Que Es La Plaza De La Constitucion?

Que Es La Plaza De La Constitucion
Vragen en antwoorden Een vraag stellen V: (Vertaald door Google) Nog steeds de ijsbaan??? (Origineel) Aún sigue la pista de hielo??? A: (Vertaald door Google) Ja, ik denk dat het is verwijderd tot 6 😕 (Origineel) Siii me parece la quitan hasta el 6 😕 (Nog 37 antwoorden) Alle vragen bekijken (262)

¿Cómo se llama la plaza Constitución?

Pie de foto, En la Ciudad de México el Zócalo es la Plaza de la Constitución.

¿Cuándo se creó la plaza de la Constitución?

Avenida 20 de Noviembre – En 1936 se inauguró esta avenida proyectada en nombre de la modernización y el ordenamiento urbano, para darle “vista” a la Plaza de la Constitución y a la catedral, además de intentar solucionar los problemas de congestión vehicular.

¿Qué presidentes están en la Plaza de la Constitución?

Hito 6. Plaza de la Constitución – Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Que Es La Plaza De La Constitucion Hito 6. Plaza de la Constitución Ubicada en el acceso norte del Palacio de La Moneda, en sus orígenes la actual Plaza de la Constitución era parte del trazado de la ciudad, albergando esta manzana y sus alrededores las residencias de Manuel Blanco Encalada, primer presidente de Chile, y los héroes de la Independencia José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez.

En 1930 se comienza con una larga transformación en los alrededores del palacio, el proyecto contemplaba dar un mayor realce a la sede de gobierno destacando la importancia del Poder Ejecutivo luego de un prolongado periodo de régimen parlamentario. La plaza fue planificada como parte del “Barrio Cívico” diseñado por el urbanista austriaco Karl Brunner, que concentraría los ministerios y principales edificios públicos.

La plaza nacida de esta remodelación se convirtió en escenario de diferentes manifestaciones sociales, concentraciones políticas y ceremonias oficiales. En la década de 1980 adquiriría su diseño actual con la construcción del triángulo que enfrenta al palacio.

En ella están emplazadas las estatuas de Diego Portales y los Presidentes de la República Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens, como destacados protagonistas de la historia de Chile. Es muy recomendable presenciar el cambio de guardia que comienza a las 10:00 am durante los días de semana y a las 11:00 am los fines de semana.

¿Sabías que? Para el golpe militar de 1973 en contra del gobierno de Salvador Allende, en medio de los enfrentamientos una bala perdida dio contra el pómulo izquierdo del rostro de la estatua de Diego Portales. Lo llamativo es que Portales fue fusilado de la misma forma por un proyectil en su rosto.

¿Quién creó la Plaza de la Constitución?

Origen del nombre – A lo largo de su historia, la plaza ha tenido otros nombres oficiales, incluyendo Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Recibió el nombre actual durante el virreinato, en 1813, porque fue allí donde en Nueva España se juró la Constitución Española, promulgada en Cádiz el año anterior.

A la plaza central de la ciudad se le conoce comúnmente como Zócalo, porque en 1843, Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para realizar un monumento conmemorativo por la Independencia de México, resultando ganador Lorenzo de la Hidalga, quien proyectó la construcción de una columna al centro de la plaza.

De esta solo se colocó el zócalo o base, pues el monumento nunca se concretó; el zócalo permaneció en el lugar por varios años. Desde entonces, la plaza adoptó coloquialmente el nombre, también, de Zócalo.

¿Que era antes la estación Constitución?

Constitución III (1898-1925) – Constitución III hacia 1920. En los años 1930 se construyó un nuevo hall, pero se mantuvo esta fachada. (Foto: AGN) Dada la gran extensión de la red y el sostenido incremento en el tráfico, el directorio en Londres autorizaba la realización de importantes obras en Plaza Constitución y vías de acceso, para adecuarlas a las necesidades del momento y es así que se proyecta y se somete a la aprobación del Gobierno, el ensanche o mejor dicho la reconstrucción del edificio de la estación, el traslado del servicio de carga a la Estación Sola y la construcción de una cuádruple vía a alto nivel, entre Barracas al Sud y Plaza Constitución.

  1. En 1898 comenzó a realizarse el proyecto de ampliación y remodelación de la terminal.
  2. La nueva estación tendría 9 plataformas, una cochera para 36 vehículos y un depósito con mesa giratoria, para albergar hasta 12 locomotoras.
  3. En 1899 se agregaron nuevas plataformas que aumentaron la capacidad de servicios y pasajeros, al tiempo que fue suprimido el servicio de cargas (como ya se dijo, trasladado a la Estación Sola ), reemplazado por el de equipajes y encomiendas.

El hasta entonces, edificio principal de la estación, de marcadas características victorianas comenzó a ser rediseñado para convertirse en uno más amplio e imponente. El nuevo proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Paul Bell Chambers y Louis Newbery Thomas, quienes eligieron una apariencia más afrancesada, conocido como Beaux Arts, muy en boga en esos años, basada en el diseño del Palacio de Maisons-Laffitte, un palacio francés del siglo XVIII,

  • Sus fachadas se revistieron en símil piedra,
  • La estación Barracas al Norte se demolió en el año 1900 como consecuencia de la construcción de la vía a alto nivel y Barracas (luego Barracas al Sud) se demolió en 1901 por la misma razón y en su lugar se levantó un nuevo edificio.
  • Las primeras cuatro plataformas de Plaza Constitución fueron inauguradas entre 1901 y 1902, incluyendo un ensanche del viejo edificio hacia el este, con una fachada simétrica.

La plataforma N.º 4 de Plaza Constitución se habilitó en 1903, año en que circulaban por la estación, 3.300.000 pasajeros. Tres años después, fueron abiertas las plataformas número 5 y 6, y se agregó un entrepiso al sector de pasajeros en el hall central.

  • El 16 de enero de 1906 un gran incendio destruyó los galpones de carga y a partir de entonces Constitución cumplió funciones solo para pasajeros, encomiendas y el servicio de trenes lecheros.
  • Para aquel entonces ya se habían iniciado las obras del viaducto a alto nivel entre kilómetro 1 y Avellaneda y los servicios de carga se realizaban ahora en “Estación Sola” a la cual se llegaba mediante un ramal de conexión desde kilómetro 5, habilitado en 1906.

El 25 de abril de 1907 se abrió al público la nueva confitería y en septiembre de ese año todo el nuevo edificio estaba terminado, con la cúpula central y el sector de oficinas sobre la entrada principal. El movimiento anual era para entonces de 9.815.000 pasajeros.

En los años siguientes las obras de ampliación continuaron y en octubre de 1909 se habilitó la plataforma 7, la plataforma para trenes lecheros y el depósito de locomotoras. Durante el mes de diciembre de 1911 se terminó la cuádruple vía a alto nivel entre Plaza Constitución y Avellaneda y las plataformas 8 y 9 se habilitaron en diciembre de 1913.

La guerra de 1914 detuvo las obras de ampliación de la estación terminal, cuyo movimiento anual superaba ese año, los 18.000.000 de pasajeros que viajaban por la línea general y la sección urbana ya muy poblada y demandante de un gran número de trenes locales incluso en la vía que unía la Capital Federal con Quilmes y La Plata, dado que en 1910 se habían clausurado para este servicio las estaciones Casa Amarilla, Brown, Barraca Peña, Tres Esquinas y Barracas Iglesia sobre la traza del ex Ferrocarril Buenos Aires y Ensenada, y sus pasajeros viajaban ahora hacia y desde la capital, por Plaza Constitución.

¿Cuál es la plaza más grande del mundo?

Con más de 1.200 tiendas, 120 restaurantes y cafeterías, un gigantesco acuario con 30.000 peces, y una pista olímpica de patinaje sobre hielo, el Dubai Mall es una atracción espectacular.

¿Cuántas personas caben en la Plaza de la Constitución?

El Zócalo de la Ciudad de México tiene una capacidad aproximada de 161 mil 568 personas y este número se estima tomando en cuenta que se use la avenida Plaza de la Constitución y la zona de los portales de Mercaderes.

¿Qué es una plaza en México?

El término ‘plaza’ en lenguaje castrense, es equivalente a ‘ciudad’, y está en muchas expresiones convencionales (sentar plaza, mando en plaza, plaza fuerte).

¿Dónde están las 4 cabezas de los presidentes?

Mount Rushmore National Memorial – Mount Rushmore National Memorial (U.S. National Park Service) Resumen La historia del Monte Rushmore incluye una amplia gama de la historia de Estados Unidos. Desde la historia de los primeros habitantes de Black Hills hasta la diversa cultura de Estados Unidos hoy en día.

  1. Desde la democracia estadounidense establecida en los años de George Washington hasta el hito de la inauguración del próximo presidente de Estados Unidos.
  2. Este lugar captura los ecos de la historia y los transmite al pueblo, el dueño del futuro de Estados Unidos.
  3. A medida que disfruta el Monte Rushmore, hay muchas actividades que pueden mejorar su visita.

Explore el Museo Lincoln Borglum y vea las dos películas del parque sobre el monumento conmemorativo, escuche la visita guiada por audio del Monte Rushmore (en inglés, alemán, lakota y español), participe en varias caminatas y charlas de guardabosques, conviértase en un joven guardabosques o simplemente siéntese a disfrutar el momento mientras reflexiona sobre el entorno.

Planifique su visita No hay áreas de acampar, alojamiento ni instalaciones para caravanas en el Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore. No hay transporte público al Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore. El Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore está tallado en el centro de granito de las montañas Black Hills.

No hay cuevas en el monumento conmemorativo, sin embargo, hay un anillo de piedra caliza alrededor de las Black Hills. Durante el período cretácico, hace 65 millones de años, esta capa de piedra caliza fue depositada en el fondo de un brazo tierra adentro del mar que cubría el área de Black Hills y se extendía hacia el este.

En este anillo de piedra caliza hay varias cuevas, dos de las cuales son lugares del Servicio de Parques Nacionales: el Parque Nacional Cueva Jewel y el Parque Nacional Cueva Wind. Consulte sus páginas web para obtener más información sobre los detalles de cómo se formaron las cuevas y cuáles son sus características especiales.El Parque Nacional de Malpaís está aproximadamente a una hora y media del Monte Rushmore.

Tome la carretera interestatal I-90 este hacia Wall, Dakota del Sur, hasta la salida n.º 110 ó 131 para llegar a la carretera 240, carretera Badlands Loop. Visite su página web para más información.Si visita el Malpaís también puede visitar el Lugar Histórico Nacional Misiles Minuteman.

Los visitantes pueden observar de cerca un misil balístico intercontinental y participar en una visita guiada por una plataforma subterránea de control de lanzamiento. Visite su página web para más información. Si va en dirección este desde el Monte Rushmore, el Monumento Nacional Torre Devils estará a aproximadamente dos horas y media.

Maneje al este por la carretera I-90 y tome la salida en Sundance, Wyoming. Después tome la carretera principal 14 norte hasta la 24. Maneje en la carretera 24 norte hasta la Torre Devils. Visite su página web para más información. Qué hacer Caminata con un guardabosques (30 minutos) Camine con un guardabosques a lo largo del sendero Presidential hasta la base de las esculturas de la montaña.

  1. El guardabosques hablará sobre la historia natural y cultural del Monte Rushmore y de las Black Hills.
  2. Esta caminata, completamente accesible a personas discapacitadas, comienza en Grand View Terrace.
  3. Los programas se ofrecen varias veces al día durante los meses de verano.
  4. Charla en el estudio del escultor (15 minutos) Aprenda sobre las herramientas y las técnicas usadas para esculpir la escultura de la montaña.

Las charlas incluyen relatos de los trabajadores, demostraciones de las herramientas y el modelo de trabajo del artista. Los programas se ofrecen varias veces al día durante los meses de verano. Programa nocturno (45 minutos) Acompañe a un guardabosques en el anfiteatro al aire libre del parque en un programa inspirador que hace énfasis en los presidentes, el patriotismo y la historia del país.

  1. El programa comienza con una charla con un guardabosques, continúa con la película “Freedom: America’s Lasting Legacy” (Libertad: el legado más perdurable de Estados Unidos) y termina con la iluminación del monumento conmemorativo.
  2. El programa, completamente accesible a personas discapacitadas, comienza a las 9:00 p.m., desde el 24 de mayo hasta el 14 de agosto.

Desde el 15 de agosto hasta el 30 de septiembre, el programa comienza a las 8:00 p.m.Talleres de escultura (1 semana) Los talleres gratuitos de escultura los ofrece el artista residente del Monte Rushmore en Borglum View Terrace. Pase por el taller para ver cómo los participantes aprenden técnicas de escultura en roca y en yeso parecidas a las que el artista Gutzon Borglum utilizó.

  • Área de exploración para niños (10-30 minutos)
  • Villa patrimonial Lakota, Nakota y Dakota (10-30 minutos)
  • Visita guiada en audio (30-120 minutos)

Para niños de todas las edades. ¡Esta zona ha sido diseñada para usted! Explore los aspectos, naturales, culturales e históricos del Monte Rushmore y las Black Hills en esta área interactiva localizada cerca de Grand View Terrace.Explore la historia de las montañas Black Hills y de las tribus de indios americanos que han poblado esta tierra por miles de años.

Esta área ubicada a lo largo de la primera sección del sendero Presidential destaca las costumbres y las tradiciones de las comunidades locales de indios americanos. Alquile una visita guiada por audio si desea escuchar la historia del Monte Rushmore mediante música, narración, entrevistas, grabaciones históricas y efectos de sonido mientras camina por una ruta escénica por el parque.

Se pueden alquilar en el edificio para visitas guiadas en audio (Audio Tour Building) enfrente del Centro de información. La visita guiada y el folleto que la complementa están disponibles en inglés, alemán, lakota y español. Direcciones Cómo llegarEn aviónAeropuerto Regional Rapid City: 35 millas (56 km) desde el Aeropuerto Regional Rapid City hasta el monumento conmemorativo.En autoSi maneja por la carretera interestatal I-90, debe tomar la salida Rapid City y continuar por la carretera principal 16 sudoeste hasta Keystone.

  • Después tome la carretera principal 244 hasta el Monte Rushmore.
  • Si viene desde el sur, debe tomar la carretera principal 385 norte hasta la carretera principal 244, la cual conduce hasta el monumento conmemorativo.Transporte públicoLos visitantes pueden llegar desde Rapid City, Dakota del Sur, hasta el monumento conmemorativo en autos de alquiler o de compañías privadas de visitas guiadas.
See also:  Que Son Los Gastos De Constitucion De Una Empresa?

Los vehículos particulares son la manera más común de transporte. No hay opciones de transporte público.Cómo recorrer el área Las instalaciones del Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore están concentradas en una área central con acceso a peatones desde el estacionamiento.

  • Calcule por lo menos 2 horas para disfrutar plenamente el monumento conmemorativo.
  • Horarios y temporadas de apertura El Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore está abierto todo el año, excepto el 25 de diciembre.
  • Consulte los horarios de la temporada de verano e invierno a continuación:Invierno:1.º de octubre de 2008 – 22 de mayo de 2009Abierto los 7 días de la semanaCerrado en Navidad (25 de diciembre)InstalaciónCentro de información8:00 a.m.

– 5:00 p.m.Edificio para visitas guiadas en audioCERRADOMuseo Lincoln Borglum8:00 a.m. – 5:00 p.m.Estudio del escultorCERRADOTienda de artículos para regalosDel 1.º al 12 de octubre 8:00 a.m. – 8:00 p.m.Del 13 al 24 de octubre 8:00 a.m. – 7:00 p.m.Del 25 de octubre en adelante 8:00 a.m.

  1. 6:00 p.m.Carvers CafeDel 1.º al 12 de octubre 8:00 a.m.
  2. 5:30 p.m.Del 13 al 24 de octubre 8:00 a.m.
  3. 4:30 p.m.A partir del 25 de octubre 8:00 a.m.
  4. 4:30 p.m.Memorial Team Ice CreamDel 1.º al 12 de octubre 8:00 a.m.
  5. 5:30 p.m.Del 13 al 24 de octubre 8:00 a.m.
  6. 4:30 p.m.A partir del 25 de octubre 8:00 a.m.

– 4:30 p.m.Estacionamiento7:30 a.m. – 5:00 p.m.Verano:23 de mayo – 30 de septiembre de 2009Abierto los 7 días de la semanaInstalaciónCentro de información23 de mayo – 14 de agosto 8:00 a.m. – 10:00 p.m.15 de agosto – 30 de septiembre 8:00 a.m. – 9:00 p.m.Edificio para visitas guiadas en audioDel 15 al 22 de mayo 9:00 a.m.

– 4:00 p.m.23 de mayo – 30 de septiembre 8:00 a.m. – 4:00 p.m.Museo Lincoln Borglum23 de mayo – 14 de agosto 8:00 a.m. – 10:00 p.m.15 de agosto – 30 de septiembre 8:00 a.m. – 9:00 p.m.Estudio del escultor15 – 22 de mayo 9:00 a.m. – 4:00 p.m.23 de mayo – 14 de agosto 8:00 a.m. – 7:00 p.m.Tienda de artículos para regalosTemporada de verano 8:00 a.m.

– 10:00 p.m.Carvers CafeTemporada de verano 8:00 a.m. – 9:00 p.m.Memorial Team Ice CreamTemporada de verano 8:00 a.m. – 9:00 p.m.EstacionamientoTemporada de verano 7:00 a.m. – 10:00 p.m.Programa nocturno23 de mayo – 14 de agosto, 9:00 p.m.15 de agosto – 30 de septiembre, 8:00 p.m.

  1. $50 Autobús comercial – Día
  2. (Efectivo, cheque de viajero, cheque local)Para preguntas sobre estacionamiento y tarifas de estacionamiento, llame al Presidential Parking al605-574-2643Detalles

La tarifa de estacionamiento de $10 es una tarifa de uso especial, válida por todo el año; es la única tarifa dentro del parque. Ésta no es una tarifa de entrada federal, por lo tanto no la cubren los pases America the Beautiful, National Parks ni los pasaportes Golden Age, Golden Access o Golden Eagle.

  • Qué debe saber antes de venir
  • Seguridad:
  • Senderos:
  • Fogatas y caza: Prohibidas siempre

Los visitantes deben permanecer en los senderos demarcados y las superficies pavimentadas en todo momento.Escalar: Está prohibido escalar el Monte Rushmore. Protección de los recursos del parque: Los recursos naturales y culturales están protegidos. Está prohibido levantar rocas, coleccionar plantas o alimentar a los animales salvajes.

  1. Por favor, no arroje basura.
  2. Fumar, comida y bebidas: Está prohibido fumar, comer o beber en el Centro de información, el Museo Borglum Lincoln/Centro para visitantes, el Estudio del escultor y el edificio de concesiones.
  3. Se permite fumar al aire libre, excepto en el anfiteatro cuando haya presentaciones.

Por favor, use los botes de basura designados para desechos de cigarrillos ubicados cerca de los edificios. Mascotas: Las mascotas (con la excepción de perros lazarillos) no se permiten en ninguna parte del monumento conmemorativo, excepto las áreas para mascotas en cada extremo del estacionamiento del nivel superior.

  1. Alojamiento y áreas de acampar
  2. No hay áreas de acampar, alojamiento ni instalaciones para caravanas en el Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore.

Bienes y servicios En el parque: El Carvers Cafe es el único lugar donde comer dentro del parque. Allí encontrará una gran variedad de alimentos. Xanterra Parks and Resorts administran este lugar. Puede comunicarse con ellos en el 605-574-2515.Xanterra Parks and Resorts administran Carvers Cafe, Memorial Team Ice Cream Shop y la tienda grande de artículos para regalo en el monumento conmemorativo.

La Asociación de Historia del Monte Rushmore administra tres librerías en el monumento conmemorativo. Están en el Museo Lincoln Borglum, en el Centro de información y en el Estudio del escultor. Clima Enero y febrero suelen ser los meses más fríos del invierno. La temperatura diaria promedio está en los 30 °F (-1 °C), pero cuando el día es ventoso pueden ocurrir inversiones que pueden calentar el área con temperaturas entre los 50 y 60 °F (10 y 15 °C).

Marzo y abril suele ser la temporada de nieve en las Black Hills. Marzo se conoce típicamente como el mes con mayor cantidad de nieve. La temperatura normal oscila entre los 30 y 40 °F ( -1 y 4 °C). La temperatura promedio en abril oscila entre los 30 y 50 °F (-1 y 10 °C).

La temperatura en mayo y junio es templada, con tormentas eléctricas ocasionales en la tarde. La temperatura promedio máxima oscila entre los 60 y 70 °F (15 y 21 °C); y la promedio mínima está en los 40 °F (4 °C). Julio y agosto se consideran los meses más cálidos. La temperatura puede alcanzar fácilmente los 90 °F (32 °C), con pocos niveles de humedad; la mínima puede llegar a los 50 °F (10 °C).

En septiembre y octubre la temperatura comienza a descender llegando a un promedio entre 70 y 60 °F (21 y 15 °C), con mínimas en los 40 °F (4 °C). Noviembre y diciembre son los primeros meses de invierno. La temperatura oscila entre los 30 y 40 °F (-1 y 4 °C).

  1. Consulte el pronóstico del tiempo antes de planificar su visita en la sección ‘Planifique su visita’ y haga clic en el enlace del pronóstico del tiempo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
  2. Accesibilidad Todas las instalaciones en el Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore son accesibles a personas en silla de ruedas.Hay estacionamiento disponible para personas discapacitadas.

Además contamos con una cantidad limitada de sillas de ruedas gratuitas para los visitantes en nuestro Centro de información.Para personas con dificultades de movimiento (en silla de ruedas): Los vehículos pueden dejar a los visitantes con dificultades de movimiento al frente de la entrada principal y después estacionar en el área de estacionamiento (gratuita).

Hay sillas de ruedas para préstamo disponibles por orden de llegada en el Centro de información.Anfiteatro y Museo Lincoln Borglum: Los ascensores son accesibles desde Grand View Terrace hasta el vestíbulo del museo y el anfiteatro.Estudio del escultor: Dependiendo del tipo de seguridad necesario el Estudio del escultor es accesible a personas en silla de ruedas desde la parte lejana del estacionamiento.

Consulte con el guardabosques en el Centro de información.Senderos: El sendero Presidential está acondicionado para acomodar sillas de ruedas desde GrandView Terrace hasta las áreas de vistas en la base de la montaña. Cafetería y tienda de artículos para regalo: La cafetería y la tienda de artículos para regalo son accesibles a personas en silla de ruedas.

Apoye a su parque La Asociación de Historia del Monte Rushmore ha apoyado la educación en el Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore desde 1993. Al ser un comité de la Sociedad del Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore, nuestra misión es apoyar y ayudar al Servicio de Parques Nacionales con actividades educativas, históricas e interpretativas en el Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore.

Recaudamos fondos para estas actividades por medio de nuestro programa de miembros y nuestras tres librerías en el monumento conmemorativo. Información de contacto Dirección postal13000 Highway 244Building 31, Suite 1Keystone, SD 57751-0268TeléfonoOficina central605-574-2523Información para visitantesMensaje grabado605-574-3171Número de fax605-574-2307Para enviar correos electrónicos a la página web del parque www.nps.gov/moru : Mount Rushmore National Memorial – Mount Rushmore National Memorial (U.S.

¿Por qué es importante el Zócalo?

RESEÑA – Esta plaza más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con más de 4 siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reune para celebrar fiestas o manifestaciones.

Es el lugar donde los mexicanos forman parte de la historia; en tiempos prehispánicos con los ritos y ceremonias religiosas aztecas; en el Virreinato en las proclamaciones de reyes y virreyes y en la época independiente en las celebraciones del día de la Independencia, bienvenidas a jefes de Estado, protestas o eventos culturales.

De esa manera el Zócalo de la Ciudad de México es el corazón de una cultura, y cada latido un día de su historia.

¿Cómo se llama el centro de la Ciudad de México?

El Centro Histórico de la ciudad de México –el más grande y emblemático de América Latina- es uno de los más importantes centros turísticos del mundo y el principal destino de turismo cultural del país. En él se concentran algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación y verdaderas joyas de la arquitectura. Esta maravilla distinguida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco en 1987, cuenta con cerca de 1,500 edificios, entre templos, museos, hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos de ellos catalogados como monumentos históricos o artísticos. En 668 manzanas y una superficie de 9.7 kilómetros cuadrados, es posible admirar la arquitectura que resume la historia de las épocas prehispánica, colonial, independiente y moderna de nuestro país. Basta mencionar algunos sitios de renombre mundial como el Templo Mayor de México Tenochtitlan, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, entre muchos otros. Su riqueza cultural no se limita a los edificios antiguos y museos; se aprecia también en las calles, en las festividades, en las obras artísticas, en la gastronomía y en la vida cotidiana de la ciudad. Para el turista es una delicia visitar el Centro Histórico de la ciudad de México, que ha sido catalogada por la Revista Forbes como el Cuarto Mejor Lugar del Mundo para Comer (después de París, Roma y Tokio), pues precisamente en el corazón de la capital se concentran los restaurantes y fondas tradicionales que preparan los mejores platillos de la gastronomía mexicana y de la cocina internacional, además de cantinas, bares, taquerías, cafeterías y terrazas que son verdaderos oasis para disfrutar de un ambiente relajado y contemplar los edificios y el devenir de la gente que recorre diariamente esta zona. La ciudad fue nombrada por la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), como la “Capital Iberoamericana de la Cultura 2010”, por ser una metrópoli con una intensa oferta cultural, y con tal motivo se realizarán en el Centro Histórico, así como en el resto de la ciudad una serie de actos que tendrán como eje temático Iberoamérica en México, y formarán parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas, por lo que al programar sus vacaciones le sugerimos visitar los sitios: www.bi100.df.gob.mx, así como www.bicentenario.gob.mx, en donde encontrará las actividades culturales más relevantes que se realizarán con motivo de estas gestas. Le recomendamos que al programar su visita, además de pasear por el Centro Histórico, considere conocer algunos otros lugares de la ciudad que tienen la misma distinción de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad: la zona de canales y chinampas de Xochimilco (último remanente de la ciudad prehispánica del siglo XVI, en sus embarcaderos se ofrecen paseos por su canales en las tradicionales y coloridas trajineras), Ciudad Universitaria (que es sede de la Universidad Nacional Autónoma de México reconocida como la máxima casa de estudios y que cuenta con murales de los artistas más reconocidos del país) y la Casa Estudio Luis Barragán (extraordinario ejemplo de la arquitectura moderna). Un poco de historia La ciudad de México, fundada en 1325 como asentamiento lacustre en un pequeño islote, llegó a ser, a principios del siglo XVI, sede del señorío azteca que controló amplios territorios. Con la colonización española se convirtió en la sede de los poderes del Virreinato de la Nueva España. Después de la Independencia, es la depositaria de los poderes de la nueva nación; experimentó cambios notables, como la destrucción de los escudos nobiliarios, la desaparición de los conventos tras las leyes de Reforma, y la gran campaña de construcciones públicas de los inicios del siglo XX. Al término de la Revolución de 1910, la ciudad inició numerosas transformaciones bajo una nueva conciencia. En los años 30, a través de diversos decretos, se protegió al Zócalo, la calle de Moneda y varios edificios importantes. Además, tanto las autoridades como las instituciones culturales y los especialistas se convencieron de que la ciudad era el destino de visitantes de mayor importancia en el Continente Americano. Zona de Monumentos Históricos Tras el accidental descubrimiento del monolito azteca que representa a la diosa Coyolxauhqui en 1978, y la consecuente localización del Templo Mayor, a partir del 11 de abril de 1980, se declara al Centro Histórico de la Ciudad de México como “Zona de Monumentos Históricos”, dividida en dos perímetros, uno de ellos abarca la zona que cubrió la ciudad prehispánica y su ampliación virreinal hasta la guerra de Independencia; y el otro cubre los crecimientos de la ciudad hasta finales del siglo XIX. Mediante varios decretos y disposiciones, se han catalogado y protegido: • 67 monumentos religiosos • 129 monumentos civiles • 542 edificios incluidos por ordenamiento de Ley de 1972 • 743 edificios valiosos que deben ser conservados • 111 edificios con valor ambiental que deben ser conservados • 6 templos modernos • 17 edificios ligados a hechos o personajes históricos • 78 plazas y jardines • 19 claustros • 26 fuentes o monumentos conmemorativos • 13 museos o galerías • 12 sitios o edificios con pintura mural todos ellos construidos entre los siglos XVI y XIX.
See also:  Donde Esta Constitucion?

/td>

Actualmente en la ciudad de México, capital de nuestro país, perduran los monumentales vestigios de la cultura que floreció antes de la llegada de los españoles y de la que surgió -gracias al mestizaje- una ciudad modernista y cosmopolita, que se ha adaptado al paso del tiempo convirtiéndose en el centro político y económico de México. En síntesis el Centro Histórico, el corazón de la ciudad de México, es sin duda un lugar espléndido para visitar por su significado y la importancia que su riqueza histórica y cultural encierra entre sus calles, museos, monumentos, la recuperación de las ruinas del Templo Mayor y otros hallazgos arqueológicos, como la famosa Piedra del Sol (calendario solar) o la Coyolxauhqui, que da testimonio de la existencia previa de una gran civilización, y entre los que recientemente destaca el monolito de la diosa Tlaltecuhtli (única pieza escultórica azteca que conserva sus colores originales, data del año 1502, pesa 12 toneladas y mide 4.19 por 3.62 metros, lo que la hace la más grande descubierta a la fecha), además de las edificaciones del periodo virreinal, templos, ex conventos, plazas y jardines, así como en las leyendas, tradiciones, costumbres y diversas fiestas de una población que es portadora de grandes manifestaciones culturales. Desde junio de 2010 y hasta enero de 2011, se podrá visitar la exposición “Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante” en el Museo del Templo Mayor. La magna muestra incluye 218 piezas prehispánicas y virreinales, entre textiles, esculturas, objetos de oro, metal y otros, algunos nunca antes vistos pertenecientes al mundo político, militar y religioso del imperio mexica, dedicados a Moctezuma Xocoyotzin, último gobernante azteca que definió el rumbo de México tras la llegada de Hernán Cortés, en 1519, y que lo sitúa como uno de los más polémicos e interesantes. Ver video de la exposición La exposición presenta por primera vez, el monolito mexica más grande hasta ahora conocido, con más de 12 toneladas de peso, de la Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, que fue descubierta en 2006. Frente al monolito, se puede apreciar el Teocalli de la Guerra Sagrada, que es el único vestigio arqueológico grabado con el símbolo de la fundación de Tenochtitlan. Ver video del hallazgo de Diosa Tlaltecuhtli

¿Por qué se llama la plaza de armas?

Estación 1: Plaza de Armas – Plaza de Armas en 1835. Poseía una gran explanada, centro social de la ciudad. Plaza de Armas en 1890. Se puede apreciar el trazado de jardines. Plaza de Armas en 1950. Fotografía de Antonio Quintana Explanada lateral Poniente de la Plaza, frente a la Catedral Interior de la plaza, sector arbolado cercano a la Pérgola En la ribera sur del Mapuchunco (o Mapocho) los incas fundaron una ciudadela administrativa y religiosa, que se sostenía en base a la minería y la agricultura. El espacio abierto comunitario se localiza precisamente donde hoy encontramos la Plaza de Armas. A mí lo que me llamaba la atención es por qué Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba ‘Kancha’, tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. _ Investigador Alexis López Tapia, El Mercurio.​ Bustamente & Moyano (2012) plantean que los incas definieron:

Un eje norte-sur formado por el antiguo camino del inca (Qhapac Ñan), hoy avenida Independencia, calle Bandera – calle San Diego al sur Un eje oriente-poniente determinado por:

Portezuelo del Inca, salida del sol en el equinoccio Cerro Santa Lucía (entonces Huelén), que funcionaba como observatorio Actual Plaza de Armas Cementerio incaico, frente a la actual Quinta Normal Cerro Lo Prado tras el cual se pone el sol en el equinoccio.

A estos dos ejes se suman dos ejes visuales y astronómicos formados por:

SSSJ salida de sol en el Inti Raymi (solsticio de invierno) sobre el cerro El plomo. PSSD puesta de sol en el Qhapaq Raymi (solsticio de verano), SSSD salida de sol en el Qhapaq Raymi al sur del cerro Punta de Damas. PSSJ puesta de sol en el Inti Raymi sobre cerro Copao. Se constata la orientación equinoccial (en calendario Juliano) de calle Catedral, así como del eje principal de la actual Catedral de Santiago. El sol sale frente al eje de Catedral, 10 días antes del equinoccio de primavera, con una variación de 5º respecto del equinoccio en calendario Gregoriano.

Una vez arribados los españoles, trazado de la ciudad fue encomendado al alarife Pedro de Gamboa, quien diseñó el poblado con forma de damero : el patrón de la política fundacional de la corona española, cual tablero de ajedrez. En el centro se localizó la originalmente llamada Plaza Mayor, en torno a la cual se seleccionaron varios solares para los principales edificios administrativo; la Catedral en la esquina norponiente, la cárcel colonial, la Real Audiencia y la Casa del Gobernador.

En torno a esto se delimitaron ocho cuadras en las que los ocupantes españoles construyeron casas de barro y paja. Eran 126 manzanas, tanto más que la gente disponible para habitarlas que no se llenaron sino hasta cuarenta años después. A seis meses de su fundación, a eso de las 4 A.M. el 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue atacada por las huestes de Michimalonco,

Aprovecharon que Valdivia había partido con 70 jinetes al Cachapoal, donde creía que estallaría la sublevación que se olía en el ambiente, y solo quedaban 50 hombres aquí. Los conquistadores aguantaron -después que Inés de Suárez decapitara a siete caciques que habían tomado prisioneros días antes-, pero la ciudad quedó destruida.

  1. La plaza comenzó a ser conocida informalmente como Plaza de Armas, debido al carácter de campamento militar de la ciudad reconstruida.
  2. En la colonia la plaza era una simple explanada abierta de tierra apisonada.
  3. Era el único lugar que contaba con una pila de agua para proveer a la ciudad.
  4. La instalada ahí en 1680 es la mismísima que hoy engalana el Patio de los Naranjos de el Palacio de La Moneda,

Era el centro natural de actividades sociales, económicas y políticas, sede de fiestas religiosas, procesiones, ajusticiamientos y encuentros sociales. Se emplazó en uno de sus costados la residencia de los Gobernadores de Chile (y luego de los Presidentes), el Palacio de la Real Audiencia (principal tribunal colonial del país), y el Cabildo de la Ciudad.

A comienzos del siglo XVII comenzaron a instalarse los mercados populares. Es aquí donde arribaban carretas con mercancías. De hecho, el Mercado de Abastos funcionó en este lugar, desde 1600 hasta su traslado en 1817 al sector de La Chimba (actual Independencia). En 1773 el gobernador Jáuregui mandó a levantar una horca o ” rollo ” para consumar las ejecuciones públicas.

Dictaminó además que vecinos sorprendidos portando armas cortopunzantes serían castigados con cien latigazos, y debían pasearse por la plaza a lomo de mula con los cuchillos colgando de los cuellos. Jáuregui prohibió también que los cadáveres no identificados fueran depositados frente a la puerta del ayuntamiento en la plaza.

El motivo principal: “se los comen los perros” En 1787 la cantidad de personas que concurría a la Plaza era tanta, que el Cabildo se reunió el 10 de septiembre de ese año para tratar el remedio que podía darse para solucionar ” el desgreño y desórdenes que ocasiona el mismo concurso y atropellamiento de gentes de todas clases “.

A inicios del siglo XIX cambió de identidad. Siendo director supremo Bernardo O’Higgins, se trasladó el mercado a la orilla del río, en lo que era el Basural de Santo Domingo. Solo quedó al medio, más sola que Adán en el día de la madre, la pila instalada en 1680.

  • En 1825, un decreto cambió su nombre oficial de Plaza Mayor a Plaza de la Independencia, en el marco de la eliminación de toda referencia al dominio español, pero la ciudadanía continuó porfiadamente llamándola Plaza de Armas.
  • En este periodo comenzó a aggiornarse,
  • El empedramiento se dispuso en 1835, además de la modificación del trazado y de las actividades que se generaban en torno a ella.

El año 1873 el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna ordenó instalar jardines y árboles. “Es de holgada proporción y adornada con hermosas plantas que le dan bello aspecto y exquisito perfume”, escribiría el viajero Theodore Child en 1890. Posiblemente la de Child fue una visita breve, porque más o menos al mismo tiempo se escribió de “malos olores insoportables producidos por los orines” de los caballos que tiraban de los carruajes y carros de sangre que se estacionaban ahí.

  1. En 1896, el paisajista francés Guillermo Renner implementó una profunda remodelación.
  2. Diseñó un jardín de araucarias, cedros, ceibos, encinas y pataguas, y modificó la configuración del ágora central en base a los preceptos arquitectónicos europeos.
  3. Esto, junto a la creación de portales y paseos comerciales, y a la instalación de luminarias de gas carbónico, consolidaron el lugar como paseo para la sociedad de la época.

Muchos años después, ya iniciando el siglo XXI, una polémica renovación a cargo de la oficina de Rodrigo Pérez de Arce dio origen a la actual plaza. El rediseño combinó sectores de explanada en los costados norte y poniente, pensados para la realización de actividades culturales, con una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal.

Si bien criticada, la intervención es muy interesante. Formalizó la coexistencia de las dos tipologías de plaza que venían manifestándose hasta el momento: la explanada abierta, herencia española; y la plaza arbolada, tomada del mundo británico. En 2014 la plaza fue cerrada para otra cirugía más, que agregó un 40% más de áreas verdes, 30% más de árboles, nuevas luminarias y cámaras de vigilancia.

Hoy, la Plaza de Armas sigue siendo un punto focal, eje de apreciación histórica y de los cambios de la urbe. La flanquean edificios históricos, progresivamente remodelados y adaptados a usos contemporáneos. En la zona aledaña ha tomado forma a partir de mediados de la década de 1990 la Pequeña Lima, influencia de los numerosos residentes peruanos.

En qué fijarse : En la plaza se pueden encontrar una serie de esculturas y obras artísticas:

Estatua ecuestre de Pedro de Valdivia (1963) de Enrique Pérez Comendador, Fue un regalo de la Asociación de Instituciones Españolas para conmemorar los 150 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810. Fue hecha en Madrid con bronce de cañones “victoriosos” del Ejército español. Ante el estrecho plazo de ocho meses, el artista utilizó el modelo del caballo que había preparado para un monumento a Franco, Originalmente localizada en los faldeos del Cerro Santa Lucía, esta obra ha cabalgado por la ciudad. Hasta 1999 miraba al oriente, fue polémico que le diera la espalda a la plaza y la impresión de estar alejándose de la ciudad. Fue reubicada mirando hacia la catedral. En una ocasión, un empleado de banco la atacó a balazos tras una farra de viernes.

Cosa curiosa, la estatua carece de riendas, En la metáfora del escultor Enrique Pérez Comendador, el caballo sin riendas es Chile, que camina al futuro por su cuenta a partir de la obra del fundador. Esta escultura es una de las tantas que desmiente ese factoide que circula por Internet de que si el caballo de una estatua tiene las dos cuatro patas en el suelo su jinete no murió en batalla. Valdivia murió en plena batalla de Tucapel, le sacaron carne con conchas de almeja mientras aun vivía, y usaron su cráneo por años para beber chicha.

Monumento a la Libertad Americana, obra del artista italiano Francisco Orsolino, En ella, la diosa Minerva le da su bendición a una indígena que rompe las cadenas de la esclavitud, símbolo de independencia. Monumento al Pueblo Indígena (1991), obra del escultor Enrique Villalobos, triunfador del concurso convocado por la Municipalidad de Santiago para conmemorar los 500 años del “Descubrimiento de América” (aunque lo de “descubrimiento” aplique solo a una mirada muuuy eurocéntrica de las cosas). Dice Villalobos que representa a un “hombre separado de su tierra” y que el gran huevo es una semilla, “la vida que genera esperanza”. También está representada “la tierra fragmentada”, aunque no son muchas las almas mortales capaces de descifrar aquello a partir de la pieza. Monumento a los Cardenales de la Iglesia, monseñores José María Caro y Raúl Silva Henríquez, ubicados a un costado de la Catedral. Caro fue el primer cardenal chileno y sus restos se encuentran al interior de la catedral. Raúl Silva Henríquez fue arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983, y un importante defensor de los derechos humanos que se violaron durante la dictadura cívico-militar, fundador del Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad, instituciones que ayudaron a resguardar legalmente a civiles injustamente detenidos. También se encuentra sepultado en el templo. Estatua del apóstol Santiago, a la entrada del Paseo Phillips. Cápsula de Tiempo por el bicentenario de Chile (2010). Bajorrelieves de bronce, Estas tres placas, ubicadas por el lado norte de la Plaza, reproducen tres famosos planos históricos de la ciudad de Santiago: La de Felipe Guamán Poma de Ayala, que muestra un esbozo (más imaginario que real) de lo que se pensaba era Santiago en la Capital Virreinal del Perú, presentando una ciudad amurallada, además de edificios de tipo militar y eclesiales; la de Alonso Ovalle, que corresponde al plano de la ciudad publicado por el autor en 1646, mostrando un trazado recto y geométrico que habla de la cuadrícula de la ciudad. Un detalle interesante es la aparición de La Cañada (posterior Alameda de las Delicias), El Barrio de La Chimba, y algunas iglesias y plazas; y la de Amadeo Frezier, ubicada al medio del trío, muestra el mapa que el autor produjo en 1712 y que fue sumamente utilizada por otros cartógrafos, al ser el primer plano de producción no-artística de la ciudad, usando herramientas cartográficas. Es por ello el primer plano ” científico ” de la ciudad. El plano muestra a un Santiago reconstruido tras el terremoto de 1647, con sus redes de canales, la prolongación rocosa que poseía antiguamente el Santa Lucía hacia el norte, además de indicaciones de La Cañada y el Barrio La Chimba.

table>

En el cine : Vea a Alejandro Trejo conduciendo su taxi por Plaza de Armas con música de Joe Vasconcellos en Taxi para tres (2001)

table>

¿Sabías que? : En 1741 el HMS Wager naufragó en el Golfo de Penas. Unos pocos lograron sobrevivir y llegar a Chiloé gracias a la ayuda de tribus de chonos. Uno de estos afortunados, John Byron, llegó hasta Santiago, donde presenció una celebración en Plaza de Armas, Allí, una mujer frescolina le levantó el poncho y le asestó un tremendo pellizco, lo suficientemente memorable como para que llegara a sus memorias. Si los chonos no se hubiesen apiadado de estos británicos no habríamos gozado de la poesía de Lord Byron, su nieto. Ni de Frankestein, En 1816, veraneaba en Suiza con Mary Shelley y su esposo, también poeta. El clima era horrible, debido al polvo y sulfuros arrojado por la erupción de un volcán indonesio. Lord Byron propuso un concurso de literatura para pasar el rato. Ganó Mary con Frankestein, Más tarde, la hija de Lord Byron, Ada Lovelace, se volvió la primera programadora de la historia. Ya ve usted las conexiones inesperadas de una simple corrida de mano en la Plaza de Armas de Santiago

table>

En ruta : Si hace hambre y hay interés por degustar la cocina peruana, además de los nuevos restaurantes, y las tradicionales fuentes de soda que de los alrededores de la plaza, es aconsejable desviarse y pasar a probar un plato al Ají Seco, Edilberto Pérez, quien inmigró a Chile en 1992, lo conformó como un centro culinario para la comunidad peruana y en forma paulatina ganó reputación en la ciudad. Hoy cuenta con 20 locales. El original se encuentra a dos cuadras de la plaza, en calle San Antonio 530. En este local se puede encontrar una gran variedad de platos tradicionales, como el ají de gallina, el ceviche, tallarines saltados o lomo saltado, preparados a la usanza limeña.

¿Cuál es el significado de Plaza de Armas?

Plaza de Armas es el sitio en que acampa y forma el ejército cuando está en campaña. Dícese también Plaza de Armas de la ciudad o fortaleza que se elige en el paraje donde se hace la guerra, a fin de poner en ella las armas.

¿Por qué se llama Zócalo?

🇲🇽 En realidad, su nombre oficial es Plaza de la Constitución y es conocida como Zócalo porque en 1843 el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, ordenó la construcción de un monumento a la Independencia que estaría en el centro de esta plaza.

¿Cómo se llama la estación de tren de Mar del Plata?

El Ramal Constitución – Mar del Plata – Miramar pertenece al Ferrocarril General Roca, Argentina. Entre Constitución y Mar del Plata, con servicio de pasajeros.

¿Cómo se llamaba antes la estación 18 de Marzo?

En el año de 1998, la estación deja de llamarse Basílica y se nombra Deportivo 18 de Marzo.

¿Cómo era la Argentina antes de la Constitución?

A partir de la independencia de los Estados Unidos, en 1776, las naciones del mundo que iban constituyendo nuevos estados se fueron estructurando con las formas de gobierno que revolucionaban la época: una ley suprema que aspiraba a representar la voluntad de los pueblos, que se denominaba constitución.

  1. El principio de la soberanía popular se fue arraigando en Francia a partir de la revolución de 1789 y se propagó a otras naciones que la consagraban en sus constituciones, surgidas de la voluntad popular.
  2. Nacida en un comienzo para limitar los poderes de los monarcas, como sucedió en Francia, Inglaterra y otros países, se volcaron luego decididamente hacia el establecimiento de la forma republicana de gobierno.

Nuestro país no fue ajeno a la influencia de las ideas liberales de la época y en los años sucesivos a la revolución de Mayo de 1810, la discusión sobre la manera de alcanzar la organización nacional oscilaba en torno de adoptar un sistema unitario u otro federal.

En esta disputa los grupos defensores del centralismo lograron establecer sus principios en algunos proyectos constitucionales elaborados entre 1812 y 1853, año éste último en que, finalmente, se dictó la Constitucional Nacional que, con las sucesivas reformas, es la que nos rige en la actualidad. Aquellos intentos de organizar constitucionalmente al país bajo el sistema unitario, no tuvieron mayor éxito debido a la reacción de los partidarios federales.

No obstante, durante las cuatro décadas del mencionado período se fueron elaborando numerosos documentos que fueron estableciendo las bases legales que fue fundando la organización nacional, concretada finalmente en la letra de la Constitución. La Asamblea General Constituyente de 1813, se ocupó sobre todo de la abolición de los elementos de tortura, los títulos de nobleza, la libertad de vientres; también los proyectos constitucionales que allí se presentaron.

El Estatuto Provisional de 1815, dictado por el Directorio, fue valioso antecedente, especialmente por las disposiciones relativas a la elección indirecta de los gobernadores, es decir por electores de cada provincia, diferenciándose así de los proyectos anteriores. Los antecedentes que ejercieron la mayor influencia sobre nuestra constitución, fueron la Constitución de 1819 y la Constitución de 1826.

En la primera se establecía el Poder Ejecutivo unipersonal y Poder Legislativo bicameral, y dentro de éste, un particular Senado con rasgos aristocráticos. Esta Constitución de 1819 nunca entró en vigencia porque fue rechazada por las provincias por considerarla centralista y monárquica, derivando en luchas que enfrentaron a los caudillos del interior con las autoridades de Buenos Aires desde el año 1820.

  1. La nación continuó estructurando su organización mediante acuerdos entre las provincias -los pactos interprovinciales- en los que éstas se iban pronunciando por la forma federal de gobierno.
  2. El más importante de estos acuerdos fue el Pacto Federal de 1831, que con una vigencia de más de veinte años ordenó jurídicamente a la Confederación, período en el cual las provincias fueron adoptando una organización interna, formaron sus propias legislaturas y designaron a sus gobernadores.

La Constitución dictada en el año 1826, también de tipo unitaria o centralista, consagraba un Poder Ejecutivo en manos de un Presidente y un régimen Legislativo bicameral. Establecía que los gobernadores provinciales eran designados por el Presidente con el acuerdo del Senado.

¿Cómo se llamaba antes la Plaza de la Constitución de Málaga?

Este céntrico enclave ha cambiado numerosas veces de nombre a lo largo de la historia de Málaga. En época nazarí se la conocía como la Plaza de las Cuatro Calles; más tarde pasó a ser la Plaza Mayor; y desde 1978 se la conoce como Plaza de la Constitución.

¿Cómo se llamaba la Plaza Constitución antes de la jura?

Plaza Constitución La “PLAZA CONSTITUCIÓN”, lugar donde se efectuó el Juramento Solemne de la Constitución de la República, el 18 de Julio de 1830, Material elaborado por Bruno Rodríguez, con la colaboración de otros integrantes de la Asociación Civil 20 de Setiembre, Que Es La Plaza De La Constitucion Boceto para la Jura de la Constitución de 1830, de Juan Manuel Blanes,

  • No es “Plaza Matriz” : La “PLAZA CONSTITUCIÓN”, símbolo del republicanismo democrático uruguayo,
  • En esta fecha, en la cual se conmemora un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución, recordamos los ideales y valores que inspiraron el proceso independentista, que se sintetizan en el nombre de la Plaza Constitución, muchas veces mal llamada Plaza Matriz ; lugar en el que se prestó el Juramento Solemne que dio el marco republicano democrático al país.
  • Su nombre original fue Plaza Mayor y se remonta a la época colonial, pero popularmente comenzó a llamársela Plaza Constitución a raíz de las Constituciones de Cádiz de 1812, nombre que toma ímpetu con la consagración de la Jura Constitucional en 1830.
  • Oficialmente adopta el nombre de Plaza Constitución en 1843 por intermedio de una resolución de jefe político de Montevideo Andrés Lamas, durante la presidencia de Joaquín Suárez.

La misma resolución es relevante debido a que además, establece un nuevo nomenclátor secularizado de la Ciudad Vieja. Se cambian los viejos del santoral que venía de la época colonial y se denominan las calles con los nombres actuales. En 1843 nacen también las calles Sarandí, Rincón, 25 de Mayo, etc.

Sobre las Constituciones de Cádiz de 1812 Este texto constitucional español (presentado y debatido en una época en donde éramos aun colonia española) se comienzo a discutir en agosto de 1811, aunque el impulso comenzó años antes como respuesta revolucionaria del pueblo español contra la invasión del imperio francés de Napoleón, quien pretendía instalar una monarquía satélite en la península ibérica, como ya había hecho en otros estados europeos.

Esto movió los cimientos de la antigua monarquía española de Carlos V y Fernando VII quienes se disputaron el poder durante un tiempo provocando una profunda crisis política y social en el país. La Jura y Promulgación solemne de la Constitución tuvo lugar el 19 de marzo de 1812 en Cádiz.

De estos eventos deriva el nombre popular de esta Constitución, que se la llama con el nombre de ” La Pepa “; el cual proviene de la fecha que correspondía en el santoral católico a San José. A este se lo conocía en la Edad Media en el seno de la Iglesia católica como el Pater Putativus (“padre supuesto” de Jesús) y se le abreviaba PP, y de ahí que a todos los que se llaman José se les conoce asimismo como Pepe.

Este es el origen del dicho de “Viva la Pepa” que se convertiría en consigna por los movimientos liberales que siguieron más adelante. La Constitución de 1812 si bien mantenía alguna de las leyes tradicionales de la Monarquía Española, como por ejemplo el no reconocimiento de la libertad religiosa; si incorporaba principios del liberalismo democrático y del republicanismo, tales como la soberanía nacional, la separación de poderes, y la elección de los representes.

  1. Pero a pesar de su corta vigencia, su espíritu reformista en contra del absolutismo vivió en el colectivo social, el cual mantuvo la llama de los ideales y la virtud, así como la lucha perseverante por una forma de gobierno más participativa y por el reconocimiento de derechos como el de la libertad.
  2. La crisis social y económica, sumada al proceso emancipador que se agitaba en las colonias en América, puso en jaque la monarquía de Fernando VII, quien se vio obligado a jurar la Constitución seis años después de haberla anulado.
  3. Estos ideales revolucionarios en Europa sumados a la Constitución Francesa de 1791 y la Constitución Norteamericana de 1787 tuvieron una gran influencia en los procesos de las luchas en las colonias americanas, que culminaron con las proclamaciones independentistas en los sucesivos años, y cuyas enseñanzas aun siguen vigentes y recuerdan el sacrificio y la lucha de muchos años para lograr las bases de las formas de gobiernos republicanas modernas.
  4. La influencia de las Constituciones de 1812 en el movimiento Independentista Oriental:

El Proceso Independentista Oriental tomo algunos de los ideales y valores que emanaron de las Constituciones de Cádiz de 1812 con algunas excepciones y variantes a saber, referente a formas de gobierno y libertades religiosas. Las Instrucciones del Año XIII fue el hecho histórico que impulso estas ideas revolucionarias para la época a lo largo de la Banda Oriental, consagrando un verdadero espíritu patriótico en la lucha por la independencia.

  • Soberanía nacional por el cual todo poder se deriva del pueblo y es ejercido a través de sus representantes
  • Forma republicana de gobierno con cualidades puramente democráticas.
  • Estructura de gobierno separada en poderes independientes.
  • Derecho a la protección promoviendo la libertad civil, la igualdad y la seguridad de todos los ciudadanos.

Estos postulados son la base del liberalismo laico y humanista, los cuales afirman la libertad y la razón del hombre. Hubo directa inspiración asimismo desde el modelo revolucionario norteamericano a través de los escritos de Thomas Payne, ampliamente difundidos en estas tierras.

  • De ellos se adoptarían los postulados del federalismo entre otros provenientes de la Constitución Norteamericana.
  • El gobierno de Artigas también tuvo inspiración del racionalismo y del iluminismo francés, destacando el Contrato Social de Rousseau (que tradujo del francés y editó en 400 ejemplares el prócer Mariano Moreno en Buenos Aires en 1810), y figuras como Voltaire, Montesquieu, Diderot.

La Plaza Constitución: Lugar donde se llevo a cabo el Juramento Solemne de 1830: El nombre al que alude la plaza, es una representación de los ideales republicanos y los valores de libertad que movilizaron a un pueblo oprimido por el poder monárquico e inquisidor. Que Es La Plaza De La Constitucion Fuente: Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad Vieja (Intendencia de Montevideo),

  • La Iglesia Matriz funcionó como poder eclesiástico durante la época colonial, pero nada tiene que ver con los valores republicanos ni con el proceso independentistas, por el contrario, no hay que olvidar que en las cortes de Cádiz el clero, la iglesia y la inquisición operaban en contra las ideas de libertad del pueblo, de la constitución y de la independencia de las colonias.
  • Por este motivo, recordamos el proceso libertario que representa la Plaza Constitución, al cual consagra un verdadero espíritu republicano sobre los cuales se fundó la Nación, dando inicio a un proceso de continuo perfeccionamiento que llevó por ejemplo, en los sucesivos años, a la separación de la iglesia del estado, estableciendo la Laicidad como principio de construcción ciudadana fundamental para la adquisición de la virtud y reflejada en los ideales de tolerancia y libertad absoluta de conciencia.
  • Fuentes Consultadas:

Fernando Aguerre Core: “El decreto de las Cortes de Cádiz del 4 de enero de 1813 y su aplicación en Montevideo: el caso del Coronel Benito Chain y la cuestión de la tierra. “, Montevideo, Ed. Diciembre 2008-2009.

Ivan Escobar Fornos: “La Constitución de Cádiz, Modelo del Constitucionalismo”, Madrid, Ed.2012

Silvia Langoni / Verónica Saizar: “Impactos de la Constitución de Cádiz en nuestro derecho constitucional”, Montevideo, Revista de Derecho Público, Ed Diciembre 2004.

José Antonio Ferrer: “Prohibiciones Masónicas Papales Reales y la Constitución de Cádiz”, UNAM

Ricardo Goldaracena (1999): “Plazas y parques de Montevideo.” Montevideo, Ed. particular.

: Plaza Constitución