Que Pensaba Leucipo De La Constitucion De La Materia?
Adolfo Romero
- 0
- 65
3q8 8 Las primeras teorías atomistas (II) En el siglo V a.C., pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo.
Un discípulo suyo,, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa ” que no se puede dividir “. Los atomistas pensaban que: – Todo está hecho de átomos. Si dividimos una sustancia muchas veces, llegaremos a ellos. – Las propiedades de la materia varían según como se agrupen los átomos.
– Los átomos no pueden verse porque son muy pequeños.
¿Que pensaban Demócrito y Leucipo sobre la materia?
2.1 Historia del átomo Los científicos no siempre han sabido que los átomos estaban formados por protones, neutrones y electrones. Ha pasado más de dos mil años desarrollar el modelo atómico actual. Un filósofo griego, llamado Leucippus fue el primero en sugerir la idea de que la materia estaba hecha de pequeñas partículas.
Su estudiante Demócrito desarrolló esta idea. El llamó las partículas átomos, que significa “indivisible”. Demócrito creía que los átomos eran estructuras sólidas que no podían ser destruidas. El los describía como estructuras completamente llenas, lo que significaba que no poseían espacios vacíos en su interior.
También creía que todos los átomos estaban hechos del mismo material pero con diferentes formas y tamaños. Sin embargo Aristóteles, otro filósofo griego, no estaba de acuerdo con el modelo de Demócrito. El pensaba que la materia podía ser dividida indefinidamente.
¿Que decía Leucipo sobre la materia discontinua?
1.1. Las primeras teorías atómicas – Desde la antigüedad, el ser humano ha querido saber de qué estaba hecha la materia. Ya en el siglo IV a. C. los filósofos griegos estudiaron y elaboraron múltiples teorías acerca de la composición de la materia. Concretamente, Leucipo y Demócrito imaginaron que la materia era discontinua y supusieron que no se podía dividir indefinidamente.
- Según ellos, después de múltiples divisiones se llegaría a una unidad indivisible, a la que llamaron átomo, que en griego significa «que no se puede cortar».
- Sin embargo, Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), uno de los filósofos más relevantes de todos los tiempos, defendió la idea de que la materia era continua y estaba formada únicamente por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Esta idea permaneció vigente durante más de 2 000 años. ¿Por qué crees que pasó tanto tiempo hasta que se retomó el concepto de átomo?
¿Cuál es el modelo de Leucipo?
En el siglo V a.C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos (‘sin división’).
¿Que creo Leucipo?
Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la ‘Discontinuidad de la Materia’.
¿Qué atomo descubrio Leucipo?
Leucipo (Mileto, hacia el 460 – 370 a.C.) fue maestro de Demócrito, A ambos se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista. – Según el atomismo mecanicista de Leucipo, la realidad está formada tanto por átomos como por el vacío. Los átomos ( ἄτομοι, lo que no puede ser dividido) son partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento.
Postula que el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, formas de cambio que eran aceptadas casi por la unanimidad entre los filósofos presocráticos. La mayor parte de los filósofos ridiculizaron su pensamiento calificándolo de absurdo.
No era posible que una partícula que ocupase un espacio no se pudiera escindir y en caso de que no se pudiera dividir, significaría que no ocuparía ningún espacio y por lo tanto no sería nada. ¿Y cómo era posible que la materia estuviera compuesta por nada? Según Diógenes Laercio, Leucipo consideraba que la Luna era el astro más cercano a la Tierra y el Sol el más alejado, reservando para el resto una posición intermedia entre aquéllos Se sabe muy poco de su vida.
¿Quién pensaba que la materia era continua?
explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. Fecha transmisión: 31 de Octubre de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 21 de Octubre de 2022 a las 16:40 Materialízate Aprendizaje esperado: e xplora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías,
- Énfasis : e xplicar las diferencias entre la naturaleza continua y discontinua de la materia,
- ¿Qué vamos a aprender? Conocerás qué es y como está constituida la materia e identificarás sus características.
- Además, analizarás las diferencias entre la naturaleza continua y discontinua de la materia.
- ¿Qué hacemos? Lee el siguiente fragmento de un interesante artículo científico de la revista de divulgación “¿Cómo ves?”, publicada por la UNAM.
Pensemos en nuestra percepción de la materia. Las cosas están formadas por distintos materiales, o por mezclas de éstos. Pero un material puro —el agua, los gases, los metales— parece estar compuesto por una única sustancia continua. Sin embargo, la investigación científica fue descubriendo que la materia no es, como parece, continua, sino que está formada por partículas, que inicialmente se pensaron indivisibles (de ahí su nombre: átomos).
Si uno toma una sustancia pura y la va subdividiendo en porciones cada vez más pequeñas, llega un momento en que se tiene una partícula indivisible de ella. Si esta partícula se subdivide —como más tarde se logró, al descubrir que los átomos están formados por protones, neutrones y electrones—, deja de ser la sustancia original.
Aunque algunas de esas partículas, los electrones, resultaron ser realmente “fundamentales”, posteriormente se descubrió que los protones y neutrones no lo eran tanto, pues a su vez están formados por otras más pequeñas: los quarks. Las sustancias, entonces, nunca son continuas, sino granulosas: están formadas por unidades mínimas de materia, igual que una fotografía digital está compuesta por pixeles individuales.
También la materia viva es granular. Los organismos están formados por sistemas, órganos y tejidos, pero todos ellos están a su vez compuestos por células. La célula es el “cuanto”, la unidad mínima, de lo vivo. Si se separa en sus componentes, esa propiedad emergente que llamamos vida deja de estar presente, junto con sus propiedades características, como la reproducción, la irritabilidad o la evolución.
Desde hace más de un siglo los físicos descubrieron que la radiación electromagnética, que hasta entonces se había manejado como formada por ondas continuas, está también “cuantizada”: formada por paquetes individuales llamados fotones. Así, desde el punto de vista de la mecánica cuántica, la luz se compone de partículas.
Quizá esta granulosidad es una propiedad general del Universo. Hoy se están estudiando teorías, como la de cuerdas, que sugieren que incluso propiedades fundamentales del Universo como el espacio y el tiempo podrían estar cuantizadas: formadas por unidades mínimas e indivisibles. La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y posee masa.
Es importante no confundir masa con peso, el peso depende directamente de la aceleración debido a la gravedad. Para tener un poco más de información sobre lo que es la materia, observa el siguiente video.
- La Grecia atomista. https://youtu.be/-EwSjuYEbHM A lo largo de la historia, desde filósofos hasta científicos se han interesado en investigar de qué están hechas las cosas. Desde la antigua Grecia, se discutía si la materia se podía dividir infinitamente o si llegaba un momento en que era indivisible. Aristóteles consideraba que la materia era continua. Además, creía que la materia estaba constituida por cinco elementos fundamentales, aire, agua, tierra, fuego y éter, el cual era lo que él asociaba con lo que formaba las estrellas y los planetas. Demócrito sostenía consideraba que la materia era discontinua. A este pedazo de materia que no puede ser subdividido lo llamó átomo. Dada la influencia que tenía Aristóteles en esa época, tuvieron que pasar más de 20 siglos para que alguien retomara parte de las ideas de Demócrito. Observa el siguiente video en el que conocerás cómo es que se encuentra la materia en la naturaleza.
- Las mil formas de la materia. https://youtu.be/DJrkcpFtSo4 Al pasar tanto tiempo, Newton retomó las ideas de Demócrito, quien pensaba que, si se divide continuamente una porción de materia, como la gota de agua, llegará un punto en que se obtenga un pedazo muy pequeño, sólido e indivisible, al que llamó partícula o corpúsculo. Este pedazo conservaba las propiedades de dicha materia y tendría masa permanente. Además, se movería como dictan las leyes del movimiento. El modelo comenzado por Newton se fue nutriendo poco a poco con las aportaciones de diversos científicos. Bernoulli, un científico suizo, propuso que los gases estaban compuestos de pequeñas partículas esféricas en movimiento, separadas por distancias mayores al valor de su diámetro. Después, Clausius, un científico alemán, afirmó que las moléculas o partículas de un gas tenían una distribución de velocidades bien definida; supuso que dichas partículas podían tener energía asociada a la rotación y vibración además de la asociada a su movimiento de traslación, y reconoció el papel fundamental que tienen las colisiones en la dinámica de un gas. Posteriormente, un científico escocés llamado James Clerk Maxwell, describió un gas como un conjunto de un enorme número de partículas cuyos movimientos estaban definidos a partir de las leyes de Newton; sin embargo, se percató de que estudiar el movimiento de cada una de esas partículas, resultaba imposible desde el punto de vista práctico y experimental, por lo que describió de manera estadística y predictiva su comportamiento. Finalmente, un científico austriaco de nombre Ludwig Boltzmann, estableció la relación entre la temperatura de la materia y la energía de las partículas que la componen. Integrando todo ese conocimiento, Maxwell y Boltzmann propusieron un modelo científico para los gases, el cual es utilizado actualmente. Se le conoce como la teoría cinética de los gases y sirve, entre otras cosas, para predecir la variación de la velocidad de las partículas y para predecir cantidades macroscópicas, como la presión y la temperatura en términos de las características microscópicas de la materia en estado gaseoso. La materia, tiene algunas propiedades, como la masa, volumen, densidad, viscosidad, maleabilidad. Para saber más al respecto, observa la siguiente cápsula.
- Las características de la materia.
https://youtu.be/xpUqvc7HhhI A continuación, para divertirte con la naturaleza de la materia y si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento. Recuerda que debe ser con ayuda y supervisión de un adulto. Experimento. Masa juguetona El material que necesitarás es:
- Un vaso desechable
- Una cuchara
- 250g de harina de trigo
- 100g de sal de mesa
- 150ml de agua
- 4 cucharadas de aceite comestible
- 1 sobre o algunas gotas de colorante vegetal
Procedimiento:
- Realiza un volcán de harina sobre la mesa y agrega sal.
- Agrega agua tibia en el vaso desechable y mezcla el colorante vegetal al gusto.
- Después, agrega poco a poco la mezcla al volcán de harina y amasa hasta que no se pegue en tus manos.
- Agrega a la masa cuatro cucharadas de aceite comestible.
- Podrás hacer diferentes figuras y utilizar moldes.
- Si se coloca dentro de un envase y se cierra herméticamente, la masa conservará sus propiedades y flexibilidad por más tiempo.
No olvides consultar tu libro de texto en el tema correspondiente para profundizar o resolver las dudas que surgieron a lo largo de esta sesión. El r eto de h oy: Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿Crees que ya no hay nada por descubrir o explicar sobre la materia de las cosas o de qué están hechas? Con todo lo visto en esta sesión, a manera de producto, elabora un mapa mental o un cuadro comparativo donde incluyas las ideas principales sobre la naturaleza continua y discontinua de la materia.
¿Quién descubrio la materia y en qué año?
Demócrito de Abdera (470-380 a.C.), basándose en las enseñanzas de su maestro Leucipo, postuló que toda la materia estaba compuesta de diminutas partículas, casi infinitamente pequeñas, tanto que no podía concebirse nada menor.
¿Qué dijo Demócrito de la materia?
Junto al concepto de átomo, Demócrito postula el concepto de vacío como condición del movimiento y pluralidad de los átomos. A diferencia del eleatismo el movimiento y la pluralidad son afirmados al existir, entre un átomo y otro, el vacío.
¿Quién fue Leucipo y que hizo?
Leucipo fue un filósofo griego fundador, junto con Demócrito -su discípulo- de la teoría atómica. Apenas se sabe nada de su vida, incluso se ha llegado a dudar de su existencia. Y tampoco se sabe exactamente dónde nació, seguramente en Abdera. Vivió en el siglo V aC.
¿Cuáles fueron las primeras ideas acerca de la composición de la materia?
La etapa primitiva – Las primeras ideas del modelo atómico surgieron del filósofo griego Leucipo y de su discípulo Demócrito ; estos, definían una unidad fundamental de la composición de la materia. Su razonamiento fue el siguiente: Si tengo un trozo de materia —el que sea— y comienzo a partirlo en pedazos cada vez más pequeños y vuelvo a partir los pedazos que me queden una y otra vez, llegará el momento en que tenga partículas que ya no se podrán partir más.
- A estas partículas les dieron el nombre de átomos ( Griego : ἄτομος), palabra que se traduce como «indivisible».
- Así, todo está formado por átomos.
- Las cosas difieren por los átomos que las constituyen y por la manera en que estos están arreglados.
- Es importante aclarar que el objetivo de los filósofos griegos de la Antigüedad no era explicar la estructura interna de la materia, sino el cambio y la permanencia.
A ellos les intrigaba el hecho de que las cosas cambiaran constantemente y sin embargo el cosmos pareciera siempre el mismo, o que un mismo objeto o ser cambiara pero no dejara de ser el mismo: «como el ser humano que ha cambiado desde que nace, pero que sigue siendo el mismo».
¿Cómo eran los átomos para Leucipo?
Desarrollo de la teoría – Busto identificado con Demócrito (Museo Arqueológico de Nápoles). En las antiguas creencias, el átomo se definía como el elemento más pequeño, a la vez extenso e indivisible, del que están hechas todas las cosas. Leucipo es considerado por Aristóteles y Diógenes Laercio como el fundador del atomismo, aunque según Sexto Empírico le presta la invención del átomo a Mosco de Sidón, un fisiólogo o filósofo natural fenicio,
Según el atomismo mecanicista de Leucipo y Demócrito (siglos V y IV a.C.), los átomos son unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos.
Esta concepción de la naturaleza es absolutamente materialista, y explica todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Incluso reduce las propiedades sensoriales de las cosas a las diferencias cuantitativas de los átomos.
“Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y de la necesidad.” Diógenes Laercio, IX Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 67 B2 El atomismo aparece en la filosofía griega como un intento de superar las dificultades lógicas para explicar el cambio de las cosas consideradas en la escuela eleática,
Afirma lo que esta misma afirma y puede afirmar también lo que esta afirma, haciéndose así más afirmativa como teoría. No hay disyuntiva entre ser y no ser, sino ambas cosas, sólo que el ser no es efectivamente tal, esto es, espacio y vacío, Esta simultaneidad de los contrarios constituye la fuente del universo.
Esta teoría atómica recorre con tal fluidez el tránsito del ser a las cosas, suprime de golpe tantos obstáculos para la comprensión mecánica y matemática del universo, que desde entonces se convirtió en modelo para cualquier investigación racional de la naturaleza. También se presenta como afín al pluralismo de Anaxágoras o de Empédocles (siglo V a.C.).
DEMÓCRITO y LEUCIPO 😎► Lo que no sabes del ATOMISMO ⚛️ Presocráticos #13
Anaxágoras consideraba que todo estaba hecho de partículas elementales llamadas homeomerías conceptualmente diferentes (aunque muy similares) a los átomos de Leucipo y Demócrito, mientras que Empédocles afirmaba que casi todas las cosas (no los ojos, por ejemplo) están compuestas por de los cuatro elementos, a saber: aire, agua, tierra y fuego,
La esencia del argumento atomista es como sigue. Tomemos por válida la hipótesis, «las cosas materiales son divisibles hasta el infinito». Dado que tal división es posible, imaginemos que la llevamos a cabo con un cuerpo; ¿Qué queda entonces de este? O bien el producto de la división es un número de cuerpos con magnitud física, o consiste en un número de elementos que no tienen magnitud.
En el primer caso, los cuerpos residuales con magnitud deben seguirse pudiendo dividir, pues la división no se habría llevado a cabo completamente, lo cual contradice el punto de partida. En el segundo caso, el cuerpo original, que tiene magnitud, estaría compuesto por elementos que no tienen magnitud, lo cual es imposible.
La suma de infinitos elementos que no poseen magnitud da lugar a un elemento sin magnitud. Así que ambos posibles resultados llevan a un absurdo y por tanto la hipótesis de que los cuerpos materiales son divisibles hasta el infinito ha de ser falsa y, por lo tanto debe existir un límite a esta división, una unidad básica de materia indivisible que posee magnitud, llamada átomo y a partir de la cual no se puede seguir dividiendo.
En India, por otra parte, llegaban a conclusiones parecidas los jainistas Ajivika y Chárvaka y las escuelas del hinduismo ortodoxo nyaya y vaiśeṣika,
¿Quién fue el primero en dividir el atomo?
Hemos estado usando el átomo como ejemplo para ilustrar el procedimiento de división en ciencia, pero ¿hasta dónde puede dividirse físicamente la materia que nos rodea? Aunque en la antigua Grecia no existía capacidad experimental para encontrar ese límite, el filósofo Demócrito (460-370 a.C.), basándose en ideas de sus maestros, propuso que la materia estaba formada por unas entidades eternas, homogéneas, incompresibles, invisibles e indivisibles.
Esta última característica es la que da origen al nombre de esas unidades mínimas, los átomos, que proviene del griego a-tomos, que significa “que no puede cortarse o dividirse”. Las primeras evidencias empíricas de los átomos no aparecieron hasta principios del siglo XIX, cuando el químico inglés John Dalton (1766-1844) dedujo su existencia a partir del hecho de que las sustancias químicas se combinaban para formar compuestos según proporciones de masa sencillas que variaban de unos compuestos a otros.
Hoy día sabemos que los átomos en realidad sí son divisibles, y poseen una estructura interna formada por partículas, que reciben el poco sorprendente calificativo de subatómicas. Las evidencias de la existencia de estos componentes comenzaron a aparecer a finales del siglo XIX.
Los descubrimientos de físicos como el francés Henri Becquerel (1852-1908) y el neozelandés Ernest Rutherford (1871-1937) sobre las radiaciones provenientes del interior de los átomos y su interacción con la materia permitieron deducir que el átomo podía descomponerse en porciones más pequeñas y que contenía un núcleo con carga positiva en el que se concentraba la mayor parte de su masa; las unidades más simples del núcleo que pueden encontrarse libres son el protón y el neutrón, este último descubierto en 1932 por el físico inglés James Chadwick (1891-1974).
Alrededor del núcleo y muy alejado de él se encuentra la corteza, formada por electrones que orbitan a su alrededor; estas partículas fueron descubiertas también a finales del siglo XIX por el físico inglés Joseph Thomson (1856-1940) al estudiar los rayos catódicos.
- Así pues, electrón, protón y neutrón son las partes resultantes de una división esencial de los átomos.
- Pero los átomos de los diferentes elementos químicos se distinguen entre sí por el número de electrones presentes en su corteza (que a su vez depende del número de protones del núcleo), según sabemos hoy día.
Por tanto, las propiedades químicas de la materia dependen de las porciones que resultan al realizar una división física de los átomos que la constituyen, que tiene en cuenta el número de partículas de cada tipo. Por ejemplo, en el átomo de oxígeno más abundante hay que considerar sus 8 electrones, 8 protones y 8 neutrones.
Cuando se clasifican las partes de un conjunto, este no solo adquiere un aspecto más simple, sino que además surgen evidencias sobre la naturaleza y propiedades de esas partes. El químico ruso Dimitri Mendeleyev (1834-1907) clasificó los elementos según sus propiedades químicas observadas (en esa época se desconocía que la estructura y composición de los átomos es el origen de esas propiedades); al ordenarlos en una tabla según esa clasificación, que es el origen de la tabla periódica moderna, se dio cuenta de que quedaban huecos, como los que aparecen en un puzle cuando falta una pieza.
Mendeleyev fue incluso capaz de predecir las propiedades de esos elementos desconocidos a partir de las propiedades de los que estaban a su alrededor en la tabla. Les asignó nombres como eka-boro, eka-aluminio, eka-silicio o eka-manganeso, que contienen el nombre de un elemento contiguo en la tabla junto con el prefijo sánscrito “eka”, que significa “uno”.
Hoy día esos elementos, ya descubiertos, se denominan escandio, galio, germanio y tecnecio, respectivamente. En el caso del tecnecio, sus átomos no existen en la naturaleza en cantidades apreciables (porque son radiactivos) y debe ser creado en laboratorio para ser estudiado (de ahí su nombre, que significa artificial en griego).
¡Se descubrió más de 60 años después de haber sido predicho por Mendeleyev! Tabla periódica de Mendeleyev de 1871. Licencia: dominio público. Fuente: Wikimedia Commons. La historia se ha repetido en la física del siglo XX con las partículas, tanto las que forman parte de los átomos como con otras muchas que existen. Se establecieron ingeniosos patrones de clasificación de ese numeroso conjunto de partículas, pero los físicos teóricos no se quedaron en esa tarea coleccionista; al contrario, fueron capaces de extraer teorías exitosas que explicasen por qué las partículas se ordenaban de esa manera.
- Como ocurrió con los elementos, los sistemas de clasificación de partículas presentaban algunos huecos, que condujeron a la predicción de ciertas partículas y de sus propiedades.
- Sin conocer estas últimas, el descubrimiento habría resultado muy difícil, porque habría sido como buscar una aguja en un pajar.
Poco a poco todas ellas fueron siendo descubiertas en los aceleradores de partículas, como el LHC del CERN.
¿Por qué está compuesta la materia?
Composición de la materia Los átomos se pueden diferenciar entre sí por su masa (unos pesan más que otros), por su tamaño (unos mayores que otros) y por la forma que tienen de unirse a otros átomos. Todos los cuerpos materiales están formados por unas partículas llamadas átomos.
¿Qué experimento hizo Leucipo y Demócrito?
Demócrito de Abdera Demócrito de Abdera Recopilación de textos por Antroposmoderno.com Publicado el: 17/03/2004
Publicidad que nos ayuda a mantener el sitio.Te invitamos a hacer click en el anuncio. | Demócrito es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra, muy poco se sabe de su vida, sabemos que Leucippus fue su profesor. |
table>
Demócrito de Abdera Nació : Alrededor de 460 AC en Abdera, Grecia Falleció : Alrededor de 370 AC no se conoce dónde Demócrito es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra, muy poco se sabe de su vida, sabemos que Leucippus fue su profesor.
Pertenece a la línea doctrinal de pensadores que nació con Thales de Mileto. Esta escuela así como la pitagórica y la eleática, que representan lo más grande del pensamiento anterior, le atribuye gran importancia a lo matemático. Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, pues mientras éstos no aceptaban el movimiento como realidad, sino como fenómeno, Leucipo y Demócrito parten de que el movimiento existe en sí.
Demócrito pone como realidades primordiales a los átomos y al vacío, o como dirían los eleatas, al ser y al no ser (Recordemos que etimológicamente la palabra átomo en griego, significa indivisible, lo que actualmente sabemos que no es así). Se nota en Demócrito un esfuerzo por sustituir la noción de cualidad por la de cantidad.
- Se sabe que escribió varios tratados de Geometría y de Astronomía, pero desgraciadamente todos perdidos.
- Se cree que escribió sobre Teoría de los Números.
- Encontró la fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirámide.
- Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono.
Se le atribuyen también los siguientes dos teoremas: 1º “El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura” 2º “El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura” Un problema muy diferente a todo lo visto hasta ahora preocupó también a las escuelas de Jonia y de la Magna Grecia: el de la naturaleza de la luz.
- Demócrito sustenta la teoría de la emisión según la cual la visión es causada por la proyección de partículas que provienen de los objetos mismos.
- No es esto más que el principio de la larga fila de teorías que se encuentran de la luz en la historia de las ciencias.
- La teoría de la emisión es costumbre atribuírsela a Newton, que la expuso muchos siglos después.
Es importante hacer notar que, desde sus primeros pasos, la ciencia racional trata de buscar una explicación de todos los fenómenos naturales partiendo de un pequeño número de principios básicos. Esta tentativa no dejó de influir favorablemente en el desarrollo ulterior de todas las ciencias.
Así hemos visto que, al comienzo, para muchos de estos filósofos prevalecía un principio aritmético-geométrico para explicar muchos hechos. Así, Demócrito hasta el sabor de las cosas lo explicaba bajo este aspecto. En efecto, le atribuía una forma geométrica especial a las cosas para dar tal o cual “gusto”: la sensación de dulce se debía a la forma esférica de la sustancia que forma al cuerpo que la produce; lo amargo, se debía a la forma lisa y redondeada, y lo agrio o ácido a lo anguloso y agudo.
Un origen e interpretación análogos le atribuía a los fenómenos del tacto. Finalmente diremos sobre el binomio Leucipo-Demócrito que creían que el vacío existía no sólo en el mundo en que vivimos, sino también mucho más allá, en los espacios infinitos del Cosmos.
Ellos creían en la existencia de un número infinito de “mundos” todos compuestos de un número infinito de átomos. Elementos de fícica nuclear (un poco de historia) Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida indefinidamente o si llegaría a un punto que tales partículas fueran indivisibles.
Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos (del griego atomos, indivisible). En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia.
Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes.
La teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles. Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se componen de varios tipos de partículas elementales. La primera en ser descubierta fue el electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph Thomson, quién recibió el Premio Nobel de Física en 1906.
- Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950) durante sus trabajos realizados en Tokio, propone su teoría según la cual los electrones girarían en órbitas alrededor de un cuerpo central cargado positivamente, al igual que los planetas alrededor del Sol.
- Hoy día sabemos que la carga positiva del átomo se concentra en un denso núcleo muy pequeño, en cuyo alrededor giran los electrones.
El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911. El experimento utilizado consistía en dirigir un haz de partículas de cierta energía contra una plancha metálica delgada, de las probabilidades que tal barrera desviara la trayectoria de las partículas, se dedujo la distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos.
¿Qué opinaba Leucipo y Demócrito siglos IV V antes de Cristo sobre la estructura de la materia?
En el siglo V a.C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos (‘sin división’).
¿Quién fue el creador de la materia?
Hilemorfismo – Platón y sobre todo Aristóteles elaboraron el concepto de forma, correlativo y en contraposición a la materia, dándole a esta el carácter metafísico y problemático que ha tenido a lo largo de la historia del pensamiento, al mismo tiempo que ha servido como concepto que se aplica en otros contextos.
- Fue Aristóteles quien elaboró el concepto de materia de forma más completa, si bien el aspecto metafísico quedó relegado a la escolástica,
- Para Aristóteles, siguiendo la tradición de los milesios y de Platón, la característica fundamental de la materia es la receptividad de la forma.
- La materia puede ser todo aquello capaz de recibir una forma.
Por eso ante todo la materia es potencia de ser algo, siendo el algo lo determinado por la forma. En función de este concepto hay tantas clases de materias como clases de formas capaces de determinar a un ser. Puesto que el movimiento consiste en un cambio de forma de la sustancia, el movimiento se explica en función de la materia como potencia y el acto como forma de determinación de la sustancia.
La materia, en tanto que sustancia y sujeto, es la posibilidad misma del movimiento. Hay tantas clases de materia cuantas posibles determinaciones de la sustancia en sus predicados. Cuando las determinaciones son accidentales la materia viene dada por la situación de la sustancia en potencia respecto a recepción de una nueva forma.
Así el estar sentado en acto es materia en potencia para estar de pie; el movimiento consiste en pasar de estar de pie en potencia, a estar de pie en acto. El problema es la explicación del cambio sustancial que se produce en la generación y corrupción de la sustancia.
- Aparece aquí el concepto metafísico de materia prima, pura potencia de ser que no es nada, puesto que no tiene ninguna forma de determinación.
- La tradicional fórmula escolástica por la que se suele definir la materia prima da idea de que realmente es difícil concebir una realidad que se corresponda con dicho concepto: No es un qué (sustancia), ni una cualidad, ni una cantidad ni ninguna otra cosa por las cuales se determina el ser,
Una definición meramente negativa que incumple las leyes mismas de la definición.
¿Quién se opuso a la teoría atomista de Leucipo y democrático?
3q8 8 Las primeras teorías atomistas (III) rechazó la teoría atomista y estableció que la materia estaba formada por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, esta teoría se llamó continuista. Gracias al prestigio que tenía, se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad durante más de 2000 años.
¿Quién descubrió las propiedades de la materia?
Resumen. La teoría atómica de Dalton fue el primer intento completo de describir toda la materia en términos de los átomos y sus propiedades. Dalton basó su teoría en la ley de la conservación de masa y la ley de la composición constante.
¿Qué dice Demócrito acerca de la materia?
La “Teoría Atómica del Universo” fue creada por el filósofo griego Demócrito junto a su mentor, Leucipo. En aquella época los conocimientos no se alcanzaban mediante la experimentación, sino mediante el razonamiento lógico, basándose en la formulación y el debate de ideas.
Demócrito propuso que el mundo estaba formado por partículas muy pequeñas e indivisibles, de existencia eterna, homogéneas e incompresibles, cuyas únicas diferencias eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento interno. Estas partículas se bautizaron como “átomos”, palabra que proviene del griego atémnein y significa “indivisible”.
Según Demócrito, las propiedades de la materia estaban determinadas por el modo en que los átomos se agrupaban. Filósofos posteriores como Epicuro añadieron a la teoría el movimiento aleatorio de los átomos.
¿Qué dijo Leucipo y Demócrito sobre el átomo?
En el siglo V a.C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos (‘sin división’).
¿Cómo concebían Leucipo y Demócrito a la estructura interna de la materia?
LA MATERIA SEGÚN LEUCIPO, DEMÓCRITO Y EL CONCEPTO DE ÁTOMO – El filósofo griego Leucipo, y luego su discípulo Demócrito, quien formalizó las ideas de su maestro, plantearon que la materia estaba formada por pequeñas unidades discretas, las cuáles podían ser cuantificadas de manera hipotética hasta un punto máximo, donde luego no podían continuar dividiéndose.
- A estas unidades terminales les llamaron átomos (del griego “a-“: sin “-thomos”: división).
- Si bien los trabajos de ambos filósofos no contaban con un respaldo experimental, ellos llegaron a conclusiones interesantes a través del pensamiento inductivo, de las cuales se destaca que: Los átomos son unidades constantes, “eternas” e invisibles, que no pueden ver alterada su condición por ningún mecanismo, siendo por ende las unidades básicas y elementales de la materia.
Los átomos se diferencian entre sí solos por su forma y tamaño, pero comparten sus propiedades internas que los caracterizan y definen como átomos (ya que han sido creados como constituyentes de la materia a partir de un todo). Las diferencias y diversidad de formas y modelos existentes en los cuerpos (es decir, en la materia) que podemos ver y tocar en nuestra realidad están definidas por la cantidad de átomos que se pueden hallar en un cuerpo, y en cómo esos átomos se relacionan entre sí.
¿Que pensaban de Demócrito?
DEMÓCRITO DEMÓCRITO Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.). Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.
Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. Demócrito pensaba y postulaba que los átomos son indivisibles, y se distinguen por forma, tamaño, orden y posición. Se cree que la distinción por peso, fue introducida por Epicuro años más tarde o que Demócrito mencionó esta cualidad sin desarrollarla demasiado.
Los átomos pueden unirse según su forma —aunque nunca fusionarse (siempre subsiste una cantidad mínima de vacío entre ellos que permite su diferenciación)— y formar cuerpos, que volverán a separarse, quedando libres los átomos de nuevo hasta que se junten con otros.
- Los átomos de un cuerpo se separan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos que quedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazándose hasta volver a encontrar otro cuerpo.
- Para Demócrito, los átomos estuvieron y estarán siempre en movimiento y son eternos.
- El movimiento de los átomos en el vacío es un rasgo inherente a ellos, un hecho ligado a su existencia, infinito, eterno e indestructible.
: DEMÓCRITO