La Constitución política y su función – La constitución política es la que nos da las Leyes irrefutables y la que permite que el pais se mantenga estructurado y en relativa paz, gracias a la participación activa de las organizaciones dirigidas por el Gobierno,
¿Qué pasa si no existiera la Constitución?
Si no tuviéramos una constitución política entonces no pudiéramos desarrollar la estructura de Estado; además, sin este libro no existiera un equilibrio social ni una convivencia armónica.
¿Qué consecuencias trajo la Constitución?
El legado de la #Constitución1917 Si bien la Constitución de 1917 fue consecuencia de las condiciones históricas, económicas, políticas y sociales en que se desarrolló, los hombres que formaron parte del constituyente de Querétaro fueron más allá y rebasaron las propuestas delineadas por Venustiano Carranza, y en sólo dos meses no sólo hicieron reformas a la Carta Magna de 1857 sino que ahondaron en temas de carácter social, entre ellos el de una verdadera separación entre el Estado y la Iglesia; y la cuestión, agraria, educativa y laboral que llevó a nuestra Carta fundamental a ser la primera Constitución social en el mundo. Con los principios plasmados en la Constitución de 1917, México inició su arduo proceso de reconstrucción nacional, lo que implicó cimentar un nuevo régimen social, económico y político que diera un nuevo rostro al Estado mexicano. Uno moderno y democrático, que se tradujo en estabilidad política y social.
En los años que van de 1919 a 1928, fueron asesinados los principales caudillos e ideólogos de la Revolución mexicana: Otilio Montaño, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa y Álvaro Obregón. Aunado a ello, las empresas trasnacionales condicionaron el reconocimiento del gobierno emanado de la revolución a que el artículo 27 constitucional no tuviese efectos retroactivos.
Este periodo convulso fue superado y en la década de los 30 se llevaron a la práctica los preceptos constitucionales: expropiaciones (latifundios, ferrocarrilera, petrolera), el reparto agrario, la protección a la industria y mejoras sociales (salud, vivienda y educación), medidas que beneficiaron a amplios sectores de la población.
Con la aplicación de los principios de nuestra norma suprema se cumplieron las aspiraciones populares y a pesar de las más de 600 reformas que se le han hecho, no ha perdido su vigencia, pues es una norma viva que no sólo regula el Estado, sino que da fuerza a una serie de anhelos de nuestra sociedad. Propuestas que deben ser una obligación del Estado ponerse como propósito cumplir.
“El gran avance de la Constitución de 1917 —señaló Jorge Carpizo—, es que con sus logros y aciertos, y también, con sus habilidades y fallas, han fortalecido el régimen democrático, el cual era extraordinariamente débil e incipiente cuando fue promulgada () pero es, indudablemente, que su principal desafío se encuentra en alcanzar su tesis fundamental: la justicia social”.
¿Por qué es importante que un país tenga una Constitución?
¿Por qué son importantes las Constituciones? – ¿Por qué son importantes las constituciones? Constituciones garantizan que el gobierno representa, y es sensible a los ciudadanos comunes. Una buena constitución protege a las personas y mantiene la responsabilidad al gobierno.
¿Qué pasaría si no existieran leyes en nuestra sociedad?
Si no hubiera leyes, no habría derechos. Sin leyes, prevalecerían siempre los más fuertes o los más poderosos. Las leyes establecen deberes y derechos a todos los ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible.
¿Que sucederia en la sociedad si no existiera el derecho?
Los hechos implicados y las diferentes perspectivas por las que puedes abordar a los Derechos Humanos (DDHH) son bastos y diferentes. ¿Quién diría que hablar sobre algo tan elemental al ser humano fuera tan complicado? Desde su historia, lucha, personajes, victorias, injusticias y muertes.
- Son la carne propia del Ser Humano.
- Por lo que solo me enfocaré en resaltar su importancia hasta nuestros días.
- Los Derechos Humanos a través del tiempo han legitimado la dignidad del ser humano, han sido conquistados a través de la lucha para dar fin a diferentes injusticias en el desarrollo de la humanidad.
Los derechos humanos son los elementos que nos han posibilitado vivir dignamente en un ambiente de paz. Cuando no existían los derechos humanos, si estabas en el grupo social adecuado, estabas seguro y sino, simplemente no lo estabas; sufrías de todo tipo de violencia y tratos injustos.
Fue por esto que Ciro el Grande al conquistar Babilonia en 539 a. de C. anunció que todos los esclavos eran libres y al documentar sus palabras en el Cilindro de Ciro fue donde dio inicio la historia de los DDHH. De ahí pa´l real, el progreso de los DDHH fue conquistado por medio de batallas, guerras, atravesando Grecia, India y Roma; por medio de rebeldías y revoluciones se lograron legitimar los derechos humanos en documentos como La Carta Magna en 1215 d.
de C. y acuerdos internacionales en Europa entre los años de 1628 d. de C y 1789 d. de C. culminando con el estallido de la Revolución Francesa. Hasta que, en 1915 Mahatma Gandhi un joven abogado hindú, decidió que todas las personas en la tierra tenían derechos, y no solo en Europa.
Finalmente, cuando el mundo sufrió con las dos Guerras Mundiales, en 1945 los países se unieron y crearon la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo que bajo la supervisión de Leonor Roosvelt se llega a un acuerdo para la crear la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.
(https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf) De ahí los derechos humanos se han clasificado en Derechos de Primera Generación (derechos civiles e individuales), Derechos de Segunda Generación (sociales, culturales y económicos) Derechos de Tercera Generación (derechos de solidaridad, justicia y paz).
Ghandi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Rigoberta Menchú, Dalai Lama, Jorge Ramos, Malala, Simone de Beauvoir, todos y todas aquellas personas que han luchado, que luchan y siguen luchado son personas comunes que no están de acuerdo con el mal manejo del poder, que nos inspiran y despiertan a exigir el respeto de nuestra integridad humana.
La defensa y lucha de los Derechos Humanos son la responsabilidad que todos compartimos. ¿Te imaginas cuántas personas han muerto para que tú y yo tengamos la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo que hoy nosotros y nosotras gozamos? Cada decreto estipulado en la declaración universal de los derechos humanos, en la modificación de nuestra constitución, cada ley que se establece en el marco jurídico es una victoria que nos pertenece.
- Muchas muertes y violaciones han quedado impunes, solo por el detalle de que no está grabado en letra.
- ¿Quién diría que se tuviera que luchar para alcanzar el reconocimiento de las facultades inherentes y elementales del ser humanos? Los derechos humanos son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, con ellos podemos formar seres humanos con valor.
Los derechos humanos derriban juicios y barreras sociales, abren la mente a nuevas posibilidades, ya que al conocerlos nos sabemos todos iguales, y así derribamos los estereotipos y paradigmas que nos han implantado por generaciones; al conocerlos hoy nos sabemos libres, justos y en respeto, siempre.
- Es por ello qué si el día de hoy ves a una persona gritar justicia en la calle, reclamando a una persona en algún espacio, no seas indiferente.
- Pues la lucha por los derechos humanos es por ti y para todos.
- Hoy en día se requiere una sociedad unida, incluyente y consiente que respete la vida y la libertad.
Aplaudo al movimiento LGBTTTIQ por las reformas en la Ley para la Familia de Hidalgo. Es un logro el reconocimiento de su identidad y de su amor, en el marco normativo del estado de Hidalgo. Alejandra Landa Licenciada en Comunicación, escritora por pasión. Observadora de la vida, viviendo la vida. Creo en los DDHH, en los valores y en la unión social como principales ejes para un cambio social. Introspectiva, sincera, creativa y soñadora. No estoy loca, solo tengo mis tres ojos bien abiertos.
¿Qué ocurre si no se respetan las leyes de la Constitución?
La consecuencia de no cumplir con las leyes es la aplicación de una sanción. Esto significa que el incumplimiento tiene un efecto, generalmente negativo, para el infractor de la norma (persona que no respeta la norma).