Que Es La Constitucion Politica De Chile Y Para Que Sirve?

Que Es La Constitucion Politica De Chile Y Para Que Sirve
La Constitución Política regula el funcionamiento del Estado chileno, las relaciones entre el poder y la ciudadanía como también las relaciones entre los poderes. En ella, se señalan de forma expresa cuáles son los derechos que tienen los chilenos y además regula los mecanismos para hacer valer estos derechos, por ejemplo, a través de los recursos de protección.

¿Qué es una Constitución Política en Chile?

Promulgada el 30 de octubre de 1822, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins. Dejó de regir el 28 de enero de 1823, fecha de su renuncia al cargo de Director Supremo. El texto consta de 248 artículos. Dispone que el gobierno de Chile tiene carácter representativo, estando compuesto por tres poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Consagra además las garantías individuales y declara que todos los chilenos son iguales ante la ley, sin distinción de rango o privilegio. Lo novedoso de esta constitución es la adopción de un sistema bicameral compuesto por una Cámara de Diputados, con miembros elegidos, y un Senado, compuesto por distintas personalidades del mundo político, religioso y cultural, como los ex directores supremos, los miembros de la Corte de Representantes, los ministros de Estado, entre otros.

El origen de la carta constitucional, se remonta al 7 de mayo de 1822, fecha en la cual el Director Supremo convoca a la elección de una Convención Preparatoria, compuesta por treinta y dos diputados, entre propietarios y suplentes, y presidida por Francisco Ruiz Tagle.

¿Cuál es la importancia de tener una Constitución en Chile?

La Constitución declara los principios básicos de la organización del Estado, señala los derechos y garantías que se consideran esenciales para toda personas e indica las normativas mínimas de la organización del Gobierno y demás instituciones públicas.

¿Cuál es la Constitución más importante de Chile?

Constitución Política del Estado de Chile – 1823 Promulgada el 29 de diciembre de 1823, durante el gobierno del Director Supremo Ramón Freire. Suspendida su aplicación en julio de 1824, rigió formalmente hasta el 10 de enero de 1825, cuando fue declarada insubsistente. Ver detalle

¿Cuál es el concepto de la Constitución?

¿Qué es una Constitución? En este segmento se busca responder inquietudes elementales respecto de lo que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la vida diaria. Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Que Es La Constitucion Politica De Chile Y Para Que Sirve Objetivos de una constitución Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas. Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera: 1.

  1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.2.
  2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.3.
  3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.4.
  4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.5.

Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para: a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial 6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el estatal y el municipal.7. Que Es La Constitucion Politica De Chile Y Para Que Sirve Definición de los principios Durante los siglos XIX y XX nuestro país fue acumulando una larga experiencia, que le permitió redefinir los principios que constituyen el Estado. Los textos constitucionales posteriores han ido incorporando las normas y garantías que hoy conforman la Constitución vigente, que es la de 1917.

En ella se concita una parte dogmática –que reúne al conjunto de derechos y obligaciones que regulan los derechos de las personas–, como una parte orgánica, que atañe a la organización de los poderes.Existen diversos derechos contemplados en la Constitución Mexicana: ■ Derechos civiles ■ Derechos políticos ■ Derechos económicos, sociales y culturales ■ Derechos de los pueblos o naciones y de la solidaridad

: ¿Qué es una Constitución?

¿Quién hizo la Constitución de Chile?

Origen de la Constitución – Luego del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, no solo fue suspendida la Constitución de 1925, sino que, además, se buscó crear una nueva institucionalidad completamente desde cero. Se designó una «Comisión de Estudios de la Nueva Constitución» (CENC), más conocida como Comisión Ortúzar, a la que se le confirió la labor de crear un anteproyecto de constitución,

  • El Consejo de Estado discutió e introdujo algunas modificaciones al anteproyecto entre 1978 y 1980,
  • Tuvieron aquí alguna participación el expresidente Jorge Alessandri, presidente del Consejo, y Enrique Ortúzar,
  • Con posterioridad a la redacción afinada por dicho cuerpo consultivo, la Junta Militar también le introdujo algunos cambios.
See also:  Que Son Los Tramites De Constitucion?

Convoco a los chilenos mayores de 18 años a un plebiscito para que se pronuncien sobre la aprobación o rechazo del texto constitucional propuesto por la junta de gobierno Un texto Fundado en la libertad personal en todos sus ámbitos, en la propiedad privada de los medios de producción y en la iniciativa económica particular dentro de un estado subsidiario Corresponderá ahora a la ciudadanía dar un nuevo y decisivo paso por la senda en que ha venido caminando Chile desde el mismo 11 de septiembre del año 1973.

Al terminar estas palabras, invoco a Dios Todopoderoso para que ilumine a todos los chilenos en esta definición trascendental de nuestra existencia histórica y para que Él continúe guiando esta Nación tan querida, por la ruta libre, grande y soberana que trazaron para ellos los padres de la patria,

El texto fue, en definitiva, sometido a consideración de la ciudadanía mediante el plebiscito nacional de 1980, ​ en el que fue aprobado. ​ Dicho plebiscito fue cuestionado por las irregularidades formales de su celebración (entre otros problemas, no existían registros electorales y la oposición se vio impedida de efectuar campaña).

¿Quién hizo la Constitución actual en Chile?

Constitución Política – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El anteproyecto de la Constitución comenzó a ser elaborado en 1976 por la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política, conocida como Comisión Ortúzar, por estar presidida por Enrique Ortúzar.

  1. Además, estaba integrada por Jaime Guzmán Errázuriz, Alejandro Silva Bascuñan, Jorge Ovalle Quiroz, Alicia Romo, Enrique Evans de la Cuadra, Sergio Diez y Gustavo Lorca.
  2. Por renuncia de algunos de ellos, en 1977 fueron reemplazados por Luz Bulnes Aldunate, Raúl Bertelsen y Juan de Dios Carmona.
  3. El Consejo de Estado, presidido por, introdujo entre 1978 y 1980 modificaciones al anteproyecto, el que finalmente pasó a manos de la Junta de Gobierno, donde alcanzó su redacción final.

La nueva Constitución tuvo como principal objetivo resguardar el régimen de cualquier grupo o ideología que quisiera atentar contra el Estado y la nación. Para ello, declaró inconstitucional todo acto u organización que propugnara una concepción contraria a la familia o fundada en la lucha de clases.

Estableció, además, un modelo fuertemente presidencialista (con facultad para disolver la Cámara de Diputados); un Consejo de Seguridad Nacional, cuyos miembros eran en su mayor parte militares; un Tribunal Constitucional con la atribución de resolver la constitucionalidad de los actos del ejecutivo, legislativo y organizaciones en general; Fuerzas Armadas constituidas en garantes de la institucionalidad, con comandantes en jefe inamovibles en sus cargos; un sistema electoral binominal, favorecedor de la existencia de sólo dos grandes conglomerados políticos; un Senado compuesto en parte por senadores designados; gobiernos locales presididos por alcaldes designados y severas restricciones a la posibilidad de reformar la Constitución.

La Constitución fue aprobada con el 67 por ciento de los votos a favor y 30,2 por ciento en contra, en un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, sin que hubiese padrón electoral y bajo severas restricciones a la libertad de expresión, información y reunión.

Comenzó a regir en forma transitoria a partir del 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990, con la vuelta de la democracia. El 2005 bajo la presidencia de Ricardo Lagos Escobar se realizaron reformas constitucionales que eliminaron la existencia de senadores designados o vitalicios, entre otras modificaciones.

Además, se registró la firma de Ricardo Lagos en la Constitución, en reemplazo de la del general Pinochet. : Constitución Política – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

¿Que se busca cambiar en la Constitución chilena?

El texto de nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigente.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la Constitución?

Principios Constitucionales Se entiende por principios constitucionales o fundamentales, aquellas prescripciones que contienen directrices generales que delimitan el alcance axiológico y político de un determinado orden jurídico; son verdaderas normas jurídicas y forman parte integral del ordenamiento jurídico constitucional y como tal tienen el alcance de “asegurar la permanencia y obligatoriedad del contenido material de la constitución”.

  • Los principios constitucionales son preceptos con valor normativo y fuerza vinculante, cuya eficacia y aplicabilidad está supeditada a un desarrollo normativo complementario.
  • Para precisar el concepto de derechos fundamentales y derechos sociales, económicos, culturales y del ambiente, es preciso definir la noción de Derechos Humanos.
  • Son Derechos Humanos:
  • “Todos aquellos atributos y facultades que permiten a la persona reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los fines propios de la vida en comunidad”.
See also:  La Constitucion Es Lo Mismo Que La Carta Magna?

“Vivir dignamente suponen que la persona pueda exigir para si bienes espirituales (vgr. La educación y la cultura), bienes materiales (vrg. El vestido o el alimento) y otros que tienen expresión física en el espacio y el tiempo (vrg. La libertad de locomoción).

(Tomado de: Defensoría del Pueblo – Colombia, Nueve cuestiones básicas sobre derechos humanos. Preguntas y respuestas, Bogotá, 1993, cit por A.A.V.V. Diplomado en Derechos Humanos, editado por Facultad de Investigaciones, Escuela Superior de Administración Pública), Bogotá, 2004). De la manera como lo sostienen los autores Gaspar Caballero y Marcela Anzola Gil, la incorporación que hace el constituyente de 1991, del marco normativo de regulación de los derechos humanos en el texto constitucional, obedece a una distinción que no es taxativa ni absoluta.

Se distingue así entre derechos fundamentales, derechos sociales, económicos y culturales y derechos colectivos y del ambiente. Derechos Fundamentales (Cap.1. Titulo II) Se entiende por derechos fundamentales, aquella categoría de derechos humanos que corresponden a la protección de valores inherentes a la persona humana; el contenido dogmático expresa la realización misma de los valores y principios que incorporan la noción de garantía de derechos de libertad, o los llamados derechos civiles y políticos.

  1. Alude a aquella categoría de derechos que incorporan un deber ser del Estado como garante de su realización y para lo cual se requiere de un determinado equipamiento institucional que determina la capacidad de intervención y prestación pública.
  2. La previsión de los derechos sociales, económicos y culturales definen un rol de estado y de sociedad y teóricamente se identifican con los llamados derechos del “bienestar social” o la “subsistencia” en la medida en que garantizan las condiciones mínimas para la realización de una condición de vida digna.
  3. Se trata de aquellos derechos de segunda generación, que además de contener un núcleo esencial innegable, incorporan un contenido producto del desarrollo progresivo en el que se inscribe la sociedad y el estado.
  4. (Tomado de Serie Derechos económicos, sociales y culturales, por Defensoría del Pueblo, Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos, Bogotá, 2004).
  5. Derechos Colectivos y del Ambiente (Cap.3, Titulo II):
  6. Son aquellas prescripciones de contenido dogmático atribuibles no a un sujeto individualmente considerado, sino en favor de un colectivo o comunidad determinada.
  7. TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN CORRESPONDIENTE A ESTA SECCIÓN
  8. TITULO I. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
  9. ARTICULO 1.
  10. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
  11. ARTICULO 2.
  12. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
  13. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
  14. ARTICULO 3.

La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece. ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

  • Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
  • ARTICULO 5.
  • El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
  • ARTICULO 6.

Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

  1. ARTICULO 7.
  2. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
  3. ARTICULO 8.
  4. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
  5. ARTICULO 9.
  6. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
  7. De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
  8. ARTICULO 10.
See also:  Cuantos Habitantes Tiene Constitucion Chile?

El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. : Principios Constitucionales

¿Qué es Constitución política resumen?

«Carta magna» redirige aquí. Para el documento de 1215, véase Carta Magna, Una constitución (del latín constitutio, -ōnis ) es un texto codificado de carácter jurídico – político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos ( legislativo, ejecutivo y judicial ), ​ que anteriormente estaban unidos o entremezclados, y sus respectivos controles y equilibrios ( checks and balances ), ​ además de ser la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando —según el normativismo— todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.

  1. En la actualidad también se tiene como costumbre añadir normas ajenas a la regulación del poder político, dependiendo de la ideología, tales como los fundamentos del sistema económico,
  2. La constitución no constituye al Estado o la nación, debido a que ambos ya son hechos anteriores constituidos.
  3. En ciencia política, a los Estados que tienen separación de poderes se les añade a su forma de Estado el término constitucional (como es el caso de la monarquía constitucional o la república constitucional ).

En el uso cotidiano del término, se llama constitución a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten con separación de poderes, También se usa como sinónimo carta magna, en referencia a un tratado de paz de 1215 que ha influido profusamente en el common law anglosajón,

¿Qué es una Constitución resumen?

¿Qué es la Constitución Nacional? –

Es la ley fundamental que rige nuestro país.Garantiza los derechos y libertades de las personas.Regula la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.Es la ley suprema porque las demás leyes deben respetar sus lineamientos.

¿Qué es Constitución política de un país?

¿Qué es la Constitución Política? – La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado.

¿Cuál es el concepto de la Constitución?

¿Qué es una Constitución? En este segmento se busca responder inquietudes elementales respecto de lo que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la vida diaria. Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Que Es La Constitucion Politica De Chile Y Para Que Sirve Objetivos de una constitución Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas. Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera: 1.

  1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.2.
  2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.3.
  3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.4.
  4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.5.

Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para: a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial 6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el estatal y el municipal.7. Que Es La Constitucion Politica De Chile Y Para Que Sirve Definición de los principios Durante los siglos XIX y XX nuestro país fue acumulando una larga experiencia, que le permitió redefinir los principios que constituyen el Estado. Los textos constitucionales posteriores han ido incorporando las normas y garantías que hoy conforman la Constitución vigente, que es la de 1917.

En ella se concita una parte dogmática –que reúne al conjunto de derechos y obligaciones que regulan los derechos de las personas–, como una parte orgánica, que atañe a la organización de los poderes.Existen diversos derechos contemplados en la Constitución Mexicana: ■ Derechos civiles ■ Derechos políticos ■ Derechos económicos, sociales y culturales ■ Derechos de los pueblos o naciones y de la solidaridad

: ¿Qué es una Constitución?