan en nombre propio y se identifican con su cédula.
- Por su lado, las personas jurídicas se identifican por medio del Registro Único del Contribuyente (Número RUC) y su registro requiere del respaldo de un abogado.
La constitución de cualquier sociedad comercial en Panamá requiere la suscripción de un acuerdo, el cual debe presentarse ante notario público con el fin de redactar su correspondiente escritura pública. Acto seguido, esta escritura se debe inscribir en el Registro Público de Panamá.
¿Cuál es la clasificación de la empresa?
Tradicionalmente, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Como ya sabemos, al conjunto de las dos primeras se le denomina pymes (la abreviatura de pequeñas y medianas empresas). A estas, se les ha sumado un cuarto grupo, las microempresas, que también se incluyen en las pymes.
¿Cuánto cuesta la constitución de una empresa?
¿Cuánto cuesta constituir una empresa en México 2021? – Para constituir una empresa en México se deben cumplir un aproximado de 6 a 7 pasos, los cuales ya te hemos mencionado. Haciendo una estimación de los costos por constitución, se puede llegar aproximadamente a los $25.000 pesos.
- Es importante que sigas el orden de cada uno de los pasos.
- Cada uno depende del paso anterior ¡Dedícate un momento! ¡Emprende con estos sencillos pasos! Recuerda que en Alegra estamos para ayudarte a ganar tiempo y tranquilidad mientras mejoras la forma en la que haces tu trabajo, por ello te damos 15 días gratis para que utilices nuestro Software Administrativo y pruebes todas sus funciones.
Además, Alegra se puede integrar a tu cuenta de Gmail. También, puedes conocer más sobre un software de facturación y cómo elegir un software administrativo contable, Conoce todo lo que puedes hacer con #AlegraMéxico
¿Cuál es el primer paso para la constitución de una empresa?
Procedimiento general – Inversión garantizada por el Estado.- Cualquier persona natural o jurídica puede invertir en el Perú, así como constituir empresas con o sin personería jurídica. Esta inversión está garantizada por el Estado y la ley peruana.
- El accionista puede retirar sus utilidades sin ninguna limitación.
- Los dividendos que obtiene el accionista están afectos al impuesto a la renta.
- Modelos societarios.- La actividad empresarial se puede realizar a través de la persona natural o de una persona jurídica cualquiera sea su modalidad de constitución y por los contratos asociativos, tipo consorcio, Joint Venture o Asociación en Participación.
Sin embargo, es conveniente constituir una sociedad comercial bajo la modalidad de sociedad anónima, cuya normatividad favorece más al desarrollo empresarial. Reserva de nombre.- El primer paso para constituir una empresa (persona jurídica) es determinar su denominación y realizar una búsqueda en los Registros Públicos para averiguar si ya se constituyó una empresa con esa misma denominación.
- Si no se ha constituido, se prosigue con la constitución de la sociedad proyectada.
- Pacto social.- Para este efecto es necesario preparar una minuta de constitución que contiene el pacto social y el estatuto de la sociedad, donde se determina su denominación, la duración, el objeto, la sede, el capital, los accionistas, la participación en el capital, la forma de pago del capital, los órganos de gobierno, los representantes, los poderes, etc.
Capital de la empresa.- El capital mínimo no está señalado por ley, no hay ni mínimo ni máximo, y se entiende que debe ser acorde a la dimensión de las actividades mercantiles que realizará la empresa. En todo caso, se tomará en cuenta el monto mínimo que pide el banco para la apertura de la cuenta bancaria de la empresa.
Accionistas.- Los accionistas pueden ser peruanos o extranjeros. En caso de ser extranjeros, deberán asistir al Perú para constituir la sociedad anónima y para ello es suficiente su pasaporte; pero si lo hacen a través de otra persona, deberán darle poder consular, lo que demora unos 12 días hasta inscribirse en los Registros Públicos.
Escritura pública.- Redactada la minuta, se presenta al Notario Público para que la eleve a escritura pública (esto previo depósito del capital en una entidad bancaria) y la presente a los Registros Públicos. Luego de su evaluación, el registrador la inscribe y queda terminado el trámite de la constitución, con el testimonio que emite el notario sobre todo lo actuado.
- Trámite en Sunat.- Con el testimonio el interesado tramita en la Sunat el RUC y la autorización para emitir los comprobantes de pago (facturas, boletas y guías de remisión).
- Licencia de funcionamiento.- Con el testimonio y el RUC, el representante de la empresa tramita en la municipalidad – donde domicilia la empresa – su Licencia de Funcionamiento.
La ley señala cuatro requisitos básicos (solicitud, vigencia de poder del representante, declaración de observancia de las normas de Defensa Civil y derechos de trámite). Inicio de operaciones.- Terminado estos trámites, la empresa puede realizar sus operaciones en la fecha que ha declarado como inicio en el RUC, debiendo declarar y pagar sus impuestos a partir de dicha fecha.
¿Cuánto cuesta la constitución de una empresa en Perú?
COSTOS ADICIONALES: –
Costos Registrales que se calculan: S/3.00 (Tres soles) por cada mil del capital social +S/46.00 Soles de costo de presentación +S/28.00 Soles por el nombramiento del Gerente General. En caso de nombramiento de Gerentes o Apoderados adicionales registros públicos cobra S/28.00 soles por cada uno de ellos. Copia Literal SUNARP: S/5.00 (Cinco soles) por hoja. (Generalmente entre 4 y 5 hojas). Biométrico (Verificación de Firma) S/4.50 (Cuatro soles cincuenta). Legalización de firma en Carta Poder (para trámite en SUNAT). S/10.00 (diez soles).
¿Cuánto cuesta la constitución de una empresa en Bolivia?
Este trámite tiene un costo de entre 455,00 Bs. y 584,50 Bs. según el tipo de sociedad de que se trate.
¿Cuántos socios tiene una empresa?
Comparativa entre los tipos de sociedades mercantiles – Si bien todas persiguen algún tipo de objetivo económico, las sociedades mercantiles se dividen en 10 tipos, según su finalidad, la participación de los socios y formas de administración. De acuerdo con la Ley General de las Sociedades Mercantiles todos los tipos de sociedades mercantiles deberán formarse ante un notario público, a través de una escritura constitutiva, con un cierto capital social que podrá ser o no variables.
Tipo de sociedad | Obligaciones de los socios | Datos relevantes |
Sociedad en comandita simple | La Sociedad en Comandita Simple debe contar con 2 tipos de socios: a) Socios comanditarios que respondan de manera solidaria, ilimitada y subsidiaria a las obligaciones sociales. b) Socios comanditados que únicamente tengan la obligación de pagar sus aportaciones. | No existe capital mínimo establecido. Las reservas deben ser igual al 5 % de las utilidades anuales, hasta reunir el 20 % del total del capital fijo. Se abrevia como S. en C. Requiere consentimiento unánime para que los socios puedan ceder sus derechos o para modificar el contrato social. A la muerte de un socio, un heredero puede continuar en la sociedad. El nombre jurídico debe conformarse por los nombres de uno o más socios, acompañados de “y compañía” |
Sociedad en comandita por acciones | Cuenta con: a) Socios comanditados : Pueden autorizar y vigilar la sociedad, pero no tienen la facultad de desenvolverse como administradores. b) Socios comanditarios: Deben cumplir con todas las obligaciones de la sociedad para con los terceros y pueden administrar. | No existe un mínimo de capital. El capital está constituido en acciones. La reserva también debe ser el 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% del capital social. Se abrevia como S. en C. por A. El mínimo de socios es de dos, mientras que el máximo es ilimitado. |
Sociedad de responsabilidad limitada | La responsabilidad de los socios está limitada por el monto de su aportación. La sociedad se rige por su órgano supremo, que es la Asamblea. Cada socio tiene derecho a participar en las decisiones, gozando de un voto por cada mil pesos de su aportación (art.79 de la LGSM). | Se abrevia como S. de R.L. Tiene un máximo de 50 socios. Las partes sociales son hereditarias. |
Sociedad anónima | Los socios están obligados hasta el monto de sus respectivas acciones. Cada acción solo tiene derecho a un voto. El órgano máximo es la Asamblea General de Accionistas, ante la cual se presentan anualmente los resultados financieros. | El mínimo de capital para constituir una S.A. es el establecido en el contrato social. En la S.A., el mínimo de socios es de 2, mientras que el máximo es ilimitado. A diferencia de la SAPI, la S.A. no puede privar a los socios de las utilidades. El capital ya puede dividirse en distintos tipos de acciones, con derechos especiales para cada clase. Se pueden crear pactos estatutarios que regulen temas como la transmisión de acciones; derechos de separación y retiro de los socios; y acciones de voto limitado o sin derecho a voto. Las acciones están representadas por títulos nominativos. |
Sociedad cooperativa | Todos los socios deben pertenecer a la clase trabajadora. Las obligaciones se establecen en sus propios términos. | En el acta constitutiva, se debe establecer la duración de la cooperativa, el importe del capital social (variable), domicilio y bases para practicar la liquidación de la sociedad, entre otras cosas. |
Sociedad en nombre colectivo | Existe bajo una razón social. Los socios tienen obligaciones sociales de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria. Además, los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el consentimiento de todos los demás. | Se requiere el consentimiento unánime para que los socios puedan ceder sus derechos o para modificar el contrato social. A la muerte de un socio, un heredero puede continuar en la sociedad. La razón social tiene que formarse con el nombre de uno o más socios y, en caso de que no figuren todos en esta, se añadirá la palabra “compañía” o equivalentes. |
Sociedad anónima de capital variable | El capital social es susceptible de aumento o disminución. Las condiciones para modificar el capital social deberán establecerse en el contrato constitutivo. | Las empresas SA de CV se rigen por las mismas condiciones de las sociedades anónimas, con la excepción ya mencionada sobre el capital social. |
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) | Los socios solamente están obligados al pago de sus aportaciones representadas en acciones. | Puede estar integrada por un solo accionista y no requiere escritura pública para su constitución. Se constituye en línea, ante la Secretaría de Economía. La denominación se formará libremente, pero distinta de la de cualquier otra sociedad y siempre seguida de su abreviatura S.A.S. |
Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) | Los socios pueden tener sus derechos patrimoniales y corporativos en diferentes condiciones para cada uno. Su énfasis es la protección de inversionistas y socios minoritarios. Con un 10% de participación, un socio ya puede solicitar la convocación de asamblea. | Las SAPI están pensadas para empresas que desean cotizar en la bolsa de valores. A diferencia de la SA, la SAPI puede adquirir sus propias acciones, permite emitir acciones que afecten las utilidades y se puede crear un comité de auditoría (para mayor transparencia). |
Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable (SAPI de CV) | Las SAPI de CV cuentan con las mismas condiciones que las SAPI, con la diferencia de que el capital es susceptible de aumentarse o reducirse. | Los socios pueden pactar asuntos directamente relacionados con sus derechos patrimoniales y corporativos. |
¿Cuál es el fin de la empresa?
Una empresa es una organización que produce bienes o presta un servicio con el propósito de obtener una ganancia. Para que esta pueda funcionar adecuadamente y ser exitosa en su mercado, debe contar con procesos de planificación estratégica que permitan alcanzar las metas propuestas a corto, mediano o largo plazo.
¿Cuál es la razon de crear una empresa?
Por qu se crean y desaparecen empresas?
Artculos Data: 02/03/2012 21463 lecturas
Alexandre Blasi afirma que una organizacin tiene que innovar constantemente para adaptarse a su entorno. Sino, corre el riesgo de perder su razn de existir y el coste de mantenerse puede ser insostenible para la sociedad. Artculo revisado del presentado con el mismo ttulo en Tecnonews y publicado durante diciembre 2011.
- Si somos capaces de contestar por qu se crea una empresa podremos contestar por qu desaparece.
- El tema es extensivo a cualquier concepto de organizacin en el sentido ms amplio.
- El nacer y el morir forman parte del ciclo natural de vida de todo organismo.
- El perodo entre ambos vara en funcin de muchas circunstancias pero esencialmente de su capacidad de adaptacin al entorno cambiante permanentemente y por ello depende sobre todo de los elementos que lo constituyen.
En las organizaciones la calidad en el sentido ms amplio de las personas que forman parte de ellas son la garanta de su creacin, su adaptacin al entorno, la garanta de permanencia y de su longevidad. Cuando se pierde esta calidad de las personas, cuando ellas y su organizacin declinan, normalmente y en consecuencia la empresa debe desaparecer.
Peter Drucker nos habla del aprender a saber decir no y tambin a abandonar un negocio o una organizacin cuando ha dejado de tener una razn para existir ms all del romanticismo de su continuidad puesto que es una carga insoportable para la sociedad y que condena su supervivencia. Mantener artificialmente la continuidad es muy costoso, social y econmicamente, para toda la sociedad salvo raras excepciones.
Supongo que hay muchas razones para crear una empresa y una extensa literatura que las cita. Existen casi las mismas que las para crear cualquier otro tipo de organizacin como establecer un hospital, una ong, un club de natacin o social, una orden religiosa o un convento, un sindicato, una escuela, una mutua laboral o un equipo de futbol.pero bsicamente es para cumplir una misin y de acuerdo a la visin de una o varias personas.
- Puede ser para ganar dinero, para ayudar a los dems, o para tener un punto de encuentro donde divertirse, en el fondo pueden coexistir diversas razones, algunas en base econmica o sin nimo de lucro, ticas y otras no tanto.
- Pero su creacin y continuidad tienen un motivo y necesitan un encaje en la sociedad que les rodea.
El emprendedor de esta organizacin o empresa, o el equipo de personas que toman esta decisin, cuando inician esta aventura muchas veces lo hacen a su riesgo. Es un camino muy duro, tanto que no lo pueden ni imaginar. Por lo que habrn de poseer la capacidad de adaptarse ante las distintas dificultades y situaciones imprevisibles a las que debern hacer frente.
- Muchas de estas empresas no sobrevivirn a su fase inicial.
- Pero unas pocas, quizs las mejores, quizs las que sepan aprovechar mejor las oportunidades, o las que estn en el lugar adecuado en el momento adecuado, lo conseguirn.
- Probablemente el emprendedor si de entrada hubiera imaginado el cumulo de dificultades a las que debera enfrentarse no habra emprendido este camino.
Sea cuales sean los motivos de su inicio, el xito, su continuidad, crecimiento, dependern de un conjunto de factores internos y externos. Los podramos llamar valores de las personas y de la organizacin, Aqu conviene recordar que Karl Popper nos habla de que quien tiene valores tiene problemas dando una connotacin positiva a la palabra problema.
Ciertamente quien no quiera complicarse la vida lo mejor que puede ser es empleado de nivel bajo,., delegando la responsabilidad de la empresa en otros y deber ser coherente con los resultados que obtenga ya que difcilmente podr acceder a unos niveles de satisfaccin determinados y naturalmente discutibles en funcin de los gustos personales.
De entre los factores internos, uno fundamental es la cuenta de resultados. Este punto es vlido para un hospital, para una administracin pblica, una escuela, una fbrica, una ong, pues debe existir un equilibrio controlado entre lo que entra en caja y lo que sale.
Organizaciones importantes que en su momento han tenido grandes beneficios han cerrado por no gobernar este flujo. Pero es lo mismo para un hospital pblico en que el objetivo no es el beneficio econmico pero sin capital no se pueden pagar salarios, medicamentos ni impuestos. Lo mismo para una ONG como Mdicos sin Fronteras, aunque los mdicos no cobren salarios, hay unos costes asociados a su gestin que sin recursos econmicos haran inviable su objetivo.
Pero lo ms importante son las personas que lo componen, sus lderes, con todas sus cualidades utilizadas a fondo, el compromiso con la misin, la perseverancia, el liderazgo, la superacin de dificultades, la capacidad de utilizar sus conocimientos, la mejora permanente y la innovacin, la voluntad de servicio,, el saber hacer.
- Hace un tiempo apareci un artculo en La Contra de La Vanguardia que se titulaba mas o menos como en una empresa lo que no suma resta,
- El titulo y su breve contenido tienen mucho valor.
- Ayuda de forma clara a analizar la eficacia, no la eficiencia, con que trabajamos, como generamos valor, como competimos con otros, como gestionamos nuestro entorno y nos obliga a plantear de forma continuada nuestra forma de trabajar consiguiendo que con el mismo esfuerzo obtengamos mayores resultados en base a eliminar el desperdicio de tiempo, materiales, recursos, Pero es que la misma expresin la podemos utilizar para las personas como en una organizacin el que no suma resta y por ello debemos aprender a tomar decisiones que contribuyan a una mejora de nuestra sociedad.
De entre los factores externos quiz el ms importante es si realmente el entorno necesita aquella organizacin. El entorno puede o no saber que lo necesita pero si es necesario y til conviene aprovechar la oportunidad dndolo a conocer. Algunas veces puede ser discutible si alguna cosa es imprescindible para vivir pero esto es otro debate.
- Es el momento adecuado, si la sociedad no percibe su necesidad la debemos generar, quien es el cliente (en el sentido ms amplio), son muchas preguntas que se deben contestar.
- Luego viene el tema de si la empresa se puede hacer un hueco donde ya existen otras con factores como la percepcin de su calidad, el precio, la confiabilidad,.
Las aportaciones de las organizaciones y de las empresas a la sociedad son muy importantes e imprescindibles. El debate sobre la necesidad de un sector industrial o la necesidad de un sector servicios y lo que aportan cada uno de ellos es vital. La defensa de cada sector tiene sus caractersticas peculiares pero casi todos ellos generan salarios, pagan impuestos, utilizan servicios de otras empresas, sus empleados van a hospitales o van de vacaciones, Por ejemplo si pensamos en empresas industriales, stas emplean personal formado en las universidades o en las escuelas de formacin profesional, personal que deber ser formado de una manera continuada, empresas de transporte, de publicidad, abogados, imprentas, compran a otras empresas, generan conocimiento que es aprovechado para crear ms empresas, es una cadena de complicidades y beneficios sociales imprescindible para cualquier pas o territorio.
El directivo, el dirigente, el empresario, el emprendedor debe ser consciente que es un generador de prosperidad y de bienestar ms all del lcito lucro o de la satisfaccin personal, debe estar preparado para asumir el riesgo, aprender a abandonar el pasado de xito para afrontar el futuro porque el entorno cambia continuamente, que debe prever los tiempos difciles en tiempos de bonanza, que puede no tener xito pero que deber volver a levantarse con la leccin aprendida, a sacudirse a s mismo y su entorno de posiciones confortables para pensar en el futuro.
Histricamente hay muchos ejemplos de cambios que sirven de reflexin como por ejemplo el servicio de transporte con caballos en el momento de la aparicin del automvil. El conductor de carro que se defini como tal y no acept que l era un servicio de transporte y que el carro no era ms que una herramienta y el que no la cambi por el automvil perdi su negocio.
Cuando el conjunto de las condiciones internas y las externas no se cumplen, o alguna de ellas, no existe ningn motivo razonable para la continuidad de la organizacin/empresa. Por ejemplo un hospital que no pueda pagar al equipo de personas o la compra de medicamentos, debe cerrar. Ello suele suceder cuando se ha dejado de innovar, cuando se ha dejado de lado el espritu de la mejora continua, cuando la organizacin y especialmente sus lderes se han anquilosado, viven del pasado, no se han dado cuenta que su entrono ha cambiado y ellos no se han adaptado, cuando los emprendedores han dejado paso a personas ms preocupadas en conservar su estatus que en mejorar, cuando toda su gestin est basada en el seguimiento de unas cifras contables, cuando olvidan o quieren olvidar el riesgo asociado, por ejemplo cuando el lder es substituido por burcratas.
Lamentablemente en general no sabemos decir que no a tiempo y en la debida forma a un negocio, a un colaborador, a una organizacin, a una administracin. No se ensea a decir no en las escuelas ni en las de negocios. Queremos parecer buenos y actuamos errneamente porque hacerlo tarde suele ser peor porque es cuando ya nos hemos quedado sin recursos.
- Cuntos emprendedores, empresarios, de todo tipo de organizaciones han esperado demasiado tiempo en tomar las medidas necesarias, dolorosas pero necesarias, en la vana esperanza de que el entorno cambiara en sentido favorable? Sin hablar de jefes de gobierno.
- Hemos hablado directa o indirectamente de organizaciones pero sobretodo de personas, de valores individuales y colectivos, de cualidades y de capacidad ilimitada de trabajo rutinario y/o inteligente, pero cuando una empresa/organizacin desaparece se pierde toda la cadena de valor y su aportacin a la sociedad que le rodea.
Por ello es importante que se creen empresas que renueven, que mantengan la continuidad de la sociedad para pagar con sus impuestos los servicios de los que nos hemos dotado: universidades, servicios de asistencia y de salud, ya que todo ello no es gratuito Si somos capaces de contestar por qu se crea una organizacin podemos contestar por qu desaparece.
- El nacer y el morir forman parte del ciclo natural de vida de todo organismo.
- El perodo entre ambos vara en funcin de muchas circunstancias pero esencialmente de su capacidad de adaptacin al entorno cambiante permanentemente y por ello depende sobre todo de las personas que forman parte de ella.
- La calidad en el sentido ms amplio de estas personas son la garanta de su creacin, su adaptacin al entorno son el garante de su permanencia y de su longevidad.
Cuando se pierde esta calidad de las personas, cuando ellas y su organizacin declinan, normalmente y naturalmente la organizacin debe desaparecer. Alexandre Blasi Senior Advisor [email protected] X Suscrbete al boletn Toda la actualidad de Amics del Pas en tu correo.
¿Cuál es la finalidad de la empresa?
La finalidad inmediata de la empresa es producir bienes y servicios para el mercado y su finalidad mediata, suponiendo que se trate de empresas mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios.
¿Cómo se sabe que una empresa es legal?
La cuenta de resultados – Toda sociedad mercantil tiene como obligación legal de estar dadas de alta en el Registro Mercantil, A través de esta inscripción, la empresa adquiere personalidad jurídica y puede demostrar su existencia. Pese a que el Registro Mercantil es un organismo público, el acceso a la información que proporciona es de pago.
Más allá de esta formalidad, quien se acerque a una empresa para saber si es fiable tendrá que conocer el resultado de su actividad en números, ya que este elemento es un indicador muy útil de su salud financiera. Muñoz explica que “la principal fuente de información financiera y económica de las empresas son los depósitos de cuentas anuales que están obligadas a presentar en el Registro Mercantil, una vez que han sido formuladas y aprobadas por sus órganos de administración”.
Por el contrario, este experto advierte de que “la obligación de compartir información fiscal al público es, en general, poca”. Las empresas tienen que presentar el impuesto de sociedades a Hacienda, “pero este dato no será público”, admite. Más información
¿Qué es el marco legal de una empresa ejemplo?
La importancia de considerar los marcos normativos en la implementación de los negocios Por: David Toriz Acosta, Socio Director de Auditoría en GHVG La palabra ‘negocio’ proviene del latín ‘ negotium’ que quiere decir “lo que no es ocio” y hace referencia a la ocupación y al trabajo.
- Con base en ello, el crear negocios requieren de esfuerzos y trabajo a nivel técnico, administrativo, operacional, de talento humano, entre otros.
- La consideración de marcos normativos constituye un elemento primordial de la construcción en los negocios.
- Pero, ¿qué es un marco normativo? Se refiere a un conjunto de leyes, normas y reglamentos que son aplicables a las funciones o actividades que se planea llevar a cabo y que deben ser identificados para que las actividades se realicen de manera armónica, sin incurrir en riesgos de tipo legal.
La consideración de los marcos normativos puede salvar tu negocio Por lo general, cuando no se tiene claro qué son los marcos normativos, ni como aplican, al momento de hacer algún acuerdo de carácter comercial o con fines de lucro, las empresas pueden incurrir en faltas legales.
Es decir, que quizás haya compañías que consideren que ciertos ordenamientos legales no les son aplicables, pero al final del día si tienen incidencias legales, que pueden tener costos financieros y legales importantes. Asimismo, al momento de estructurar dentro de los planes de negocio marcos normativos específicos, éstos ayudarán a estar dentro de los parámetros que la ley demanda, y de esta manera, no cometer errores que puedan atentar contra la integridad de la empresa y su reputación.
¿En qué medida ayuda la implementación interna en las empresas de marcos normativos a los negocios? Es importante que las empresas tengan definido qué marcos normativos implementarán, puesto que les ayudará a mediano y largo plazo a evitar inconvenientes legales, fiscales y administrativos, entre otros.
- De esta forma esto no repercutirá en gastos innecesarios ni en la reputación de la compañía.
- También, es relevante que las empresas desarrollen en sus planes de negocios la observación de sus marcos normativos.
- Es decir, que con base en las actualizaciones que se hacen en las leyes, adaptar nuestros marcos normativos internos para no incurrir en faltas.
: La importancia de considerar los marcos normativos en la implementación de los negocios
¿Cuáles son los aspectos legales de una empresa?
Como su nombre lo indica hacen referencia a elementos normativos, jurídicos o legales, Básicamente, son los trámites o procesos que se deben realizar para obtener los permisos o documentos necesarios para la operación de la empresa. Para llevar a cabo una actividad productiva sin limitaciones y actuar con libertad se requiere estar en sintonía con lo dispuesto en las leyes.
Link de Descarga para el Sistema de Gestión para tu Empresa: https://www.egafutura.com/gratis ¿Qué son los Aspectos Legales de la Empresa?: https://www.egafutura.com/categoria/aspectos-legales-empresa
¿Cómo se constituye una sociedad colectiva en Panamá?
Las Sociedades Anónimas – Sin dudas es la sociedad más utilizada en Panamá, ya que aproximadamente el 90% de los negocios han sido creados bajo esta estructura por los beneficios fiscales que ofrecen. Están amparadas bajo la Ley 32 de 1927 al Codigo de Comercio (Decreto Ley No.5 de 1997, Articulo 5).
Para conformarse, dos personas (suscriptores) o nominadas (quienes actúan a nombre de extranjeros ausentes) pueden constituir una sociedad anónima panameña, que se protocoliza a través de un documento jurídico llamado Pacto Social, que debe ser registrado en el Registro Público. Esta sociedad siempre debe tener un agente residente registrado, es decir, un abogado panameño, y al menos tres directores que deben aparecer en el pacto.
Una vez formada, la sociedad sólo necesita un accionista y las acciones que se emitan pueden ser de varias clases, con o sin valor nomimal, pudiendo registrarse formalmente o ser acciones al portador.
¿Cómo se clasifican en Panamá las empresas según su forma legal jurídica?
Diferentes Tipos de Empresas / Estructuras de Negocio en Panamá – Evidentemente, Panamá es un país ideal para hacer negocios. Con el fin de establecer una empresa aquí, ya sea una empresa onshore o offshore, las empresas deben asegurarse de elegir el tipo adecuado de entidad para satisfacer las necesidades de su empresa.
Sociedad Anónima – S.A. Sociedad de Responsabilidad Limitada – S.R.L. Fundación de Interés Privado