Que Es Una Constitucion Liberal?
Adolfo Romero
- 0
- 72
Libertad – La principal característica del constitucionalismo liberal es la exaltación de la libertad individual frente al poder estatal. En la práctica, esto significa que cada persona tiene el derecho de expresarse, pensar o actuar como desee. El límite sería no perjudicar la libertad de los demás.
¿Cuáles son los países liberales?
Las democracias liberales según Freedom House – Mapa de la Libertad 2009, refleja la visión de Freedom House, una fundación norteamericana, sobre estado de la democracia, las libertades políticas y los derechos humanos en el mundo. Libre (89) Parcialmente libre (62) No libre (42) La imagen incluye únicamente aquellos estados considerados como ” democracia representativa ” en la encuesta de Freedom House Freedom in the World 2006, Observar que países que oficialmente se consideran democracias realmente en la práctica no lo son según este estudio.
- Varias organizaciones y estudiosos políticos mantienen listas de países libres y no libres, tanto actualmente como hace un par de siglos.
- De ellas, la más conocida es la “Polity Data Set” de Freedom House,
- Existe la idea general de que los países de la Unión Europea, Japón, los Estados Unidos, Canadá, la India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda son democracias liberales.
Freedom House considera que muchos de los gobiernos que se definen como democráticos en África y la antigua Unión Soviética en la práctica no lo son, sobre todo porque el poder establecido suele tener fuertes influencias en los resultados electorales.
¿Qué es el liberalismo con tus propias palabras?
¿Qué es el liberalismo? – El liberalismo es una forma de pensamiento que está presente desde hace cientos de años. Esta se basa en la libertad individual, el estado de derecho, la defensa de la propiedad privada e igualdad ante la ley, Por ende, propone que el gobierno debe tener un papel limitado en la vida de los ciudadanos para que puedan desenvolverse de la mejor manera posible.
A su vez, su función en las relaciones económicas debe ser estar sujeto a crear el ambiente para que los agentes financieros se desempeñen según el marco jurídico. Esta corriente surgió en el siglo XVII para poder combatir al absolutismo y despotismo de la época, Es así que uno de sus objetivos es que el ser humano alcance su plenitud y tenga la igualdad necesaria ante la ley.
Por otro lado, es un sistema que suele compaginarse muy bien con el sistema republicano y democrático, así que hay muchos ejemplos en la actualidad. Todo esto hace que tenga tanto defensores como detractores que critican todo lo relacionado con la doctrina.
¿Por qué luchaban los liberales?
Loading. Loading. Loading. Loading. Liberales y conservadores Fecha transmisión: 18 de Noviembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país.
Énfasis: Reconoce las diferencias entre las dos fuerzas políticas que marcaron la historia del periodo: liberales y conservadores. Examina las causas y consecuencias de la llamada Revolución de Ayutla. Comprende en qué consistieron las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857. Analiza el origen, desenlace e importancia de la Guerra de Reforma.
Comprende la situación económica de México de la guerra, el endeudamiento del gobierno mexicano, la intervención francesa y la instauración del imperio de Maximiliano de Habsburgo. ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.
A mediados del siglo XIX dos fuerzas políticas querían gobernar México; ambos grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos, acerca de las medidas que debían adoptarse para mejorar la situación del país. Estos Grupos eran los liberales y los conservadores, a los que se ha considerado como partidos políticos, sin que lo hayan sido formalmente.
Las luchas entre ambos grupos provocaron que en este periodo hubiera constantes conflictos; esto causó la inestabilidad del país y afectó su economía y desarrollo. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5HIA.htm#page/51 ¿Qué hacemos? El día de hoy vamos a aprender algo muy importante: Las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.
- Es normal que las personas pensemos diferente y que no compartamos alguna forma de pensar.
- Pero esto no significa que sólo una parte tenga toda la razón, sino que cada persona mira la realidad desde un punto de vista diferente, desde lo que a cada quien le ha tocado vivir, y lo que le resulta maravilloso a unos puede resultarle chocante a otros.
En el siglo XIX no pensaban así, porque hubo muchos problemas entre liberales y conservadores. Los problemas fueron tantos y tan fuertes, que ocasionaron una guerra civil, o sea, una guerra entre dos bandos dentro del mismo país, y esto afectó a muchísimas personas de una forma u otra.
- Liberales y conservadores defendían ideas opuestas acerca de lo que era y debía ser México, los liberales y los conservadores fueron dos partidos políticos rivales que surgieron en el contexto de la crisis que ocasionó la derrota de México durante la guerra contra Estados Unidos.
- México perdió más de la mitad de su territorio como consecuencia de esta guerra y se puso en duda su capacidad para gobernarse a sí mismo.
Con un territorio mutilado, una economía en ruinas y una sociedad dividida, México transitaba por uno de los momentos más difíciles de su historia, porque lo que estaba en riesgo era su existencia misma como nación independiente. El partido liberal y el conservador surgieron como dos proyectos políticos que prometían salvar a México de la desgracia y convertirlo en una nación moderna y próspera, pero esto significaba cosas muy distintas para un grupo y para otro.
Liberales y conservadores
https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_his_5202b.m4v Vamos a revisar con más cuidado las diferencias que se plantearon en el video para que todas y todos podamos comprenderlo mejor.
Características | Liberales | Conservadores |
Forma de gobierno deseada | República gobernada por un ciudadano mexicano. | Monarquía gobernada por un miembro de la realeza europea. O un gobierno centralista. |
Principales Objetivos | Desamortizar los bienes del clero y las tierras comunales; permitir la libertad de culto y establecer la igualdad de la población ante la ley. | Prohibir la existencia de otra religión diferente a la católica. |
Propuestas | Cambios en la educación, la libertad de expresión. Establecimiento del registro civil. | Mantener los privilegios de la iglesia, del Ejército y los terratenientes. |
Vamos a revisar la tabla.
- República vs. Monarquía:
- Desamortización vs Intolerancia religiosa.
- Garantías individuales vs Privilegios tradicionales.
Los liberales querían una nación con ciudadanos (individuos iguales ante la ley con derechos políticos y garantías individuales), democracia (los ciudadanos eligen a sus representantes) y un presidente (representante civil, temporal, electo democráticamente); los conservadores querían una nación gobernada por un monarca católico europeo (centralización política, intolerancia religiosa, continuidad de la tradición política colonial) con una ciudadanía restringida (no todos son ciudadanos, sólo los varones propietarios con cierto nivel de ingresos).
- El proyecto de los conservadores retomaba las propuestas de los centralistas de años atrás, mientras que el proyecto de los liberales se inspiraba en las ideas de los antiguos federalistas.
- Es decir, que los conservadores apoyaban una forma de gobierno en la que todos los poderes recaen en una sola persona, que controla todo el país desde un solo centro de poder; mientras que los liberales apoyaban una forma de gobierno en la que el poder está distribuido entre muchas partes y todas son libres de gobernarse a sí mismas.
La diferencia fundamental entre liberales y conservadores era el lugar que se le daba a la iglesia católica. Los conservadores estaban convencidos de que la religión católica era la esencia de la identidad mexicana y, por lo tanto, defender a la Iglesia era absolutamente necesario para inculcar en la población los valores del orden y el respeto a la autoridad.
Por su parte, los liberales veían a la iglesia católica como un vestigio (reliquia, resto, residuo) de la época colonial, que al proteger los privilegios (derechos especiales) de unos cuantos y prohibir la existencia de otras religiones se volvía en una enemiga de la igualdad y de la libertad. Los conservadores rechazan el modelo de República representativa y federal, con libertad de pensamiento y expresión, porque consideraban que era una forma de gobierno importada desde fuera, una mala imitación del modelo estadounidense que estaba destinado a fracasar por ser completamente ajena a las tradiciones y características mexicanas.
Los liberales rechazan el modelo monárquico, centralista y conservador porque mantiene el poder y la riqueza en manos de unos pocos e impide la libre circulación de las ideas. Dentro de los representantes más importantes de los conservadores se encontraba Lucas Alamán, quien defendió los privilegios de la iglesia y del ejército.
- José María Luis Mora era uno de los máximos representantes de los liberales, quien estaba a favor de establecer una República federal.
- En esa época la mayoría de la población no tenía acceso a la educación y carecían de recursos.
- Tras la pérdida de los territorios del norte el país se encontraba desmoralizado, la indemnización que pagó Estados Unidos sirvió para pagar la deuda inglesa, sueldos de empleados del gobierno y pacificar el país.
Ante esa situación el grupo conservador afirmó que la pérdida de los estados del norte se debió al federalismo y que para lograr la unidad del país era necesario tener un presidente que concentrara el poder y fuera capaz de mantener buenas relaciones con la iglesia, el ejército y los terratenientes.
- En 1852 los conservadores se rebelaron contra el gobierno liberal del presidente Mariano Arista, de esta forma llevaron a Antonio López de Santa Anna a lo que sería su último período presidencial.
- Durante su gobierno ocurrió la venta de La Mesilla, se limitó la libertad de expresión, se clausuró el Congreso, se impusieron nuevos impuestos, se atentó contra la soberanía de los estados y se hizo nombrar “Alteza Serenísima”, ante esa situación y acumulación de poder la gente estaba descontenta; por eliminar derechos y libertades, su gobierno fue calificado como dictadura.
Debido a esta situación los liberales se organizaron y se rebelaron en su contra y en 1854 proclamaron el Plan de Ayutla para desconocer el gobierno de Santa Anna. Vamos a leer un fragmento de este Plan para analizar su contenido, se encuentra en la página 53 de tu libro de texto de historia.
“Que la permanencia de D. Antonio López de Santa Anna en el poder es un amargo (amenaza) constante para las libertades públicas, puesto que con el mayor escándalo, bajo su gobierno se han hollado (pisoteado) las garantías individuales (); Que los mexicanos () se hallan en peligro inminente de ser subyugados (sometidos) por la fuerza de un poder absoluto, ejercido por el hombre á quien tan generosa como deplorablemente se confinaron los destinos de la patria; Que () solo ha venido á oprimir () á los pueblos recargándolos de contribuciones onerosas (costosas), sin consideración á la pobreza general, empleándose su producto en gastos superfluos (innecesarios), y formar la fortuna, como en otra época, de unos cuantos favoritos; () Que debiendo conservar la integridad del territorio de la Republica, ha vendido una parte considerable de ella, sacrificando á nuestros hermanos de la frontera del Norte, que en adelante serán extranjeros en su propia patria ().
El Plan decía que los mexicanos estaban siendo oprimidos por el gobierno de Santa Anna, evidentemente lo redactaron los liberales y que las decisiones que había tomado estaban afectando a todos los pobladores del territorio y eran injustas. Ahora, el siguiente paso era la constitución: redactar una constitución era definir las nuevas reglas del juego.
La constitución era el proyecto de país que los liberales querían realizar. Contiene sus ideales y su propuesta de un método para lograr el orden y la prosperidad. Era definir de una nueva forma los derechos y las obligaciones de la sociedad. ¿Tú crees que este documento es necesario en nuestros días? Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, un pacto político y social.
Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. En la próxima clase vamos a ver la Constitución de 1857 y lo que trajo consigo, para que podamos seguir aprendiendo de este interesante e importante periodo.
¿Dónde se promulgó la Constitución liberal?
Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “La comparación entre el texto original de la Constitución de 1857, el Proyecto que presentó Carranza al Constituyente y la versión primera de la Constitución de 1917 es importante porque estos cuerpos jurídicos representan momentos capitales de nuestra historia constitucional y de los proyectos de nación que contenían.” María del Refugio González Investigadora de la División de Estudios Jurídicos (CIDE) 5 de febrero de 1857, tras la apertura de sesión a voz del vicepresidente del Congreso, León Guzmán, en el salón de sesiones de Palacio Nacional, leyó la Carta Magna José María Mata, y al finalizar, más de noventa diputados desfilaron ante el documento escrito, conforme se nombraba a sus respectivos estados, para estampar su firma al calce y dar peso real a la nueva normatividad.
- Para cerrar con broche de oro, Valentín Gómez Farías, el distinguido político liberal y presidente del Congreso, entonces ya con 76 años de edad, juró la nueva Ley.
- Los hombres que participaron en el gobierno emanado de la revolución de Ayutla pertenecían a una nueva generación que buscaba cortar de tajo con cualquier indicio del viejo régimen colonial.
El 16 de junio de 1857 se presentó en Cámara el proyecto de Constitución elaborado por Ponciano Arriaga, León Guzmán, Mariano Yáñez, José María de Castillo, José María de Castillo Velasco, José María Mota y Pedro Escudero y Echánove. Tras su discusión, la Constitución de 1857 quedó integrada por 8 títulos y 120 artículos que garantizaba los derechos del hombre; la soberanía nacional; dividía los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, donde se depositaba el Poder Legislativo en el Congreso de la Unión que sería constituido por una sola cámara, la de diputados; el Poder Judicial se integraría por tres departamentos: la Suprema Corte de Justicia y los tribunales de circuito y de distrito.
Con respecto a los estados exige que adopten en su interior el régimen republicano, representativo y popular, con una serie de restricciones que limiten la soberanía estatal e impidan la disolución de la federación; se suprimen las alcabalas y las aduanas interiores, medidas éstas conducentes al fortalecimiento de la unión nacional.
Instituía el derecho de propiedad, y consagraba, entre otras, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta. En ellas se establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos.
En resumen, se manifestaba el espíritu libre y soberano de las Leyes de Reforma juaristas, y con ello se erguía una nueva concepción de país, de nación. Esta Constitución fijaría la posibilidad de reformas posteriores en beneficio del bien común y como medidas de adecuación a la realidad imperante. La Constitución de 1857 se convirtió en la máxima ley que regiría sobre los destinos del país; ninguna otra ley podría estar por encima de ella.
El 5 de febrero de 1917, sesenta años después, Venustiano Carranza promulgó la Constitución que aún nos rige. La sede fue el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo. Surge cuando la revolución aún no ha terminado, y pretende concentrar un nuevo orden bajo la ley.
- Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden legal.
- Su base fue la Constitución predecesora, pero al emanar de la guerra revolucionaria en un momento en que ésta aún no terminaba, zapatistas y villistas aún luchaban por sus demandas, incluyó en sus planteamientos aquellos fundamentos sociales que formaban parte de estas luchas, como la reforma agraria, el municipio libre, la cuestión obrera, y la educación obligatoria y gratuita.
La Constitución de 1917 se consideró vanguardista, siendo ejemplo a nivel internacional al ser la primera en incluir los derechos sociales en su texto, Constó de 9 títulos, 136 artículos y 19 transitorios. La Carta Magna está conformada por los siguientes títulos: I.
De las garantías individuales. II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno. III. De la división de poderes. IV. De las responsabilidades de los funcionarios públicos.V. De los Estados de la Federación. VI. Del trabajo y la previsión social. VII. Prevenciones generales. VIII. De las reformas a la Constitución.
IX. De la inviolabilidad de la Constitución. Como la del 57, la Constitución de 1917 establecía el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección, un Poder Legislativo en dos Cámaras, y una Comisión Legislativa Permanente. A diferencia de su antecesora, dio gran fuerza al Ejecutivo.
La nueva Constitución trajo la protesta de los Estados Unidos ya que consideraban que los artículos 3°, 27 y 123 lesionaban los intereses de los extranjeros, a ella se sumó la queja de las compañías petroleras que veían afectados sus intereses ya que el gobierno de Carranza trataba que los hidrocarburos quedaran bajo el dominio de la nación.
El conflicto tendría sus puntos culminantes en los gobiernos que siguieron a Carranza. la constitución de 1857 (diputados.gob.mx) el congreso constituyente y la Constitución de 1917 (diputados.gob.mx) : Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México