Quien Creo La Constitucion De 1812?

Quien Creo La Constitucion De 1812

Constitución de 1812 La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico. Cartera de terciopelo rojo con cordones de seda roja y borlas que penden de las esquinas, con cerradura de metal plateado, probablemente utilizada para transportar la Constitución de Cádiz de 1812 (390 x 330 x 95 mm.) Federico Reparaz La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte.

Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las Renuncias de Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo significado para una pequeña parte del pueblo español. La España patriota, disgregada en un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y guerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, y después en una Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de la guerra y la reconstrucción del Estado.

En este punto los pareceres se encontraban divididos: había quienes deseaban seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban una reforma templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las doctrinas y ejemplo de Francia, consideraban que la reconstrucción había de ser más radical. Edición original manuscrita de la Constitución de 1812. Federico Reparaz. La obra de las Cortes de Cádiz combinó las tendencias constitucionales netamente españolas y la afrancesada. En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes.

  • La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces había correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo y distinto a los individuos que la integran, representado por los diputados, sin estamentos ni mandato imperativo.
  • La separación de poderes, la más rígida de nuestra historia, siguió el modelo de la constitución francesa de 1791 y la de los Estados Unidos, lo cual impidió el nacimiento del régimen parlamentario en España.

La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa. Detalle de la bandera y de la encuadernación en terciopelo de seda roja de la edición manuscrita de la Constitución de 1812. Federico Reparaz. Los diputados a Cortes eran elegidos mediante sufragio indirecto, siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual procedente de bienes propios, con lo cual, el Parlamento quedaba en manos de las clases acomodadas.

  1. En lo que a los poderes del Rey se refiere, se introdujeron modificaciones sustanciales.
  2. Si en el Antiguo Régimen el Rey había ostentado su condición en virtud de un título divino, ahora lo hacía por la gracia de Dios y la Constitución.
  3. Su poder se vio limitado, conservando una participación en el Poder legislativo, con una tímida iniciativa y un veto suspensivo así como la titularidad del Poder ejecutivo, aunque sus actos debían ser refrendados por los Secretarios de despacho.

Podemos destacar dentro de la Comisión Constitucional las figuras de D. Diego Muñoz Torrero, Presidente de la misma, y a D. Agustín Argüelles, que fue el encargado de redactar el Proyecto de la Constitución y su discurso preliminar. La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera.

Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, precisamente con las tropas que debían viajar a América para detener la emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio liberal.

Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta 1868, e indirectamente, durante el resto del ciclo liberal. Tuvo además una gran influencia fuera de España, tanto en América, en las constituciones de las viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que durante años operó como un auténtico mito, influyendo en las ideas constitucionales portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia zarista. Constitución de 1812 (Impresa) (67MB) Estatuto de Bayona (27 MB) Manifiesto de los Persas (36 MB)

¿Quién abolió Constitución de 1812?

La primera Constitución de España fue abolida por Fernando VII en un palacio de Valencia La primera Constitución que tuvo España, la promulgada en 1812 en Cádiz, contó con la activa participación en su debate y redacción, con el escritor, pensador, filósofo y teólogo, el sacerdote setabense Joaquín Lorenzo Villanueva, quien de monárquico absolutista acabó convertido en liberal, razón por la cual Fernando VII lo encarceló, marchándose al exilio, primero a Londres y posteriormente a Dublín, donde murió.

  1. La Constitución fue promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, motivo por el cual popularmente es conocida por La Pepa.
  2. Después de tantos siglos de monarquías absolutistas, no se la dejó vivir tranquila y estuvo sometida a grandes vaivenes a lo largo del siglo XIX.
  3. El primer golpe de muerte que recibió fue precisamente en Valencia, ciudad por donde entró procedente de su exilio Fernando VII, firmando en el Palacio de Cervelló, donde se alojó, el Decreto de su abolición el 4 de mayo de 1814.
See also:  Constitucion Juridica Que Es?

El clérigo Joaquín Lorenzo Villanueva. El texto constitucional introducía como gran novedad que la soberanía nacional residía en las Cortes y no en el poder del monarca, además de establecer la división de poderes del Estado, todos ellos hasta entonces concentrados en el Rey.

  1. Dimanante de la nueva situación constitucional y del trabajo de los valencianos en dichas Cortes, sobre todo de Joaquín Lorenzo Villanueva, se fijaron cuatro provincias en el Reyno de Valencia, las tres actuales aún vigentes y la de Xàtiva, regidas por sus diputaciones.
  2. El rey Fernando VII El Estado continuaba siendo monárquico, pero atemperado y controlado por las Cortes, integradas solo por diputados, sin Senado, siendo la duración de las legislaturas de dos años.

Garantizaba libertades, la propiedad privada, el principio de legalidad, la justicia, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de prensa, la educación básica y. por influencia de los clérigos diputados, entre ellos Villanueva, se primaba la religión católica que seguía siendo considerada como la única en España, la única del Estado.

Fueron abolidos los señoríos feudales con sus jurisdicciones y poderes y el Tribunal de la Inquisición. De los trabajos realizados en las Cortes de Cádiz existe un libro titulado “Mi viaje a las Cortes”·, escrito por Joaquín Lorenzo Villanueva, testigo de ellos donde relata lo más importante de lo acontecido entre 1810 y 1813.

Fue un intelectual precoz, a los 19 años era ya doctor en Teología. Enseñó Filosofía en el Seminario de Orihuela, pasando luego a Madrid, donde le apoyó Juan Bautista Muñoz Ferrandis, de Museros, cosmógrafo real. Escribió muchos libros de índole religiosa, entre ellos, en colaboración de su hermano Jaime, dominico, “Viaje literario a las iglesias de España”, donde recogió particularidades de las distintas Iglesias y liturgias de España que visitó y documentó.

  • En Madrid ingresó en la Real Academia de la Lengua, en la Real Academia de la Historia y fu consultor del Santo Oficio.
  • En el centro, el Palacio de Cervelló, con los jardines de la Glorieta a la izquierda y el Convento de Santo Domingo, la muralla y el rio Turia en primer término.
  • Aquí le sorprendió el 2 de mayo de 1808, el alzamiento del pueblo contra la invasión napoleónica de España, interviniendo en la defensa de Madrid, hechos que le llevaron a cambiar de su ideología monárquica absolutista por la liberal, iniciando una vida política muy activa en esta nueva línea.

En las Cortes luchó para que desapareciera del mapa el Tribunal de la Inquisición. Por su ciudad natal hizo que se le restituyera el nombre histórico a Xàtiva, la que convirtió en capital de provincia, gobernación y Obispado, aunque por poco tiempo en 1814.

Canónigo de Cuenca y embajador en la Santa Sede Por su activismo liberal, Villanueva fue encarcelado por los absolutistas. En otro vaivén político fue liberado y marchó a Cuenca en cuya catedral poseía una canonjía. Designado diputado a Cortes por Valencia consiguió que en 1821 de nuevo la Seu de Xàtiva fuera catedral y la ciudad capital de provincia.

En 1822, en período liberal, fue nombrado embajador de España ante la Santa Sede, pero el Papa no le dio el placet y le prohibió entrar en Roma dada su deriva liberal. En reciprocidad el gobierno español expulsó al Nuncio. En 1823, Fernando VII volvió a la senda absolutista y arrumbó con todo lo hecho por los liberales.

  1. Joaquín Villanueva decidió exiliarse, embarcando en Gibraltar destino a Londres, pasando luego a vivir a Dublín.
  2. En su exilio, se dedicó a una de las tareas que más le ocupó en vida, escribir.
  3. El palacio de Cervelló, en la Plaza Tetuán de Valencia.
  4. Cuenta Díez Arnal que “en 1840 la esposa de Fernando VII y regente del reino desde 1833, María Cristina de Borbón dos Sicilias, (su hija pequeña Isabel sería la futura reina) abdicó de la regencia entregando el gobierno al general Baldomero Espartero (1793-1879) a quien nombra primer ministro del Reino (17 de octubre).

Pues bien la carta de abdicación se realizó y se firmó en nuestro Palacio de Cervelló. La regente partiría hacia el exilio dejando a su hija Isabel bajo la tutoría de Espartero. Isabel II sería la reina que más visitaría este palacio pues estuvo en nuestra ciudad en dos ocasiones más, una en mayo de 1844 ya como reina y la segunda también en mayo, pero de 1858.

See also:  Que Vacios Tiene La Constitucion De 1980?

¿Dónde se redactó la Constitución de 1812?

Real Teatro de las Cortes, en su interior se reunieron, entre el 24 de septiembre de 1810 hasta 20 de febrero de 1811, los diputados que redactaron la Constitución española de 1812.

¿Que se estableció en la Constitución de 1812?

La Constitución Política de la Monarquía Española fue jurada en Es- paña el 19 de marzo de 1812. Establece la Monarquía limitada, el ejercicio del Poder Legislativo por Cortes electas, una administración de justicia in- dependiente y, como limitación a los poderes públicos, derechos humanos fundamentales.

¿Cuál es la importancia de la Constitución de 1812?

La importancia de la Constitución de 1812 se basa principalmente en que sirvió de fundamento a los movimientos de emancipación que desembocaron en la independencia y la redacción de las CONSTITUCIONes liberales en los nuevos países; en segundo plano, la importancia radica en los estatutos establecidos para el Perú como

¿Quién convoca las Cortes de Cádiz?

Cortes Generales y extraordinarias.1810-1813. Ordinarias 1813 – 1814 y 1814.

table>

Juramento de los diputados a las Cortes Generales y extraordinarias en 1810. Iglesia de San Pedro y San Pablo. Isla de León (San Fernando, Cádiz). José Casado del Alisal, 1863. Salón de sesiones del Congreso de los Diputados.

/td>

Entre septiembre de 1810 y mayo de 1814 tienen lugar las primeras Cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia (1808-1813) y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. La Monarquía de Carlos IV da paso al Príncipe de Asturias, que reina como Fernando VII. El rey, reconocido como legítimo, pero ausente en su retiro de Valençay (Francia), es protagonista destacado y silente de una revolución liberal y de unas Cortes constituyentes y constitucionales, a las que pone fin a su regreso a España en 1814. (Retrato de la familia de Carlos IV, pintado por Francisco de Goya, 1800. Museo del Prado. Madrid). Las conocidas como “Cortes de Cádiz” se dividen en tres legislaturas: Cortes Generales y extraordinarias, 1810-1813, y legislaturas ordinarias de 1813-1814 y 1814.

/td>

Las Cortes Generales y extraordinarias celebran su primera sesión el 24 de septiembre de 1810 en el Teatro Cómico de la Real Isla de León (actual ciudad de San Fernando, Cádiz). A partir del 24 de febrero de 1811y hasta el 25 de septiembre de 1813 se reúnen en el Oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz.

  • El 1 de enero de 1810, la Junta Central convoca Cortes por medio de la Instrucción que deberá observarse para la elección de Diputados de Cortes (1810).
  • Entre 1810 y 1814 forman parte de ellas 702 diputados, que son eclesiásticos, abogados, catedráticos, militares, nobles y el estado llano.
  • Cuatro de los principales fueron Agustín Argüelles, Juan Nicasio Gallego, Antonio Capmany y el Conde de Toreno.

Sobresalen también en estas primeras Cortes los diputados de Ultramar. La constitución de un nuevo Régimen conlleva reformas legislativas importantes. Destaca, en primer lugar, el decreto que establece la soberanía nacional y la división de poderes, brillantemente defendido por el diputado extremeño, Diego Muñoz Torrero,

Entre los primeros decretos debatidos, está también el de libertad política de la imprenta, aprobado en la Real Isla de León el 19 de noviembre de 1810. Pero, sin duda, la iniciativa más importante de esta legislatura es la tramitación de la Constitución, promulgada el 19 de marzo de 1812, Fernando VII la deroga en 1814 y, de nuevo, está en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y, brevemente, en 1836.

La legislatura de 1813-1814, ya de carácter ordinario, celebra sus sesiones entre el 1 de octubre de 1813 y el 25 de febrero de 1814. La sede de las Cortes ocupa varios lugares sucesivos, el Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz), el Convento de Carmelitas (Isla de León) y, ya en Madrid, en el Teatro de los Caños del Peral, mientras se habilitaba el Convento de María de Aragón, actual Senado.

Las sesiones de la última legislatura de estas Cortes se reúnen desde el 1 de marzo hasta el 10 de mayo de 1814. En la última sesión se da cuenta de la llegada de Fernando VII a Játiva en su camino de regreso de Francia a España. El último Presidente de estas Cortes es el diputado por Ultramar Antonio Joaquín Pérez, de Puebla de los Ángeles, Virreinato de Nueva España.

(Poder del diputado para las Cortes generales y extraordinaria. El 2 de abril, 69 diputados, con Bernardo Mozo de Rosales a la cabeza, firmaron el conocido como “Manifiesto de los Persas”. En él, se solicita a Fernando VII la vuelta al Antiguo Régimen y la abolición de la Constitución de 1812.

¿Qué hizo en las Cortes de Cádiz?

Libro: Las Cortes de Cádiz

ISBN: 9788497565455 Editorial: Fecha de la edición: 2007 Lugar de la edición: Madrid. España Colección: Nuestro Ayer Encuadernación: Rústica Medidas: 23 cm Nº Pág.: 429 Idiomas: Español

Papel: Rústica 34,00 € Sin Stock. Disponible en 7/10 días. Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) las revueltas populares desembocan en la creación de Juntas Locales y Regionales de Defensa.

Estas Juntas tienen como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder (ya que no reconocían la figura de José I). Estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. En septiembre otorgan la dirección suprema a la Junta Suprema Central.

Durante la profunda crisis creada por la guerra, la Junta Suprema Central ordenó la celebración de las cortes que, por el desarrollo de la guerra, hubieron de reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de León, y después en Cádiz, lejos del frente de batalla.

  1. Por aquellos momentos estas dos ciudades eran las únicas del Estado Español no ocupadas por las tropas napoleónicas.
  2. Participaron en las reuniones representantes de las provincias españolas y también de los territorios americanos y de Filipinas.
  3. Existían tres grandes tendencias entre los delegados: los absolutistas, que defendían el regreso de la monarquía y del reinado absoluto de la Casa de Borbón, los jovellanistas, ilustrados y defensores de las reformas, pero no del carácter revolucionario de éstas, y los liberales, que defendían la adopción de reformas inspiradas en los principios de la Revolución francesa.
See also:  Que Pasaria Si No Hubiera Una Constitucion En Nuestro Pais?

La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812, llamada «La Pepa» pues se promulgó en la festividad de San José.

¿Qué pasó en 1812 en Ecuador?

Estado de Quito – Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de Quito Reino de Quito 1812

Mapa del Estado de Quito (1811-1812). ( de facto y sin sanción ) • est.305 020 hab. Quiteño(a) Período histórico • 15 febrerode 1812 Promulgación del “Pacto solemne” • 1 de diciembrede 1812 () ​ ​ •

Precedido por Sucedido por

/td>

/td>

El Estado de Quito ​ fue un autodeterminado, aunque sin reconocimiento internacional, ubicado en la América del Sur. Existió entre el 15 de febrero de, en que un congreso constituyente discutió y promulgó una constitución propia, y el 1 de diciembre del mismo año, en que los dispersos juntistas quiteños fueron derrotados en la,

  • Su territorio efectivo consistía de una fracción de la antigua, que formaba parte del,
  • El Estado quiteño tuvo un, y una propias que le dieron autonomía tanto de la Nueva Granada -ya sea las distintas provincias insurgentes como de las – como del y, por consecuencia de las, sin dejar de reconocer a como rey.

Su existencia fue fugaz, y tuvo vigencia en los lugares donde se le reconoció. Fue rápidamente sustituido por el gobierno del nuevo presidente de la Real Audiencia de Quito, quien restableció el gobierno de la monarquía española en la ciudad de Quito tras la victoria en la y aplicó la,

¿Que sucedió en 1812 y qué fue lo que se estableció?

2 de mayo de 1812, rompimiento del Sitio de Cuautla. Secretaría de la Defensa Nacional | 01 de abril de 2019 Rompe el sitio de Cuautla. Este acontecimiento tuvo lugar en la Guerra de Independencia y fue protagonizado por el Ejército Insurgente comandado por José María Morelos y Pavón y fuerzas realistas dirigidas por el Brigadier Félix María Calleja. Para principios de 1811, el movimiento insurgente encabezado por José María Morelos y Pavón significaba un serio problema para las autoridades virreinales, ya que sus tropas se aproximaban cada vez más a la capital de la Nueva España.

Por tal motivo, el Virrey Francisco Javier Venegas, ordenó al connotado Brigadier Realista Félix María Calleja, que junto a sus fuerzas atacaran a los insurgentes. Al tener conocimiento de tales noticias Morelos junto con sus hombres entraron a la Ciudad de Cuautla el 31 de enero de 1811, para preparar esta plaza con el objetivo de contener el ataque realista.

📕 Las CORTES de CÁDIZ y la CONSTITUCIÓN de 1812 | RESUMEN

El 19 de febrero de 1811, comenzó el ataque del Ejército Realista a Cuautla, sin embargo los correctos trabajos que los insurgentes habían realizado en el terreno, imposibilitaron la toma inmediata de este lugar. Por tal motivo, el Brigadier Calleja decidió comenzar con el sitio de esta plaza.

A pesar de los constantes ataques de Calleja y la llegada de refuerzos realistas, la defensa de Cuautla y la moral de los hombres de Morelos siguieron en pie durante 72 días. No obstante cada día era más difícil conseguir insumos y alimentos para los insurgentes; por tal motivo, Morelos decidió romper el sitio, fue así como el 2 de mayo de 1812, logró salir con un fuerte núcleo de sus fuerzas, con las que reinició sus operaciones en busca de la independencia nacional.

: 2 de mayo de 1812, rompimiento del Sitio de Cuautla.