Que Es Una Constitucion Presidencialista?
Adolfo Romero
- 0
- 14
Nota: varios Estados se declaran constitucionalmente a sí mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de iure y no su grado de madurez democrática de facto,
v t e
El presidencialismo o sistema presidencial es en política, una forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como jefe de Gobierno, no obstante, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento,
¿Qué es el presidencialismo en el Perú?
El Presidente es elegido por voto popular y por un plazo predeterminado constitucionalmente. revocar el mandato del Presidente, ni de sus colaboradores. Por tanto, no rehace efectiva la responsabilidad política. Los Ministros de Estado son colaboradores del Presidente y no co- gobernantes.
¿Cómo se desarrolla el presidencialismo en Costa Rica?
Historia – Actualmente Costa Rica es una república presidencialista en donde el presidente ejerce tanto el cargo de jefe de estado como jefe de gobierno, si bien la idea de aplicar el semiparlamentarismo fue discutida ya desde la Asamblea Nacional Constituyente de Costa Rica de 1949 donde fue una de las propuestas del Partido Social Demócrata, pero que fue descartada por los constituyentes que se decantaron por el presidencialismo,
El debate se retomó hace algunas décadas. Uno de los primeros en proponerlo por allá del año 2001 fue el entonces presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, como una forma de solventar el problema de gobernabilidad política del país. Esto fue sugerido de nuevo por la Comisión de Notables para la Reforma del Estado convocada por Laura Chinchilla, y a la que pertenecieron el ministro de la presidencia Rodolfo Piza y el historiador Vladimir de la Cruz,
Un proyecto de ley presente en la corriente legislativa y estudiado en comisión buscaría aumentar el número de diputados y hacer que el Parlamento nombre y remueva ministros, pueda convocar a elecciones adelantadas si el presidente recibe un voto de no confianza y que el presidente pueda disolver el Parlamento y adelantar elecciones, pero no se encuentra en agenda de Plenario.
- El paso a dicho sistema también ha sido avalado por el diputado y expresidente del Partido Unidad Social Cristiana Pedro Muñoz, el diputado conservador Mario Redondo, el líder histórico del Partido Acción Ciudadana Ottón Solís y el entonces presidente de la República.
- Luis Guillermo Solís Fue también parte de las propuestas analizadas en la Asamblea Legislativa en la Comisión de Reformas al Sistema Político aunado a otros cambios como serían el voto directo de diputados, su aumento de número y una reforma integral al reglamento legislativo.
El exdiputado, exministro y excandidato presidencial Rolando Araya Monge quien forma parte de la segunda Comisión de Notables para la Reforma del Estado, esta vez convocada por el presidente Carlos Alvarado Quesada, anunció que propondría tanto el paso al parlamentarismo como a la bicameralidad,
¿Qué es presidencialismo y un ejemplo?
Nota: varios Estados se declaran constitucionalmente a sí mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de iure y no su grado de madurez democrática de facto,
v t e
El presidencialismo o sistema presidencial es en política, una forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como jefe de Gobierno, no obstante, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento,
¿Cuáles son las características del sistema presidencialista?
Diversos observadores y estudiosos en la materia coinciden en que los principales elementos distintivos del sistema presidencial puro son: 1) que el Jefe de Estado (Presidente) es elegido popularmente; 2) que éste no puede ser despedido del cargo por una votación del parlamento o el Congreso durante su periodo de
¿Cuál es el sistema presidencial?
El sistema presidencial es la combinación de un presidente de la República electo con base en el sufragio directo o casi directo, con un Congreso también electo pero sin facultades de gobierno.
¿Qué países tienen un sistema presidencialista?
Con objeto de continuar el análisis de diversos sistemas de gobierno¹, ahora se ha realizado el estudio de los aspectos más relevantes del régimen presidencial vigente en cinco países del continente americano que se han considerado representativos: Estados Unidos, México, Costa Rica, Argentina y Brasil.
¿Cuál es el poder presidencial?
Guía de Formación Cívica –
- La Persona y los Derechos Humanos
- La Familia
- La Sociedad, el Derecho y el Pensamiento Político
- La Democracia y la Ciudadanía
- La Constitución
- El Estado
- El Poder Legislativo
- Gobierno presidencialista o presidencial El gobierno o sistema presidencial es aquella forma institucional en la que la Constitución Política establece una división de poderes en donde el Poder Ejecutivo es ejercido por un Presidente de la República que concentra funciones como Jefe de Estado (es decir, quien representa la unidad del Estado a nivel interno e internacional) y Jefe de Gobierno (es decir, es el responsable del gobierno de un estado o de una subdivisión territorial de este). Surgió en los Estados Unidos en 1787, cuya Constitución creó el cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, el cual no era elegido por el Congreso, sino electo por votación. Este sistema forma parte de la tradición de los países de América Latina y se caracteriza por un Poder Ejecutivo fuerte, en comparación con los otros poderes del Estado. Chile es un ejemplo de gobierno presidencialista. La Constitución Política dedica su Capítulo IV al Gobierno, y en especial al Presidente de la República (artículos 24 y siguientes). Así se dispone: “El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado” (artículo 24). Dentro de sus características el Presidente de la República dispone de atribuciones colegislativas junto con el Congreso Nacional, Parlamento o Poder Legislativo, tales como: iniciativa de ley, declaración de urgencia en la tramitación de los proyectos de ley, participación en el debate parlamentario de la ley a través de los Ministros de Estado, veto parcial, entre otros. En Chile, estas atribuciones especiales se encuentran contempladas en la Constitución Política de la República. Los Presidentes de la República ejercen por un periodo de tiempo determinado y no pueden ser removidos de su cargo, como en los sistemas parlamentaristas. También existe una división rígida del poder en sus tres ramas: legislativo, ejecutivo y judicial, que se sostiene por pesos y contrapesos, es decir, estas se controlan entre sí. Ejemplos de ello es la posibilidad del presidente de vetar leyes, que el parlamento deba aprobar algunos nombramientos del Presidente, que el Poder Judicial pueda declarar la inconstitucionalidad de una norma, entre otras. En nuestro país, la Constitución Política establece que el Presidente “será elegido por votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos” (artículo 26).
- Gobierno parlamentario El gobierno parlamentario, Democracia Parlamentaria o Parlamentarismo, es un sistema de gobierno en que la elección del Poder Ejecutivo (Gobierno) emana del Poder Legislativo (Parlamento o Congreso) y, por tanto, es políticamente responsable ante este. Se le califica como un régimen democrático, representativo, de separación flexible o colaboración de poderes, ya que tanto el Parlamento como el Consejo de Ministros, que es un órgano colegiado encabezado por un Primer Ministro, colaboran en la gestión de gobierno, pudiendo el Parlamento destituir a uno de los ministros con “voto de censura” o “denegación de confianza”, así como el Ejecutivo solicitar al Jefe de Estado la disolución de una de las cámaras o el órgano legislativo completo. En estos sistemas existe un Jefe de Gobierno y un Jefe de Estado. El primero recibe distintas denominaciones (Primer Ministro, Canciller). Así como los Ministros es elegido entre sus pares en el Parlamento. Por su parte el Jefe de Estado (Rey o un Presidente de la República) carece de facultades decisorias en el proceso político, aunque representa internacionalmente al Estado, además de cumplir un papel simbólico como factor de integración nacional, como por ejemplo: La Reina Isabel II del Reino Unido, que tiene funciones constitucionales, representa al Reino Unido ante el mundo y es gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Entonces según quién sea el Jefe de Estado, se distinguen regímenes parlamentarios monárquicos y republicanos:
- Gobierno parlamentario monárquico: Sistema que ocurre en los Estados donde un Rey, Emperador o Príncipe es el Jefe de Estado. Su permanencia en el cargo está determinada a partir de las normas de sucesión al trono. Ejemplo: El Reino Unido de Gran Bretaña o el Reino de España.
- Gobierno parlamentario republicano: El Jefe de Estado es un ciudadano que asume como Presidente de la República por medio de una elección realizada en el Parlamento, por un período determinado de tiempo. Ejemplos: Italia y Grecia.
Los sistemas de gobierno parlamentarios pueden clasificarse también de acuerdo a la existencia o no de mecanismos jurídicos que regulen la relación entre los poderes, distinguiéndose: los clásicos, donde prácticamente no hay una regulación jurídica entre el Ejecutivo y el Legislativo (Inglaterra), y los racionalizados (Grecia, España), donde sí se encuentra una normativa, ya sea en la Constitución y las leyes, en materia de relación de poderes, sus restricciones, etc.
- Gobierno semipresidencial Es una modalidad de presidencialismo atenuado, puesto que no todos los regímenes pueden ser encuadrados perfectamente en una u otra categorización. Surgen históricamente en el siglo XX en particular en la Europa continental, como por ejemplo: La República Francesa, la República de Portugal y la República de Austria. Se caracteriza por un Poder Ejecutivo que reside el Presidente de la República electo por sufragio universal, así como también por un Primer Ministro elegido por el Parlamento. Ambas figuras poseen igual autoridad dentro de las decisiones de Gobierno, por lo que se le denomina Ejecutivo Dual.
¿Quién tiene más poder que el presidente?
2016 Top 10
Posición | Nombre | Título |
---|---|---|
1 | Vladímir Putin | Presidente de Rusia |
2 | Donald Trump | Presidente de los Estados Unidos |
3 | Angela Merkel | Canciller |
4 | Xi Jinping | Presidente de la República Popular China |
¿Qué es una Constitución republicana?
¿Qué forma de gobierno adopta nuestra Constitución? – Representativa, republicana y federal.
Representativa: significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto. Republicana: se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:
El Poder Legislativo: que hace las leyes.El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.
Federal: permite que convivan dos clases de gobiernos, los gobiernos provinciales (ya que cada provincia se gobierna a sí misma) y el gobierno federal, que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el control y cooperación entre ambos.
Volver al índice
¿Quién está por encima del presidente?
La vicepresidenta es elegida junto con el presidente por el Colegio Electoral. Cada elector emite un voto por el cargo de presidente y otro por el cargo de vicepresidente.
¿Cómo funciona un gobierno parlamentario?
La república parlamentaria es, en oposición a las repúblicas presidencialistas y las semipresidencialistas, una forma de gobierno en la cual el jefe del Estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un presidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno,
¿Qué es un Estado parlamentario?
Se refiere al tipo de rgimen de Estado donde la formacin del gobierno est cimentada en una asamblea o sistema de asambleas en cuya base hay un principio representativo que determina los criterios de su composicin y su permanencia depende del consentimiento de la mayora parlamentaria.
- Esa mayora puede surgir directamente de las elecciones o, bien, de una coalicin.
- Su nombre se deriva de su principio fundador, o sea, que el Parlamento es soberano.
- Hay tres variedades principales de sistemas parlamentarios: 1) el sistema de primer ministro o de gabinete, de tipo ingls, en el que el Ejecutivo prevalece sobre el Parlamento; 2) el de tipo francs de gobierno por asamblea, y, 3) el parlamentarismo controlado por partidos, que es considerado un punto intermedio entre los sistemas 1 y 2.
Entre las caractersticas que son propias a los sistemas parlamentarios destacan: 1) el Parlamento elije al Jefe de Gobierno; 2) el Parlamento no comparte con ningn otro rgano del Estado la direccin de los asuntos pblicos (el gobierno); 3) el Poder Legislativo se divide en dos cmaras; 4) el Jefe de Estado tiene una funcin simblica, ya que no dispone de atribuciones polticas; 5) las prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio del gabinete alrededor del primer ministro; 6) el gobierno surge y se mantiene gracias al respaldo de la mayora parlamentaria; 7) el primer ministro y su gabinete estn sujetos al control poltico, a travs de diversos mecanismos, por parte del Parlamento, 8) la integracin del Parlamento traduce la estructura del sistema de partidos; y, 9) el Parlamento puede destituir gobiernos y el Ejecutivo disolver al Parlamento.
¿Cómo se constituye el poder legislativo?
EL PODER Legislativo, señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 50, ‘se deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores’. De tal manera que el Congreso de la Unión se apoya en el principio del bicameralismo.
¿Cuál es el sistema presidencial?
El sistema presidencial es la combinación de un presidente de la República electo con base en el sufragio directo o casi directo, con un Congreso también electo pero sin facultades de gobierno.
¿Qué es el parlamentarismo en el Perú?
Recordemos que en el régimen parlamentario el jefe de gobierno responde políticamente ante el Parlamento, en cambio en nuestro país el jefe de gobierno -encarnado por el Presidente- no es responsable político, como sí lo son nuestro premier y sus ministros, a título individual o colegiado.
¿Cómo se divide el presidencialismo?
A) El presidencialismo Puro, tiene la característica de que el poder lo ejerce el Presidente, siendo el gabinete un mero auxiliar. b) El presidencialismo Atenuado donde el poder lo ejercen conjuntamente el Presidente y sus Ministros, quienes están organizados como Gabinete.
¿Cuál es la organizacion politica del Perú?
El Estado peruano se organiza de acuerdo con el principio de separación de poderes y está conformado por tres poderes autónomos:
Poder Ejecutivo: está constituido por el presidente de la República, quien desarrolla las funciones de jefe de Estado. Él simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental. Poder Legislativo: encargado de la elaboración de las leyes y de ejercer el control político a las acciones del Poder Ejecutivo a través de los mecanismos establecidos en la Constitución Política del Perú. Poder Judicial: institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en lo jurisdiccional.
Asimismo, en el marco de un Estado unitario y descentralizado, el gobierno se estructura en tres niveles:
El nivel nacional: con competencias de alcance nacional, comprende a los tres poderes del Estado y a los Organismos Constitucionalmente Autónomos. El nivel regional: cuyo ámbito de gobierno son los departamentos, a cargo de los gobiernos regionales. El nivel local: cuyo ámbito de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados, a cargo de las municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados.
Organigrama del Estado Peruano