Que Es La Constitucion Politica De Chile Ppt?

Que Es La Constitucion Politica De Chile Ppt
¿Qué es la Constitución Política de la República? – La Constitución Política de la República es la ley suprema de nuestro ordenamiento jurídico. Al ser esta ley la que tiene la máxima jerarquía respecto de todas las leyes que encontramos en nuestro ordenamiento jurídico, todo el resto de las leyes que existen deben estar creadas conformes a la Constitución Política de la República, es decir, no deben contradecirla.

Capitulo 1: establece las llamadas “Bases de la Institucionalidad”, donde en términos generales se señalan una serie de principios que rigen nuestro Estado, como por ejemplo que todos somos libres e iguales en dignidad y derechos, que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, entre otras materias. En definitiva, se señalan una serie de principios en virtud de los cuales se debe inspirar la organización política del Estado Chileno. Capítulo 2: se refiere a la nacionalidad y ciudadanía y establece las normas que lo regulan y cómo se adquiere o pierde la nacionalidad por ejemplo y respecto de la ciudadanía hace referencia a las reglas básicas de la Ciudadanía, el Derecho a Sufragio y la forma de elección. Capítulo 3: llamado “derechos y deberes constitucionales” es de gran importancia por cuanto contiene un catálogo de los derechos y garantías individuales, los que se encuentran enumerados en el artículo 19. Capítulos 4, 5 y 6: se refiere a cuáles son los órganos encargados de ejercer las funciones del Estado y cómo se dividen los poderes del Estado, es decir, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial respectivamente. Señala las formas de elección, las funciones, cómo se crea una ley, etcétera. Capítulo 7: aparece el Ministerio Público, órgano persecutor del Estado encargado de perseguir los delitos que se cometan en nuestro país. Se señala su forma de operar, sus funciones, designaciones, etcétera. Capítulo 8: establece el Tribunal Constitucional, qué es, sus funciones y forma de designar sus ministros. Los capítulos que siguen hablan de la Justicia Electoral ( Tribunal Calificador de Elecciones de Chile y Tribunales Electorales Regionales de Chile ; de la Contraloría General de la República; luego de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública; el Consejo de Seguridad Nacional; el Banco Central; luego un capítulo sobre Gobierno y Administración Interior del Estado, refiriéndose por ejemplo al Intendente regional de Chile, Gobernador provincial de Chile, Gobiernos Regionales de Chile y Municipalidad de Chile, Finalmente el último capítulo señala cómo se pueden hacer reformas a la Constitución, señalándose los quórums que se deben cumplir para que ello ocurra.

Cabe mencionar que la constitución de Chile está siendo sometida a una modificación sustantiva mediante la Convención Constitucional que se estableció en 2021, luego de ganar vía plebiscito la voluntad ciudadana de aprobar un cambio en ésta. Se espera que para fines de 2021 se logre contar con un texto constituyente completo, el cual será nuevamente sometido a un plebiscito de salida, donde la ciudadanía nuevamente aprobará o rechazará su contenido.

See also:  Como Redactar La Constitucion De Una Empresa?

¿Qué es una Constitución politica en Chile?

Promulgada el 30 de octubre de 1822, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins. Dejó de regir el 28 de enero de 1823, fecha de su renuncia al cargo de Director Supremo. El texto consta de 248 artículos. Dispone que el gobierno de Chile tiene carácter representativo, estando compuesto por tres poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Consagra además las garantías individuales y declara que todos los chilenos son iguales ante la ley, sin distinción de rango o privilegio. Lo novedoso de esta constitución es la adopción de un sistema bicameral compuesto por una Cámara de Diputados, con miembros elegidos, y un Senado, compuesto por distintas personalidades del mundo político, religioso y cultural, como los ex directores supremos, los miembros de la Corte de Representantes, los ministros de Estado, entre otros.

El origen de la carta constitucional, se remonta al 7 de mayo de 1822, fecha en la cual el Director Supremo convoca a la elección de una Convención Preparatoria, compuesta por treinta y dos diputados, entre propietarios y suplentes, y presidida por Francisco Ruiz Tagle.

¿Cuál es el proposito de la democracia PPT?

La ciudadanía democrática busca salvaguardar los derechos tanto individuales como colectivos de una sociedad mediante la inclusión o la participación de los ciudadanos en las diferentes actividades políticas dirigidas por el estado.

¿Cómo se distribuye el poder en Chile?

Guía de Formación Cívica –

  • La Persona y los Derechos Humanos
  • La Familia
  • La Sociedad, el Derecho y el Pensamiento Político
  • La Democracia y la Ciudadanía
  • La Constitución
  • El Estado
  • El Poder Legislativo

De acuerdo a una teoría clásica, tres son los Poderes del Estado: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

  1. El Poder Ejecutivo El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo “monista” en cuanto el Presidente desarrolla las funciones de Jefe de Estado y también las de Jefe de Gobierno. Según la Constitución Política, la autoridad del Presidente de la República “se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes” (artículo 24, inciso segundo). Cada 21 de mayo, ante el Congreso Nacional, el Presidente en ejercicio debe dar cuenta al país de la situación administrativa y política de la nación. El Presidente de la República cuenta con un cúmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y administración, como en la labor legislativa, judicial y económica. Entre sus atribuciones se encuentran:
    • Concurrir a la formación de las leyes. Proponerlas a través de los llamados Mensajes, sancionarlas y promulgarlas.
    • Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar las leyes.
    • Convocar a plebiscitos.
    • Nombrar y remover a los Ministros de Estado.
    • Otorgar indultos. El indulto es un modo de extinción de la responsabilidad penal de acuerdo al artículo 93 del Código Penal. Se le define como una “gracia por la cual se remite total o parcialmente un delito”. Pueden ser generales (alcanzan a personas indeterminadamente) o particulares (referidos a una o más personas determinadas).
    • Cuidar de la recaudación de las rentas.
    • Llevar adelante las relaciones internacionales del país, en concordancia con la política exterior del Gobierno.
    • Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante organismos internacionales.
    • Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes, etc.

    Responsabilidad El Presidente de la República puede ser acusado constitucionalmente por la mayoría de los miembros de la Cámara de Diputados en ejercicio. La acusación constitucional es un mecanismo jurídico-político contemplado en la Constitución para hacer efectiva la responsabilidad de altas autoridades.

    • Ser chileno.
    • Tener cumplidos 35 años de edad.
    • Ser ciudadano con derecho a sufragio.

    Desde la reforma constitucional de 2005, el período del mandato presidencial es de cuatro años. Quien ocupa el cargo no puede ser reelegido para el período inmediatamente siguiente.

  2. El Poder Legislativo Este Poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, integrado por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regula las atribuciones y funcionamiento del Parlamento, la discusión de los proyectos de ley, los vetos del Presidente de la República, y la tramitación de las acusaciones constitucionales contra diversas autoridades.
  3. El Poder Judicial Este Poder del Estado tiene como misión esencial administrar justicia. En el Capítulo VI de la Constitución chilena, el artículo 76 dispone que al Poder Judicial, le corresponde: “la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos” (artículo 76). Los integrantes del Poder Judicial deben establecer la correcta y justa aplicación del derecho vigente para cada caso que conocen y fallan (resuelven), enmarcado dentro del ordenamiento jurídico vigente y según su competencia. El Poder Judicial tiene también la facultad de hacer ejecutar lo juzgado, conocida como facultad de imperio. Esto implica que la judicatura puede impartir órdenes directas a la fuerza pública (Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones de Chile), para efectos de cumplir una resolución judicial en caso de incumplimiento. Dentro de la estructura del Poder Judicial, la Corte Suprema es el más alto tribunal existente en el país. Es un órgano colegiado integrado por 21 ministros. Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional. Le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación, salvo el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y los tribunales militares en tiempos de guerra. Jerárquicamente, por debajo de la Corte Suprema se encuentran las 17 Cortes de Apelaciones, que se distribuyen a lo largo del territorio nacional. Dependiendo de la Corte de Apelaciones respectiva se ubican los juzgados y tribunales. Hay juzgados civiles, juzgados de letras del trabajo, juzgados de familia y juzgados de cobranza laboral y previsional. En materia penal, existen los Tribunales Orales en lo Penal y los Juzgados de Garantía. Las bases constitucionales del Poder Judicial están dadas por los principios de:
    • Imparcialidad. Los jueces son terceros ajenos al conflicto promovido por las partes, es decir, no tienen intereses concretos en los casos que deben conocer.
    • Independencia en su faz externa, esto es, el Poder Judicial es independiente de los otros poderes del Estado para el cumplimiento de sus funciones.
    • Independencia en su faz interna, esto quiere decir que ningún juez puede dar órdenes a otro, pues cada juez es independiente para decidir los casos dentro de su competencia. Excepcionalmente los tribunales superiores tienen atribuciones disciplinarias ante graves faltas o abusos.
    • Legalidad. Es decir, los tribunales deben estar establecidos por ley, al igual que las causas que tramitan y fallan. Del mismo modo, los tribunales deben decidir conforme al derecho vigente (Constitución, tratados internacionales, leyes ordinarias y otras normas).
    • Inamovilidad. Los jueces permanecen en sus cargos aunque no de manera absoluta, permitiendo que los tribunales actúen libres de presiones y puedan actuar con imparcialidad.
    • Inexcusabilidad. Los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia, sometidos a su consideración a pesar de que no exista una ley que resuelva el conflicto concreto.
    • Responsabilidad, de los actos que se ejecutan dentro de las funciones como jueces.

¿Cuál es el proposito de la democracia Chile?

Democracia – Chile Para Niños. Biblioteca Nacional. Chile La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada. En una democracia, todas las personas merecen respeto y consideración. N o importa su edad, color de piel, religión o país de procedencia.

Chile es, actualmente, un país democrático. Mediante, los chilenos pueden elegir a sus gobernantes y tomar decisiones importantes para el país. Para entender la democracia es muy útil conocer su origen. Este sistema de gobierno nació en la antigua Grecia, hace más de 2.500 años. Esto explica por qué son dos palabras griegas las que componen democracia: “demos”, que significa pueblo, y “kratos”, que significa gobierno.

6° BÁSICO/HISTORIA – Constitución política de Chile

Es decir, democracia significa el gobierno del pueblo. : Democracia – Chile Para Niños. Biblioteca Nacional. Chile