Agustín Squella

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Paso Con La Constitucion De Bachelet?

Que Paso Con La Constitucion De Bachelet
Proceso 2015-2018 –

contiene obras originales de,

La presidenta durante acto de lanzamiento de los cabildos regionales realizados el 6 de agosto de 2016. El 1 de diciembre de 2014, durante la reunión realizada entre miembros del poder ejecutivo y dirigentes de la para definir la «hoja de ruta» correspondiente a la labor del gobierno para el año siguiente, se definió entre sus prioridades el desarrollar un mecanismo para elaborar una nueva Constitución Política.

​ El 28 de abril de la anunció que en septiembre del mismo año se iniciaría un proceso constituyente para la redacción y aprobación de una, en remplazo de la, ​ El anuncio finalmente fue realizado mediante cadena nacional de radio y televisión el 13 de octubre de 2015. ​ El proceso consistió de tres instancias de participación ciudadana.

Los ciudadanos aportaron sus ideas y valores a través de 4 formas distintas:

  • Una consulta individual a través de Internet, entre el 23 de abril y el 6 de agosto de 2016.
  • Encuentros locales auto-convocados (que poseían entre 10 y 30 integrantes), entre el 23 de abril y el 28 de junio de 2016.
  • Encuentros provinciales, realizados el 16 de julio en las provincias de Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza, y el 23 y 24 de julio en las demás provincias.
  • Encuentros regionales, realizados el 6 de agosto. ​

Estos procesos dieron origen a un documento denominado Bases ciudadanas para la nueva Constitución, el cual sería el sustento de la nueva constitución. Luego se planeaba reformar la para permitir un mecanismo de remplazo de la misma, la cual podrá ser una comisión bicameral, una comisión mixta entre congresistas y ciudadanos, o una asamblea constituyente, la cual redactaría la nueva Constitución y la someterá a referéndum.

¿Qué pasó con Michelle Bachelet en la ONU?

Alta Comisionada para los Derechos Humanos – Como alta Comisionada visitó a Venezuela en 2019 declarando que “hay casos de torturas” y “ejecuciones extrajudiciales” en Venezuela. El 8 de agosto de 2018 fue nominada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

​ Dos días después la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó por unanimidad la nominación. Asumió dicho cargo el 1 de septiembre, en sustitución del príncipe jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, ​ Asumiría oficialmente el 5 de septiembre en la ONU, en una ceremonia que se llevó a cabo en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto al secretario general, Antonio Guterres,

Siendo la séptima persona en asumir el cargo de Alta Comisionada para los DD.HH que tiene un periodo de duración de cuatro años. ​ El 3 de septiembre de 2018 Michelle Bachelet, demandó la libertad inmediata de dos periodistas de la agencia Reuters condenados en Myanmar (ex Birmania) a siete años de cárcel por haber investigado una matanza de la minoría musulmana rohingya perpetrada por el ejército birmano en 2017, siendo este su primer acto como Alta Comisionada de Naciones Unidas.

​ El 7 de septiembre, felicitó la decisión del Tribunal Supremo de la India, por despenalizar la homosexualidad, que criminalizaba con penas de cárcel las relaciones entre personas del mismo sexo, ​ declarando “Es un día fantástico para India y para todos aquellos que creen en la universalidad de los derechos humanos”, en un comunicado.

​ Dos días después, condenó duramente las 75 condenas a muerte impuestas el sábado 8 de septiembre, por un tribunal egipcio a algunos disidentes de 739 juzgados, por los incidentes violentos ocurridos durante el desmantelamiento en 2013 de las acampadas en El Cairo contra el derrocamiento del entonces presidente Mohamed Mursi,

​ El 10 de septiembre, tras inaugurar una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra criticó a Italia por impedir la entrada al país de barcos de rescate de ONGs con inmigrantes a bordo. ​ En su último día como Alta Comisionada, salió un informe sobre los abusos contra la etnia uigur en China, donde reconoce que el actuar de Beinjing en la región de Xiangiang, donde habitan miembros de esta minoría musulmana, “puede constituir crímenes de lesa humanidad”, además de restricciones de derechos fundamentales para miembros de esta y otras etnias musulmanas en esta zona del país.

​ Bachelet dejó oficialmente el cargo como Alta Comisionada el día 31 de agosto de 2022. ​ ​

¿Qué pasó en la Convención Constitucional?

La Convención Constitucional – Uno de los objetivos principales de la Constitución, tal como se redactó en el borrador de la Convención, era crear un gobierno que tuviera suficiente poder para actuar a nivel nacional, pero sin tanto poder que los derechos fundamentales estuvieran en riesgo.

Una de las maneras en que esto se consiguió fue separar el poder del gobierno en tres ramas e implementar controles y contrapesos a estos poderes con el fin de garantizar que ninguna rama del gobierno adquiriera un dominio sobre las otras. Esta inquietud surgió principalmente de la experiencia que los delegados tenían con el rey de Inglaterra y su poderoso Parlamento.

La Constitución enumera los poderes de cada rama; los poderes que no son asignados a estas ramas son reservados para cada estado. Gran parte del debate, que fue llevado a cabo en secreto con el fin de asegurarse de que los delegados pudieran decir lo que pensaban, se centró en la forma que la nueva legislación iba a tomar.

See also:  Que Es La Escritura De Constitucion De Una Empresa?

Dos planes compitieron con el objetivo de convertirse en el nuevo gobierno: el Plan de Virginia, que distribuía la representación dependiendo de la población de cada estado y el plan de Nueva Jersey, que otorgaba a cada estado un voto igualitario en el Congreso. El Plan de Virginia fue respaldado por los estados más grandes y el de Nueva Jersey fue la opción preferida por los estados más pequeños.

Al final, se decidieron por el Gran Compromiso (llamado en ocasiones el Compromiso de Connecticut), en el que la Cámara de Representantes representaría a las personas según la población de cada estado; en el Senado, cada estado tendría el mismo poder de representación; y el presidente sería elegido por el Colegio Electoral.

  • El plan también requería un sistema judicial independiente.
  • Los fundadores también se dieron a la ardua tarea de establecer la relación entre los estados.
  • Se le exige a cada estado que dé “fe y mérito total” a las leyes, registros, contratos y procedimientos legales de los demás estados, aunque el Congreso pueda regular la manera en que los estados comparten sus registros y definir el alcance de esta cláusula.

Se prohíbe a los estados discriminar a los ciudadanos de otros estados bajo cualquier motivo, al igual que imponer aranceles entre sí. Los estados también tienen la obligación de extraditar a otros estados a aquellas personas acusadas de algún delito para ser juzgadas.

Los fundadores también especificaron un proceso mediante el cual la Constitución puede ser enmendada; desde su ratificación, se le han efectuado 27 enmiendas. Con el objetivo de prevenir cambios arbitrarios, el proceso para efectuar enmiendas es bastante complejo. Una enmienda puede ser propuesta por dos tercios de ambas Cámaras del Congreso; o si dos tercios de los estados solicitan una enmienda por medio de una convención realizada para ese propósito.

La enmienda debe ser ratificada por tres cuartos de las legislaturas estatales, o por tres cuartos de las convenciones convocadas en cada estado para su ratificación. En la época actual, se ha especificado tradicionalmente un periodo en el que se debe llevar a cabo este proceso para efectuar las enmiendas, usualmente un periodo de varios años.

  1. Adicionalmente, la Constitución especifica que ninguna enmienda puede denegarle a un estado una participación igualitaria en el Senado sin el consentimiento de dicho estado.
  2. Una vez se decidieron el lenguaje y los detalles de la Constitución, la Convención empezó a realizar el trabajo de redactarla en papel.

La Constitución está escrita a mano por el delegado de Pensilvania, Gouverneur Morris, cuyo cargo le daba la autoridad de definir la puntuación en algunas de las cláusulas de la Constitución. También se le atribuye a Gouverneur Morris el famoso preámbulo, escrito en la parte superior de la página.

¿Cuándo termina la Convención Constituyente?

El 28 de octubre fue presentada la propuesta de cronograma general de trabajo para la Convención Constitucional, la cual contempla la utilización de todo el tiempo establecido por la Constitución, incluyendo la prórroga de tres meses que se iniciaría el 5 de abril de 2022 y finalizaría el 5 de julio.

¿Quién preside la ONU 2022?

Presidente del septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas – © Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Maldivas Abdulla Shahid goza de gran reconocimiento por ser un político excepcional y un diplomático avezado, de larga y distinguida trayectoria tanto en el Gobierno como en la asamblea legislativa de Maldivas.

  1. Desde que fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por segunda vez, en 2018, el Sr.
  2. Shahid ha trabajado incansablemente para que Maldivas vuelva a ser un miembro responsable y respetado de la comunidad internacional.
  3. Con ese fin, ha renovado relaciones que habían estado tirantes y forjado otras nuevas, tanto en el ámbito bilateral como en el multilateral.

También ha revitalizado los esfuerzos nacionales en la esfera multilateral y ha dirigido las gestiones del país para reincorporarse al Commonwealth tras un paréntesis de cuatro años. Asimismo, gracias a la incansable labor de promoción que estuvo a cargo del Sr.

Shahid, Maldivas resultó elegida para ser sede de los Juegos Insulares del Océano Índico en 2023. Estos Juegos serán la primera competencia polideportiva internacional que tenga lugar en el país. El Sr. Shahid es un férreo defensor de la igualdad de género, y a él se le atribuye el mérito de haber conseguido por primera vez la paridad de género entre Jefas y Jefes de Misiones diplomáticas de Maldivas, así como en su servicio exterior.

En medio de la actual pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), el Sr. Shahid ha sido uno de los principales portavoces en el ámbito internacional que ha puesto de relieve los estragos causados por la crisis sanitaria mundial en la economía y la sociedad de los pequeños Estados insulares en desarrollo.

  1. No ha dejado de llamar la atención sobre las vulnerabilidades económicas inherentes de esos Estados ante las perturbaciones externas y la escasa capacidad que tienen para recuperarse de los desastres. El Sr.
  2. Shahid comenzó su carrera profesional como funcionario del servicio exterior en 1983 y no tardó en ascender de categoría.

En 1993 obtuvo el puesto de Director de Asuntos Internacionales y, con él, la responsabilidad de dirigir el Departamento Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores. De 1987 a 1994, asistió a todos los períodos de sesiones de la Asamblea General y trabajó incansablemente para que la cuestión de la seguridad de los pequeños Estados ocupara un primer plano en las Naciones Unidas.

  1. Fue negociador en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, y participó activamente en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, que tuvo lugar en Viena en 1993.
  2. Como Jefe del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio, también representó a Maldivas en varias reuniones del Commonwealth, la Organización de Cooperación Islámica y el Movimiento de Países No Alineados, entre otras.
See also:  Cual Fue La Primera Constitucion?

Además, encabezó la delegación de Maldivas en la 20a Reunión de Jefes de Gobierno del Commonwealth, celebrada en Uganda, y en el sexto período de sesiones de la Conferencia Islámica en la Cumbre, que tuvo lugar en el Senegal. En 1995 fue nombrado Secretario Ejecutivo (Jefe de Gabinete) del Presidente en el Gabinete de la Presidencia, puesto que ocupó durante más de diez años, desempeñándose con un alto grado de distinción y diligencia y demostrando una gran capacidad administrativa y de organización.

En 2005 fue nombrado Ministro de Estado para las Relaciones Exteriores y en 2007, Ministro de Relaciones Exteriores por primera vez. En su primer mandato como Ministro, abogó por que el problema del cambio climático se abordara desde la perspectiva de los derechos y presentó una propuesta a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en virtud de la resolución 7/23 del Consejo de Derechos Humanos, relativa a los derechos humanos y el cambio climático.

En ese sentido, llamó la atención sobre los efectos directos e indirectos del cambio climático en el disfrute de una amplia gama de derechos humanos, lo que reavivó el discurso sobre el cambio climático y sacó a la luz las repercusiones pluridimensionales del problema.

  1. Asimismo, supo dirigir el Ministerio durante un período de cambios políticos radicales en Maldivas, mostrando hábilmente su voluntad de colaborar más con la comunidad internacional y los mecanismos internacionales de derechos humanos.
  2. Por otra parte, tuvo una distinguida carrera parlamentaria que duró 25 años, durante los cuales participó en importantes reformas y avances legislativos, además de supervisarlos.

Fue parlamentario durante cinco mandatos consecutivos, de 1994 a 2018. Tras la adopción de la recién promulgada Constitución democrática, en 2008, y las primeras elecciones parlamentarias pluripartidistas, en 2009, se convirtió en el primer Presidente del Parlamento (Majlis del Pueblo) en la historia del país que fue elegido democráticamente, cuando estaba por comenzar su cuarto mandato como parlamentario.

  1. Como Presidente, dirigió con dinamismo la labor del Parlamento y consiguió crear consenso en un momento en que Maldivas atravesaba una tumultuosa transición democrática, en un entorno político extremadamente polarizado.
  2. Durante su mandato como Presidente del Parlamento, presidió también la conferencia de la Asociación de Presidentes y Parlamentarios de la Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), de 2013 a 2014, y formó parte del Comité Ejecutivo de la Asociación Parlamentaria del Commonwealth, de 2012 a 2015.

También colaboró activamente con la Unión Interparlamentaria. Siendo uno de los principales voceros del Partido Democrático de Maldivas, abogó firmemente por la reforma política y judicial y estuvo preso durante un tiempo por su implacable activismo. Como Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del partido, así como de la coalición de la Oposición Conjunta, fue clave a la hora de movilizar la acción internacional contra la injusticia, la corrupción y las violaciones de los derechos humanos en Maldivas.

El Sr. Shahid tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad Tufts y obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno en la Universidad de Canberra. Es un consumado poeta y tiene un gran interés por la astronomía. Practica deportes desde muy joven y le gusta el bádminton, el críquet y el fútbol.

Nacido en Malé en mayo de 1962, está casado con Aishath Suiza, con quien tiene una hija y dos hijos. Descargar la nota biográfica

¿Quién es el presidente de la ONU en la actualidad?

António Guterres, noveno Secretario General de las Naciones Unidas, asumió el cargo el 1 de enero de 2017.

¿Cuándo Chile pertenece a la ONU?

El pasado 17 de octubre de 2013, obteniendo 186 votos de un total de 191, Chile fue electo miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. De este modo, el país ocupará un puesto no permanente, a partir del 1 de enero de 2014 y hasta el 31 de diciembre de 2015.

Anteriormente, el país había integrado el órgano en cuatro oportunidades, a saber: 1952-1953, 1961-1962, 1996-1997 y 2003-2004. Con esta nueva membresía, Chile pretende seguir contribuyendo a reforzar el sistema multilateral como la instancia fundamental para la estabilidad del sistema internacional, así como contribuir a la prevención y resolución de los diferentes escenarios conflictivos que amenazan la paz y seguridad internacionales.

En las ocasiones que Chile ha ocupado un asiento en el Consejo de Seguridad, ha mantenido una posición de principios y autónoma en su compromiso con los grandes temas de la agenda de la paz y seguridad internacionales. Ello nos ha permitido colaborar con la comunidad internacional, sobre la base de los valores y principios de la convivencia entre las naciones.

Reforzar el multilateralismo en función de los valores y principios democráticos, y la defensa y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Apoyar las iniciativas frente a las diversas amenazas y desafíos a la paz y seguridad internacionales, con un firme compromiso con el multilateralismo. Contribuir al diálogo entre el Consejo de Seguridad y los actores del sistema de Naciones Unidas, en torno a los grandes temas de la agenda de la paz y seguridad internacionales. Promover la participación a través de un diálogo activo entre todos los actores regionales relevantes y los miembros del Consejo de Seguridad, para contribuir a las soluciones globales en conflictos regionales de acuerdo a la Carta de Naciones Unidas. Mantener un dialogo abierto y permanente con todos los grupos regionales, a modo de tener en cuenta sus visiones, sensibilidades y preocupaciones, respecto de materias de su interés acotadas por el Consejo de Seguridad Cooperar en la prevención y resolución de los conflictos, al amparo del derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas, con una perspectiva centrada en la persona humana, su protección, oportunidades y desarrollo. Lo anterior, velando por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad.

See also:  Que Es Constitucion?

¿Quién fue llamado el padre de la Constitución?

¿Quién fue llamado el ‘Padre de la Constitución’? A. James Madison, de Virginia, por su prominencia en su erudición y sus contribuciones a la formación de la Constitución.

¿Cuándo hay que votar por la nueva Constitución?

Los constituyentes tendrán nueve meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado por tres meses más, y en una sola oportunidad. De esta manera, a mediados de 2022, el país vivirá un nuevo Plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva Constitución. ¡Se redactará una Nueva Constitución!

¿Quién fueron los primeros constituyentes?

Opinión noviembre 6, 2015 Hoy es Día de la Constitución de San Cristóbal y no el lunes 9 de la próxima semana. Esta histórica fecha jamás debió ser movida, porque un día como hoy, hace 171 años, brilló y se estableció la legalidad y la definitiva incorporación de la República al conjunto de los pueblos libres del mundo para darle existencia jurídica al Estado.

Todavía, y es doloroso pensarlo, las enseñanzas y el contenido cívico no han sido conocidos por el pueblo dominicano en su plenitud moral y social, sino por una parte del mismo, pues los humildes, marginados, pobres y excluidos desconocen el ordenamiento y fundamento de nuestra Carta Magna. Debemos formar la mole de la dignidad y luchar y luchar unidos para que la constitución no sea un instrumento oficial de uso privado, sino una biblia abierta para todos los dominicanos y dominicanas.

La ley de leyes, sus enseñanzas, normas y principios que le dieron vida, deberán ser siempre el corazón y la esencia de la patria Dominicana. El 24 de septiembre de 1844, se instala en villa de San Cristóbal la soberana asamblea constituyente, integrada por 33 destacados munícipes de diferentes lugares, presidida por el periodista y poeta Manuel María Valencia y ente otros 7 destacados sacerdotes católicos.

  1. Hay que resaltar con pesar que ninguna mujer Dominicana fue miembro de los constituyentes del 1844.
  2. Estos fueron: Manuel Abreu, Juan de Acosta, Juan Pablo Andújar, Julián de Aponte, José de Jesús Ayala y García, Bernardo Secundino Aybar, Buenaventura Báez, José María Caminero, Manuel R.
  3. Castellanos, Casimiro Cordero, Manuel Díaz, Juan Luis Franco Bidó, Bernard M.

González. Antonio Gutiérrez, Antonio Jiménez, Juan López, Vicente Mancebo, José María Medrano, José Mateo Perdomo, Antonio Ruiz, Juan Reynoso, Juan Rijo, Domingo de la Rocha, Andrés Rozón, Fernando Salcedo, Facundo Santana, Juan Antonio de los Santos, Domingo Antonio Solano, Santiago Suero, José Tejera, Juan Nepomuseno Ravelo, Manuel María Valencia y José Valverde.

Abogamos una vez más, porque el congreso nacional revise y modifique la ley especial que instituyó el cambio de algunas fechas en nuestro calendario, dejando sin efecto la relativa al 6 de noviembre de cada año, y a la vez declare la mismo como día festivo de la República, en honor y reconocimiento a los paladines de nuestra carta sustantiva.

¡Viva la Constitución! ¡Viva la República Dominicana! ¡Viva San Cristóbal! ¡Viva la libertad! Que Paso Con La Constitucion De Bachelet

¿Cuáles fueron las reformas de la Constitución Nacional en 1994?

Reforma constitucional argentina de 1994 – Wikipedia, la enciclopedia libre Este artículo es una parte de la serie: Texto completo de la Constitución vigente Análisis del texto original o real Reformas constitucionales · La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 fue una importante modificación de la, que introdujo nuevos derechos e instituciones y confirió al texto constitucional una legitimidad que estaba cuestionada.

​ Entre otros cambios, introdujo los, normas para la defensa de la democracia y la constitucionalidad, confirió rango constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos, estableció que los tratados tienen jerarquía superior a las leyes, creó nuevos órganos de control, modificó la composición del Senado, acortó los mandatos del presidente y los senadores, eliminó la elección indirecta del presidente, incorporó el, creó la figura del jefe de Gabinete, estableció pautas para distribuir la recaudación de impuestos, reconoció la preexistencia de los y sus derechos, fijó la edad máxima de los jueces en 75 años y concedió autonomía a la y definió la recuperación de las como un «objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino».

La Convención Constituyente se celebró en las ciudades de (sede tradicional de las convenciones constituyentes) y de (primera capital de la ) y el juramento de la misma por las principales autoridades nacionales y los convencionales tuvo lugar el 24 de agosto de 1994 en el en la,