Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion?

Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion
Si no existe una constitución política, el pais no poseería una condición social igualitaria, las injusticias serían tomadas como simples actos humanos y no tendrian un castigo, el desequilibrio del poder sería mayor y la inestabilidad económica sería sumamente inmensa.

¿Qué pasaría si en el país no existiera la Constitución?

Si no tuviéramos una constitución política entonces no pudiéramos desarrollar la estructura de Estado; además, sin este libro no existiera un equilibrio social ni una convivencia armónica.

¿Qué ocurriría si no existiera la Constitución Política de Colombia?

La Constitución política y su función Si no existe una constitución política, el pais no poseería una condición social igualitaria, las injusticias serían tomadas como simples actos humanos y no tendrian un castigo, el desequilibrio del poder sería mayor y la inestabilidad económica sería sumamente inmensa.

¿Qué consecuencias trae la Constitución?

La Constitución es, así, la ley que establece quién y cómo se ejerce el poder público (el que se ejerce en nombre de todos por los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado) y regula las relaciones que tal poder debe mantener con los ciudadanos de ese Estado (los particulares, es decir, todos nosotros)

¿Por qué es importante la Constitución Brainly?

Respuesta: Porque una constitución es la norma suprema que fundamenta todo en ordenamiento jurídico de un país. Esta es la que nos rigue como ciudadanos con derecho y deberes. Por lo que tener una constitución es importante para mantener el orden, la paz y la tranquilidaden un país.

¿Por qué es importante tener una Constitución?

¿Qué es una Constitución? En este segmento se busca responder inquietudes elementales respecto de lo que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la vida diaria. Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion Objetivos de una constitución Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas. Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera: 1.

Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.5.

Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para: a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial 6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el estatal y el municipal.7. Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion Definición de los principios Durante los siglos XIX y XX nuestro país fue acumulando una larga experiencia, que le permitió redefinir los principios que constituyen el Estado. Los textos constitucionales posteriores han ido incorporando las normas y garantías que hoy conforman la Constitución vigente, que es la de 1917.

En ella se concita una parte dogmática –que reúne al conjunto de derechos y obligaciones que regulan los derechos de las personas–, como una parte orgánica, que atañe a la organización de los poderes.Existen diversos derechos contemplados en la Constitución Mexicana: ■ Derechos civiles ■ Derechos políticos ■ Derechos económicos, sociales y culturales ■ Derechos de los pueblos o naciones y de la solidaridad

: ¿Qué es una Constitución?

¿Qué países no tienen Constituciones?

Trancripción del video:, – A propósito del debate sobre crear una nueva constitución en Chile que ha tenido lugar en los últimos tiempos, yo quería compartir con ustedes algunas reflexiones para tener claridad de qué estamos hablando. Tal vez, lo primero que sea necesario expresar es qué es una constitución.

De manera simple, una Constitución es un marco de reglas generales en el cual se establecen los derechos más básicos y por lo tanto, al mismo tiempo, nuestras obligaciones fundamentales. Por ejemplo, el derecho a la propiedad que, en términos generales, implica que tenemos la obligación de respetar la propiedad de todos los demás.

Ese tipo de derechos son un límite a la acción de terceros, pero también a la acción del Estado. Y el Estado es también objeto de regulación constitucional no solo en su actuar sino en su estructura. La división de poderes, por ejemplo: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, está establecida en la Constitución y las formas que van a operar también están, en buena medida, establecidas en la Constitución.

Si hacemos una analogía algo imprecisa, pero ilustrativa, con el fútbol, podríamos decir que la Constitución son las reglas del fútbol: que se puede jugar sin usar la mano, salvo el arquero, que son 11 contra 11, que los partidos duran 90 minutos, en fin, todas esas normas que todos conocemos. Lo que buscan es que haya una igualdad de normas para todos los jugadores.

El árbitro podría ser algo así como el Estado, que está encargado que se apliquen esas normas, verdad, y quien da la Constitución, las normas del fútbol, quien las ha creado, por decirlo de alguna manera, históricamente un poco inexacta, podría ser la FIFA.

  1. Ahora, si los jugadores de fútbol cometen errores, no es culpa de las reglas del juego y eso es lo que está pasando en nuestro país.
  2. Si queremos salir adelante, tener más prosperidad, tener más paz social, no podemos culpar a las reglas del juego que es lo que están haciendo algunos grupos políticos, intelectuales y de la sociedad civil que todos conocemos.

No son las constituciones el camino para dar saltos importantes en prosperidad, y de hecho, la Constitución actual que existe en Chile es aquella bajo la que hemos tenido el periodo de mayor estabilidad democrática y prosperidad de la historia del país.

  1. Voy a recordar en este momento, que es importante saberlo, que esta Constitución fue refrendada en un plebiscito con el 91% de los votos el año 1989, después de que partidos de oposición y el gobierno de entonces se pusieran de acuerdo en más de 50 reformas.
  2. Este no es el plebiscito de principios de los 80, es el del 89, validado por todos los actores.
See also:  Cual Es La Diferencia Entre Ley Y Constitucion?

Luego de la Constitución actual, sufrió más de medio centenar de reformas, o fue objeto de medio centenar de reformas, y más que eso, el año 2005 con un texto completamente nuevo, y por eso lleva hoy día la firma del ex Presidente Ricardo Lagos, quién declaró textualmente que “por fin Chile tenía una Constitución de unidad nacional y que representaba el espíritu democrático”, esas fueron las palabras de Lagos, “de todos los chilenos”, eso fue el año 2005.

Después del 2005, ha sufrido otras reformas nuestra Constitución, lo cual aproximadamente lleva a que haya experimentado unas 200 reformas, y que, por tanto, casi no hay artículo de la Constitución que no ha sido reformado, Ahora bien, siempre se puede perfeccionar la Carta Fundamental, pero es dentro de la misma Constitución que tenemos que hacer los cambios, de acuerdo a las normas que establece la Constitución.

Del mismo modo el fútbol se tiene que reformar de acuerdo a los procedimientos establecidos y de manera razonable ir viendo qué normas pueden irse ajustando, se pueden ir implementando, y normalmente son modificaciones que no son radicales. Los países desarrollados no son aquellos que cambian sus constituciones de la noche a la mañana, sino que las mantienen por mucho tiempo.

Pensemos en el caso de Estados Unidos: Estados Unidos, desde 1787 ha tenido una sola Constitución en toda su historia, pasó por guerras civiles, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, convulsiones tremendas en el siglo XX, nunca cambiaron su Constitución, sí hicieron reformas, pero no la cambiaron.

Si nos vamos al caso de otros países desarrollados, piensen ustedes que Suiza, desde 1291, ha tenido sólo 3 constituciones y la gran cantidad de países en Europa ha tenido máximo 1 o 2 constituciones en su historia, 3 algunos, algunos han tenidos unas cuantas más, pero en la mayoría de los países no es el caso.

  1. Alemania, Francia, Italia, y si vamos a otro continente, Japón, han tenido la misma Constitución en los últimos 60-70 años.
  2. Hay países como Nueva Zelanda.
  3. Israel, naciones como Hong Kong, y otras, que nunca han tenido una Constitución escrita.
  4. Inglaterra nunca ha tenido una Constitución escrita, nunca ha habido cambio constitucional de ese tipo.

En cambio, en América Latina, tenemos una obsesión con transformar las constituciones, cambiarlas, partir de cero, como si eso nos fuera a dar el desarrollo, la prosperidad, la paz que todos queremos. Piensen ustedes que Ecuador tiene 20 constituciones en su historia, los chilenos tenemos 10 constituciones en nuestra historia, los peruanos llevan 12 constituciones en su historia, República Dominicana tiene 32 constituciones, Venezuela tiene 26 constituciones en su historia, Haití tiene 24 constituciones en su historia y así si ustedes siguen la lista de países latinoamericanos se van a encontrar con que cada vez que hay algún tipo de problema se pretende resolver por la vía del cambio constitucional.

  1. ¿Cuál ha sido el resultado? Inestabilidad política, inestabilidad económica, subdesarrollo social, subdesarrollo económico y mucha frustración de la gente más vulnerable.
  2. Porque la señal que se da con querer deshacerse de todo el orden establecido, de las reglas del juego, es que los países no son lo suficientemente maduros para resolver sus problemas y buscan un chivo expiatorio en la Constitución.

Y luego se crean Constituciones que en lugar de garantizar derechos, incrementan, muchas veces, el poder de los gobernantes permitiendo mayor arbitrariedad, y por lo tanto dejan de garantizar un fair play, Esto sería como si en el fútbol deshiciéramos las reglas, de vez en cuando, o de manera bastante seguida, porque no estamos teniendo los resultados que queremos en un determinado equipo; y al mismo tiempo creáramos reglas que le permiten al juez, es decir al árbitro, decidir de manera arbitraria, contrario a lo que debiera ser su rol, quienes son los que van a triunfar o cuales son el tipo de jugadas que son permitidas en un determinado equipo versus el otro.

Para terminar, si seguimos el camino de la Asamblea Constituyente, que es el que proponen algunos, y no de hacer reformas bien pensadas, responsables, dentro de lo que la misma Constitución permite, vamos a ver que la situación actual del país empeorará de manera dramática. Le daremos una señal al mundo de que no somos un país serio, porque los países serios, como les acabo de contar, no cambian sus constituciones de la noche a la mañana, no se deshacen de ella.

No tienen constituciones desechables salvo en casos de extrema dificultad, crisis y destrucción del orden social y económico, que no es nuestra situación actual. Defendamos nuestra Constitución, defendamos nuestras reglas del juego. No dejemos que demagogos, ya sea en el mundo intelectual o político o del activismo social, nos engañen tratando de convencernos de que una nueva Constitución va a resolver siquiera uno solo de los problemas que nos aquejan en Chile.

,,,

: Axel Kaiser: Los países serios no desechan su Constitución, la reforman

¿Qué ocurre cuando se viola la Constitución?

Su efecto jurídico es la invalidez del derecho ordinario (objeto) que viole directamente el clausulado constitucional (razón). Nace de la Constitución como acción directa y abstracta (artículo 202.1) y como incidente a un proceso principal.

¿Qué impacto tiene la Constitución en la sociedad?

El fin de la Constitución es crear el soporte jurídico de la nación y sostener la concepción que el pueblo de sí mismo, de su sociedad, de su cultura así como su forma de gobierno, régimen e instituciones.

¿Qué impacto tuvo la Constitución en la sociedad?

El legado de la #Constitución1917 Si bien la Constitución de 1917 fue consecuencia de las condiciones históricas, económicas, políticas y sociales en que se desarrolló, los hombres que formaron parte del constituyente de Querétaro fueron más allá y rebasaron las propuestas delineadas por Venustiano Carranza, y en sólo dos meses no sólo hicieron reformas a la Carta Magna de 1857 sino que ahondaron en temas de carácter social, entre ellos el de una verdadera separación entre el Estado y la Iglesia; y la cuestión, agraria, educativa y laboral que llevó a nuestra Carta fundamental a ser la primera Constitución social en el mundo. Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion Con los principios plasmados en la Constitución de 1917, México inició su arduo proceso de reconstrucción nacional, lo que implicó cimentar un nuevo régimen social, económico y político que diera un nuevo rostro al Estado mexicano. Uno moderno y democrático, que se tradujo en estabilidad política y social. Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion En los años que van de 1919 a 1928, fueron asesinados los principales caudillos e ideólogos de la Revolución mexicana: Otilio Montaño, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa y Álvaro Obregón. Aunado a ello, las empresas trasnacionales condicionaron el reconocimiento del gobierno emanado de la revolución a que el artículo 27 constitucional no tuviese efectos retroactivos. Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion Este periodo convulso fue superado y en la década de los 30 se llevaron a la práctica los preceptos constitucionales: expropiaciones (latifundios, ferrocarrilera, petrolera), el reparto agrario, la protección a la industria y mejoras sociales (salud, vivienda y educación), medidas que beneficiaron a amplios sectores de la población. Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion Con la aplicación de los principios de nuestra norma suprema se cumplieron las aspiraciones populares y a pesar de las más de 600 reformas que se le han hecho, no ha perdido su vigencia, pues es una norma viva que no sólo regula el Estado, sino que da fuerza a una serie de anhelos de nuestra sociedad. Propuestas que deben ser una obligación del Estado ponerse como propósito cumplir. Que Pasaria Si No Existiera La Constitucion “El gran avance de la Constitución de 1917 —señaló Jorge Carpizo—, es que con sus logros y aciertos, y también, con sus habilidades y fallas, han fortalecido el régimen democrático, el cual era extraordinariamente débil e incipiente cuando fue promulgada () pero es, indudablemente, que su principal desafío se encuentra en alcanzar su tesis fundamental: la justicia social”.

See also:  Jardin Japones Constitucion Como Llegar?

¿Qué es la Constitución con tus propias palabras?

Respuesta. La Constitución es la Ley Suprema o la Ley Fundamental en ella están todas las normas y leyes del país que organiza el Estado y con esas leyes funciona el pueblo y esta mas organizado.

¿Por que cada Estado tiene su propia constitución?

Unidad delimitada territorialmente que en unin de otras entidades conforman a una nacin. En los sistemas federales las entidades pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado de autonoma, en las esferas autorizadas en la Constitucin, incluso en relacin con cuestiones decisivas y, en cierta medida, en oposicin a la poltica nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables.

En Mxico, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal. Para algunos doctrinarios la autonoma de que gozan las entidades federativas es su caracterstica esencial. Dicha autonoma se hace patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia Constitucin y los procedimientos para su reforma.

No obstante, la Constitucin federal seala los lineamientos centrales a los que debe sujetarse la entidad federativa para su organizacin, la divisin del poder pblico para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integracin. Cabe recordar que la Carta Magna indica que en lo concerniente a su rgimen interior, nuestra Repblica es representativa, democrtica y federal, compuesta por estados libres y soberanos pero unidos en una federacin.

¿Qué pasaría si no existieran las leyes en nuestro país?

Si no hubiera leyes, no habría derechos. Sin leyes, prevalecerían siempre los más fuertes o los más poderosos. Las leyes establecen deberes y derechos a todos los ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible.

¿Qué países no tienen una constitución?

Trancripción del video:, – A propósito del debate sobre crear una nueva constitución en Chile que ha tenido lugar en los últimos tiempos, yo quería compartir con ustedes algunas reflexiones para tener claridad de qué estamos hablando. Tal vez, lo primero que sea necesario expresar es qué es una constitución.

  1. De manera simple, una Constitución es un marco de reglas generales en el cual se establecen los derechos más básicos y por lo tanto, al mismo tiempo, nuestras obligaciones fundamentales.
  2. Por ejemplo, el derecho a la propiedad que, en términos generales, implica que tenemos la obligación de respetar la propiedad de todos los demás.

Ese tipo de derechos son un límite a la acción de terceros, pero también a la acción del Estado. Y el Estado es también objeto de regulación constitucional no solo en su actuar sino en su estructura. La división de poderes, por ejemplo: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, está establecida en la Constitución y las formas que van a operar también están, en buena medida, establecidas en la Constitución.

Si hacemos una analogía algo imprecisa, pero ilustrativa, con el fútbol, podríamos decir que la Constitución son las reglas del fútbol: que se puede jugar sin usar la mano, salvo el arquero, que son 11 contra 11, que los partidos duran 90 minutos, en fin, todas esas normas que todos conocemos. Lo que buscan es que haya una igualdad de normas para todos los jugadores.

El árbitro podría ser algo así como el Estado, que está encargado que se apliquen esas normas, verdad, y quien da la Constitución, las normas del fútbol, quien las ha creado, por decirlo de alguna manera, históricamente un poco inexacta, podría ser la FIFA.

  • Ahora, si los jugadores de fútbol cometen errores, no es culpa de las reglas del juego y eso es lo que está pasando en nuestro país.
  • Si queremos salir adelante, tener más prosperidad, tener más paz social, no podemos culpar a las reglas del juego que es lo que están haciendo algunos grupos políticos, intelectuales y de la sociedad civil que todos conocemos.

No son las constituciones el camino para dar saltos importantes en prosperidad, y de hecho, la Constitución actual que existe en Chile es aquella bajo la que hemos tenido el periodo de mayor estabilidad democrática y prosperidad de la historia del país.

Voy a recordar en este momento, que es importante saberlo, que esta Constitución fue refrendada en un plebiscito con el 91% de los votos el año 1989, después de que partidos de oposición y el gobierno de entonces se pusieran de acuerdo en más de 50 reformas. Este no es el plebiscito de principios de los 80, es el del 89, validado por todos los actores.

Luego de la Constitución actual, sufrió más de medio centenar de reformas, o fue objeto de medio centenar de reformas, y más que eso, el año 2005 con un texto completamente nuevo, y por eso lleva hoy día la firma del ex Presidente Ricardo Lagos, quién declaró textualmente que “por fin Chile tenía una Constitución de unidad nacional y que representaba el espíritu democrático”, esas fueron las palabras de Lagos, “de todos los chilenos”, eso fue el año 2005.

  • Después del 2005, ha sufrido otras reformas nuestra Constitución, lo cual aproximadamente lleva a que haya experimentado unas 200 reformas, y que, por tanto, casi no hay artículo de la Constitución que no ha sido reformado,
  • Ahora bien, siempre se puede perfeccionar la Carta Fundamental, pero es dentro de la misma Constitución que tenemos que hacer los cambios, de acuerdo a las normas que establece la Constitución.
See also:  De Que Trata El Articulo 19 De La Constitucion Chilena?

Del mismo modo el fútbol se tiene que reformar de acuerdo a los procedimientos establecidos y de manera razonable ir viendo qué normas pueden irse ajustando, se pueden ir implementando, y normalmente son modificaciones que no son radicales. Los países desarrollados no son aquellos que cambian sus constituciones de la noche a la mañana, sino que las mantienen por mucho tiempo.

Pensemos en el caso de Estados Unidos: Estados Unidos, desde 1787 ha tenido una sola Constitución en toda su historia, pasó por guerras civiles, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, convulsiones tremendas en el siglo XX, nunca cambiaron su Constitución, sí hicieron reformas, pero no la cambiaron.

Si nos vamos al caso de otros países desarrollados, piensen ustedes que Suiza, desde 1291, ha tenido sólo 3 constituciones y la gran cantidad de países en Europa ha tenido máximo 1 o 2 constituciones en su historia, 3 algunos, algunos han tenidos unas cuantas más, pero en la mayoría de los países no es el caso.

  1. Alemania, Francia, Italia, y si vamos a otro continente, Japón, han tenido la misma Constitución en los últimos 60-70 años.
  2. Hay países como Nueva Zelanda.
  3. Israel, naciones como Hong Kong, y otras, que nunca han tenido una Constitución escrita.
  4. Inglaterra nunca ha tenido una Constitución escrita, nunca ha habido cambio constitucional de ese tipo.

En cambio, en América Latina, tenemos una obsesión con transformar las constituciones, cambiarlas, partir de cero, como si eso nos fuera a dar el desarrollo, la prosperidad, la paz que todos queremos. Piensen ustedes que Ecuador tiene 20 constituciones en su historia, los chilenos tenemos 10 constituciones en nuestra historia, los peruanos llevan 12 constituciones en su historia, República Dominicana tiene 32 constituciones, Venezuela tiene 26 constituciones en su historia, Haití tiene 24 constituciones en su historia y así si ustedes siguen la lista de países latinoamericanos se van a encontrar con que cada vez que hay algún tipo de problema se pretende resolver por la vía del cambio constitucional.

¿Cuál ha sido el resultado? Inestabilidad política, inestabilidad económica, subdesarrollo social, subdesarrollo económico y mucha frustración de la gente más vulnerable. Porque la señal que se da con querer deshacerse de todo el orden establecido, de las reglas del juego, es que los países no son lo suficientemente maduros para resolver sus problemas y buscan un chivo expiatorio en la Constitución.

Y luego se crean Constituciones que en lugar de garantizar derechos, incrementan, muchas veces, el poder de los gobernantes permitiendo mayor arbitrariedad, y por lo tanto dejan de garantizar un fair play, Esto sería como si en el fútbol deshiciéramos las reglas, de vez en cuando, o de manera bastante seguida, porque no estamos teniendo los resultados que queremos en un determinado equipo; y al mismo tiempo creáramos reglas que le permiten al juez, es decir al árbitro, decidir de manera arbitraria, contrario a lo que debiera ser su rol, quienes son los que van a triunfar o cuales son el tipo de jugadas que son permitidas en un determinado equipo versus el otro.

Para terminar, si seguimos el camino de la Asamblea Constituyente, que es el que proponen algunos, y no de hacer reformas bien pensadas, responsables, dentro de lo que la misma Constitución permite, vamos a ver que la situación actual del país empeorará de manera dramática. Le daremos una señal al mundo de que no somos un país serio, porque los países serios, como les acabo de contar, no cambian sus constituciones de la noche a la mañana, no se deshacen de ella.

No tienen constituciones desechables salvo en casos de extrema dificultad, crisis y destrucción del orden social y económico, que no es nuestra situación actual. Defendamos nuestra Constitución, defendamos nuestras reglas del juego. No dejemos que demagogos, ya sea en el mundo intelectual o político o del activismo social, nos engañen tratando de convencernos de que una nueva Constitución va a resolver siquiera uno solo de los problemas que nos aquejan en Chile.

,,,

: Axel Kaiser: Los países serios no desechan su Constitución, la reforman

¿Que no puede resolver la Constitución?

No es concebible un Estado constitucional sin derecho a la libertad de expresión, sin derecho de asociación, sin democracia o sin los principios de independencia e imparcialidad de los jueces, etc.

¿Cuántas constituciones nacionales tuvo el Paraguay?

Indagamos las Constituciones de 1844, 1870 y 1940, siendo la primera la pionera, la segunda el resultado de un proceso de ocupación por haber sido Paraguay derrotado en la Guerra contra la Triple Alianza, y la última una herramienta jurídica que permitió la perduración de gobiernos autoritarios y dictatoriales.