Que Es La Constitucion Liberal?
Adolfo Romero
- 0
- 37
Liberalismo En 1854 se promulgó el Plan de Ayutla en contra del gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna. Tras el triunfo de la revolución de Ayutla, llegó al poder una tercera generación de liberales que se propusieron suprimir las sobrevivencias coloniales.
Fruto de sus esfuerzos fueron la Ley Juárez, que proporcionó igualdad jurídica a los mexicanos; la Ley Lerdo, que puso en circulación los bienes inmuebles en “manos muertas”; la Ley Iglesias, que acotó los abusos del clero en el cobro de obvenciones parroquiales; y la Ley Lafragua, que estableció la libertad de imprenta.
José Francisco García | ¿Qué es una constitución liberal? #EscuelaHorizontal
El 5 de febrero se promulgó la Constitución liberal de 1857, en la que se consagraron los derechos del hombre, se suprimió la intolerancia religiosa, se dio el triunfo definitivo del sistema federal como paradigma de la organización nacional y se estableció un régimen congresual o semiparlamentario, con una sola Cámara y la preeminencia del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo.
¿Qué es el liberalismo en Chile?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 2 de octubre de 2016. |
Balmaceda fue el último presidente de este período. La República Liberal es un periodo de la historia de Chile que se extendió entre 1861 y 1891, Se caracterizó por el ascenso al poder del Partido Liberal (PL), después de una división del Partido Conservador (PCon).
¿Qué son las leyes liberales?
Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de normas promulgadas después de la Revolución de Ayutla con el fin de separar a la Iglesia del Estado. Las Leyes de Reforma se dictaminaron del 12 de julio al 11 de agosto de 1859.
¿Qué defendía el liberalismo?
El liberalismo conservador es una ideología de coyuntura política que combina posiciones liberales y conservadores en asuntos sociales, económicos o éticos. El liberalismo conservador es una presentación más moderada o gradualista del liberalismo clásico que se aplica como etiqueta a diferentes partidos políticos y posiciones ideológicas de carácter ecléctico y posibilista,
En general se trata de partidos de amplio espectro que engloban tanto la centroderecha política del liberalismo como a la derecha conservadora y tradicionalista o la combinación de valores y políticas liberales con posturas conservadoras. Defiende el individualismo filosófico, el mercado libre y destaca la importancia de la moral basada en la religión.
Propugnan por un Estado mínimo, bajos impuestos, regulaciones escasas y que el Estado solo intervenga para asegurar los negocios al sector privado. Los liberales conservadores creen en el libre mercado y las políticas económicas laissez faire, la creencia de que la desigualdad social es inevitable, rechazando el concepto de justicia social, a la vez que tratan de conciliar con fuerzas sociales o idiosincrasias tradicionales, por ejemplo dando importancia utilitaria a la religión como una institución de cohesión del orden social y considerando los valores de la moral tradicional en su mensaje político.
- Las corrientes políticas definidas con estos términos suelen conciliar el liberalismo económico y el conservadurismo democrático, y defienden un gobierno limitado junto con la defensa de la continuidad del orden democrático, una vez que este quedó establecido históricamente.
- Frente al conservadurismo tradicional, contiene una mayor apertura a temas valóricos y hace a un lado el histórico proteccionismo de este.
Frente al liberalismo tradicional, se muestra alejado de los cambios políticos radicales o inmediatos, y apuesta por la estabilidad y el mantenimiento de un orden social heredado, matizado con cambios moderados o graduales ( reformismo ). El liberalismo conservador tiene posiciones económicas liberales y en favor de la desregulación de la actividad económica, mientras en cuestiones de políticas sociales, derecho de familia, derechos y libertades reproductivos y derechos sexuales, puede tener posturas conservadoras o sugerir cambios graduales.
¿Cuál es el periodo liberal?
Se conoce como Estado liberal de Guatemala al período histórico de ese país centroamericano comprendido entre 1829 y 1840, y en el que gobernaron los liberales centroamericanos. El 27 de agosto de 1836, los liberales impusieron leyes laicas, como el divorcio, el matrimonio civil y el establecimiento de juicios de jurados, inspiradas en el código de Edward Livingston, un tratado legal que se había puesto en vigencia en el estado de Luisiana en los Estados Unidos y traducido al español por José Francisco Barrundia ; la población guatemalteca, con un catolicismo muy arraigado, se resintió de este cambio de leyes, y por el hecho de que las órdenes monássticas hubieran sido expulsadas del país en 1829; esta situación poco a poco se fue agravando, hasta que debido a una epidemia de cólera en 1838 se llegó a una guerra civil que tuvo todas las características de una guerra santa entre los campesinos católicos encabezados por Rafael Carrera y los liberales positivistas, liderados por Mariano Gálvez y apoyados por el presidente federal Francisco Morazán,
¿Qué hicieron los liberales?
No debe confundirse con Partido Liberal Mexicano,
Partido Liberal | |
---|---|
Fundación | 1822 |
Disolución | 1911 |
Ideología | Liberalismo Liberalismo económico Secularismo Republicanismo Anticlericalismo |
Sede | Ciudad de México, México |
País | México |
José María Luis Mora, fundador del Partido Liberal El Partido Liberal o Partido del Progreso fue un partido liberal mexicano fundado a principios del siglo XIX y en el que participaron personajes como José María Iglesias, Benito Juárez y Porfirio Díaz,
¿Cómo explicar el liberalismo?
Liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del progreso material de los pueblos.
- El liberalismo nació en Inglaterra durante siglo XVII y tuvo su momento de máxima expresión con la Revolución Francesa en 1789, la Revolución Norteamericana en 1776 y los procesos independentistas en América Latina a partir de 1810.
- Uno de los primeros pensadores de esta corriente fue John Locke, considerado como el fundador del llamado Liberalismo Clásico,
Locke planteó que todos los seres humanos poseen una racionalidad inherente a su ser, la cual le permite a los sujetos discernir entre el bien y el mal. Asimismo Locke señaló que entre los derechos humanos básicos se encontraba el derecho a la propiedad, a la libertad y a la vida, los cuales se obtenían desde el nacimiento.
Rousseau es otro de los pensadores europeos de esta corriente quien, basándose en los planteamientos de Locke sobre la libertad e igualdad de los hombres, sostuvo que los sujetos, con el afán de obtener libertad civil y el respeto a la propiedad, renunciaban a su libertad natural para entregársela a un poder político que velaría por los derechos.
La relación entre los sujetos y el poder da origen a lo que el filósofo llamó “El Contrato Social”. Adam Smith es otro de los intelectuales de la corriente del liberalismo, el cual a través de su obra La Riqueza de las Naciones, defendió la libertad de los sujetos para tomar sus propias decisiones económicas, lo que luego se conoció como Laissez Faire, es decir, dejar que el libre juego de la oferta y la demanda determinen las decisiones de los individuos en el campo económico.
- John Stuart Mill a su vez desarrolló el concepto de la individualidad de los sujetos.
- El autor planteó que los individuos se van desarrollando y adquiriendo sus propias cualidades en un contexto social determinado.
- Consideró a los sujetos como seres singulares, los que deben desarrollar su propio camino que le permita alcanzar la plenitud y lo permitirá lograr el progreso de todos.
: Liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Cómo se forma el gobierno liberal?
Liberales y conservadores Fecha transmisión: 18 de Noviembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país.
- Énfasis: Reconoce las diferencias entre las dos fuerzas políticas que marcaron la historia del periodo: liberales y conservadores.
- Examina las causas y consecuencias de la llamada Revolución de Ayutla.
- Comprende en qué consistieron las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857.
- Analiza el origen, desenlace e importancia de la Guerra de Reforma.
Comprende la situación económica de México de la guerra, el endeudamiento del gobierno mexicano, la intervención francesa y la instauración del imperio de Maximiliano de Habsburgo. ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.
- A mediados del siglo XIX dos fuerzas políticas querían gobernar México; ambos grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos, acerca de las medidas que debían adoptarse para mejorar la situación del país.
- Estos Grupos eran los liberales y los conservadores, a los que se ha considerado como partidos políticos, sin que lo hayan sido formalmente.
Las luchas entre ambos grupos provocaron que en este periodo hubiera constantes conflictos; esto causó la inestabilidad del país y afectó su economía y desarrollo. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5HIA.htm#page/51 ¿Qué hacemos? El día de hoy vamos a aprender algo muy importante: Las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.
Es normal que las personas pensemos diferente y que no compartamos alguna forma de pensar. Pero esto no significa que sólo una parte tenga toda la razón, sino que cada persona mira la realidad desde un punto de vista diferente, desde lo que a cada quien le ha tocado vivir, y lo que le resulta maravilloso a unos puede resultarle chocante a otros.
En el siglo XIX no pensaban así, porque hubo muchos problemas entre liberales y conservadores. Los problemas fueron tantos y tan fuertes, que ocasionaron una guerra civil, o sea, una guerra entre dos bandos dentro del mismo país, y esto afectó a muchísimas personas de una forma u otra.
Liberales y conservadores defendían ideas opuestas acerca de lo que era y debía ser México, los liberales y los conservadores fueron dos partidos políticos rivales que surgieron en el contexto de la crisis que ocasionó la derrota de México durante la guerra contra Estados Unidos. México perdió más de la mitad de su territorio como consecuencia de esta guerra y se puso en duda su capacidad para gobernarse a sí mismo.
Con un territorio mutilado, una economía en ruinas y una sociedad dividida, México transitaba por uno de los momentos más difíciles de su historia, porque lo que estaba en riesgo era su existencia misma como nación independiente. El partido liberal y el conservador surgieron como dos proyectos políticos que prometían salvar a México de la desgracia y convertirlo en una nación moderna y próspera, pero esto significaba cosas muy distintas para un grupo y para otro.
Liberales y conservadores
https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_his_5202b.m4v Vamos a revisar con más cuidado las diferencias que se plantearon en el video para que todas y todos podamos comprenderlo mejor.
Características | Liberales | Conservadores |
Forma de gobierno deseada | República gobernada por un ciudadano mexicano. | Monarquía gobernada por un miembro de la realeza europea. O un gobierno centralista. |
Principales Objetivos | Desamortizar los bienes del clero y las tierras comunales; permitir la libertad de culto y establecer la igualdad de la población ante la ley. | Prohibir la existencia de otra religión diferente a la católica. |
Propuestas | Cambios en la educación, la libertad de expresión. Establecimiento del registro civil. | Mantener los privilegios de la iglesia, del Ejército y los terratenientes. |
Vamos a revisar la tabla.
- República vs. Monarquía:
- Desamortización vs Intolerancia religiosa.
- Garantías individuales vs Privilegios tradicionales.
Los liberales querían una nación con ciudadanos (individuos iguales ante la ley con derechos políticos y garantías individuales), democracia (los ciudadanos eligen a sus representantes) y un presidente (representante civil, temporal, electo democráticamente); los conservadores querían una nación gobernada por un monarca católico europeo (centralización política, intolerancia religiosa, continuidad de la tradición política colonial) con una ciudadanía restringida (no todos son ciudadanos, sólo los varones propietarios con cierto nivel de ingresos).
- El proyecto de los conservadores retomaba las propuestas de los centralistas de años atrás, mientras que el proyecto de los liberales se inspiraba en las ideas de los antiguos federalistas.
- Es decir, que los conservadores apoyaban una forma de gobierno en la que todos los poderes recaen en una sola persona, que controla todo el país desde un solo centro de poder; mientras que los liberales apoyaban una forma de gobierno en la que el poder está distribuido entre muchas partes y todas son libres de gobernarse a sí mismas.
La diferencia fundamental entre liberales y conservadores era el lugar que se le daba a la iglesia católica. Los conservadores estaban convencidos de que la religión católica era la esencia de la identidad mexicana y, por lo tanto, defender a la Iglesia era absolutamente necesario para inculcar en la población los valores del orden y el respeto a la autoridad.
- Por su parte, los liberales veían a la iglesia católica como un vestigio (reliquia, resto, residuo) de la época colonial, que al proteger los privilegios (derechos especiales) de unos cuantos y prohibir la existencia de otras religiones se volvía en una enemiga de la igualdad y de la libertad.
- Los conservadores rechazan el modelo de República representativa y federal, con libertad de pensamiento y expresión, porque consideraban que era una forma de gobierno importada desde fuera, una mala imitación del modelo estadounidense que estaba destinado a fracasar por ser completamente ajena a las tradiciones y características mexicanas.
Los liberales rechazan el modelo monárquico, centralista y conservador porque mantiene el poder y la riqueza en manos de unos pocos e impide la libre circulación de las ideas. Dentro de los representantes más importantes de los conservadores se encontraba Lucas Alamán, quien defendió los privilegios de la iglesia y del ejército.
- José María Luis Mora era uno de los máximos representantes de los liberales, quien estaba a favor de establecer una República federal.
- En esa época la mayoría de la población no tenía acceso a la educación y carecían de recursos.
- Tras la pérdida de los territorios del norte el país se encontraba desmoralizado, la indemnización que pagó Estados Unidos sirvió para pagar la deuda inglesa, sueldos de empleados del gobierno y pacificar el país.
Ante esa situación el grupo conservador afirmó que la pérdida de los estados del norte se debió al federalismo y que para lograr la unidad del país era necesario tener un presidente que concentrara el poder y fuera capaz de mantener buenas relaciones con la iglesia, el ejército y los terratenientes.
- En 1852 los conservadores se rebelaron contra el gobierno liberal del presidente Mariano Arista, de esta forma llevaron a Antonio López de Santa Anna a lo que sería su último período presidencial.
- Durante su gobierno ocurrió la venta de La Mesilla, se limitó la libertad de expresión, se clausuró el Congreso, se impusieron nuevos impuestos, se atentó contra la soberanía de los estados y se hizo nombrar “Alteza Serenísima”, ante esa situación y acumulación de poder la gente estaba descontenta; por eliminar derechos y libertades, su gobierno fue calificado como dictadura.
Debido a esta situación los liberales se organizaron y se rebelaron en su contra y en 1854 proclamaron el Plan de Ayutla para desconocer el gobierno de Santa Anna. Vamos a leer un fragmento de este Plan para analizar su contenido, se encuentra en la página 53 de tu libro de texto de historia.
“Que la permanencia de D. Antonio López de Santa Anna en el poder es un amargo (amenaza) constante para las libertades públicas, puesto que con el mayor escándalo, bajo su gobierno se han hollado (pisoteado) las garantías individuales (); Que los mexicanos () se hallan en peligro inminente de ser subyugados (sometidos) por la fuerza de un poder absoluto, ejercido por el hombre á quien tan generosa como deplorablemente se confinaron los destinos de la patria; Que () solo ha venido á oprimir () á los pueblos recargándolos de contribuciones onerosas (costosas), sin consideración á la pobreza general, empleándose su producto en gastos superfluos (innecesarios), y formar la fortuna, como en otra época, de unos cuantos favoritos; () Que debiendo conservar la integridad del territorio de la Republica, ha vendido una parte considerable de ella, sacrificando á nuestros hermanos de la frontera del Norte, que en adelante serán extranjeros en su propia patria ().
El Plan decía que los mexicanos estaban siendo oprimidos por el gobierno de Santa Anna, evidentemente lo redactaron los liberales y que las decisiones que había tomado estaban afectando a todos los pobladores del territorio y eran injustas. Ahora, el siguiente paso era la constitución: redactar una constitución era definir las nuevas reglas del juego.
- La constitución era el proyecto de país que los liberales querían realizar.
- Contiene sus ideales y su propuesta de un método para lograr el orden y la prosperidad.
- Era definir de una nueva forma los derechos y las obligaciones de la sociedad.
- ¿Tú crees que este documento es necesario en nuestros días? Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, un pacto político y social.
Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. En la próxima clase vamos a ver la Constitución de 1857 y lo que trajo consigo, para que podamos seguir aprendiendo de este interesante e importante periodo.
¿Cómo surge el Estado liberal?
El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen, Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico-social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal, Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad.