Quien Creo La Constitucion De 1917?
Adolfo Romero
- 0
- 57
Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “La comparación entre el texto original de la Constitución de 1857, el Proyecto que presentó Carranza al Constituyente y la versión primera de la Constitución de 1917 es importante porque estos cuerpos jurídicos representan momentos capitales de nuestra historia constitucional y de los proyectos de nación que contenían.” María del Refugio González Investigadora de la División de Estudios Jurídicos (CIDE) El 5 de febrero marca históricamente la promulgación de las dos principales constituciones políticas de México: la de 1857 y la de 1917.
- La primera respondió a los planteamientos del liberalismo juarista; la segunda, al reforzamiento institucional que, una vez asentado en el poder, realizara Venustiano Carranza al fin de la revolución.
- El 5 de febrero de 1857, tras la apertura de sesión a voz del vicepresidente del Congreso, León Guzmán, en el salón de sesiones de Palacio Nacional, leyó la Carta Magna José María Mata, y al finalizar, más de noventa diputados desfilaron ante el documento escrito, conforme se nombraba a sus respectivos estados, para estampar su firma al calce y dar peso real a la nueva normatividad.
Para cerrar con broche de oro, Valentín Gómez Farías, el distinguido político liberal y presidente del Congreso, entonces ya con 76 años de edad, juró la nueva Ley. Con 8 Títulos y 120 preceptos, la Constitución de 1857 enfatizaba a los derechos del hombre como fundamento institucional, abrazando la igualdad y libertad de todos ante la ley.
También instituía el derecho de propiedad, y consagraba, entre otras, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta. En ellas se establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos.
México sería una república popular y federal, con división de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En resumen, se manifestaba el espíritu libre y soberano de las Leyes de Reforma juaristas, y con ello se erguía una nueva concepción de país, de nación.
El 5 de febrero de 1917, sesenta años después, Venustiano Carranza promulgó la Constitución que aún nos rige. La sede fue el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, y entró en vigor hasta el 1 de mayo. Surge cuando la revolución aún no ha terminado, y pretende imponer un nuevo orden bajo la ley, legitimando al Estado carrancista como detentor del poder.
Su base fue la Constitución predecesora, pero al emanar de la guerra revolucionaria en un momento en que ésta aún no terminaba, pues zapatistas y villistas aún luchaban por sus demandas, incluyó en sus planteamientos aquellos fundamentos sociales que formaban parte de estas luchas, como la reforma agraria, el municipio libre, la cuestión obrera, y la educación obligatoria y gratuita.
- La Constitución de 1917 se consideró vanguardista, siendo ejemplo a nivel internacional al ser la primera en incluir los derechos sociales en su texto.
- Constó de 9 títulos, 136 artículos y 19 transitorios.
- Igual de importantes, ambas Constituciones provienen de sendos movimientos revolucionarios; muestran el devenir de México, momentos fundamentales de la historia del país y sus habitantes, su forma de gobierno, y el Proyecto de Nación, propuesto y elegido; pero sobre todo representan el Pacto Social que la sociedad mexicana firmó y en torno al cual se acordó la convivencia, bajo los valores ahí plasmados.
Por ello, en esta ocasión las recordamos conjuntamente, en una conmemoración que permite destacar nuestro trayecto hacia la soberanía y los valores heredados de la reforma, así como la conciencia social agraria y proletaria de la movilización popular, todo lo cual abonó en favor del marco legal que actualmente da sustento a las garantías individuales, la igualdad y equidad ante la ley, los derechos humanos y la soberanía mexicana, entre otros aspectos fundamentales que rigen la vida de nuestra nación.
¿Cuál es el origen de la Constitución de 1917?
Centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Secretaría de Relaciones Exteriores | 05 de febrero de 2017
A finales de 1915, Venustiano Carranza convocó a un Congreso para que elaborara una nueva constitución.Los congresistas se reunieron en la ciudad de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 proclamaron la nueva constitución que ha permanecido vigente hasta la fecha.Los entendidos en materia legal la definen como el conjunto de disposiciones y principios que establecen la estructura de una sociedad, su forma de gobierno y los derechos de las y los ciudadanos.El gobierno de México está integrado por tres poderes:
El Poder Ejecutivo (a cargo del presidente). El Poder Legislativo (formado por diputados y senadores). El Poder Judicial (compuesto por la policía y los servidores públicos que hacen que se cumplan las leyes e imparten la justicia, y todos ellos rigen sus acciones de acuerdo a la constitución).
Nuestra constitución, también conocida como Carta Magna, cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios. : Centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
¿Qué hizo Venustiano Carranza en la Constitución de 1917?
Conoce más acerca de Venustiano Carranza. La carrera política de Venustiano inició en 1887 cuando fue electo presidente municipal de su pueblo natal, aunque renunció a su cargo por discrepancias con el gobernador del estado de Coahuila, José María Garza Galán.
- En 1893 participó con su hermano Emilio en la oposición política contra de la reelección de Garza Galán.
- Entre 1894 y 1904.
- Carranza ocupó diversos cargos públicos, entre ellos nuevamente la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas, periodo en el cual se acercó al grupo político de Bernardo Reyes.
- En 1908 fue nombrado Gobernador interino de su estado.
Un año después se postuló como candidato independiente a las elecciones para gobernador. Su cercanía con el grupo de Bernardo Reyes, le significó ganarse la oposición de los científicos y de Porfirio Díaz. En 1910, encontrándose exiliado en San Antonio, Texas, se unió al movimiento anti-reeleccionista impulsada por Francisco I.
Madero. Una vez triunfante la revolución maderista en mayo de 1911, Carranza formó parte del gabinete provisional de Madero como secretario de Guerra y Marina y fue designado Gobernador provisional revolucionario de Coahuila, cargo que validó el 22 de noviembre de 1911, cuando fue nombrado gobernador electo.
Durante su gestión se destacó por querer llevar a la práctica la soberanía estatal y municipal. Implantó la educación militar en las escuelas oficiales. Impulsó la construcción de un ferrocarril y una fábrica calcinadora de cinc. Carranza ayudó con sus fuerzas irregulares a combatir a la rebelión orozquista en 1912.
Durante la llamada “Decena Trágica”, Carranza ofreció refuerzos militares a Madero y la posibilidad de trasladar el gobierno federal hacia Saltillo. Cuando Madero fue obligado a presentar su renuncia y Victoriano Huerta ocupó el poder ejecutivo, la Legislatura de Coahuila expidió un decreto que desconoció a Huerta como presidente provisional, concediéndole además al gobernador del estado, Venustiano Carranza, facultades extraordinarias para armar fuerzas que defendieran el orden constitucional.
El 26 de febrero de 1913, Carranza salió de Saltillo levantado en armas contra el gobierno de Huerta. Un mes después, en la Hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Carranza y sus partidarios firmaron un plan que lo proclamó como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, cuya misión fue derrocar al gobierno ilegitimo.
- Luego de que el Ejército Constitucionalista derrotara al Ejército federal, el 13 de agosto de 1914 se firmaron los Acuerdos de Teoloyucan que dieron fin al gobierno de Victoriano Huerta.
- El 20 de agosto de 1914, Venustiano Carranza entró triunfante a la Ciudad de México rechazando el título de presidente interino, pero conservando aún el del Primer Jefe encargado del poder ejecutivo.
Las desavenencias entre los caudillos revolucionarios y Carranza los llevaron a pedir la destitución del Primer Jefe para evitar una guerra civil, petición que fue rechazada. Carranza convocó a una Convención Revolucionaria para definir el rumbo del país el 1 de octubre de 1914 en la capital de la República.
El 31 de octubre, la Convención acordó destituir a Carranza y a Francisco Villa como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo y jefe de la División del Norte, respectivamente, por convenir así a la unidad revolucionaria. El 5 de noviembre la Convención Revolucionaria envió un ultimátum a Carranza para que éste abandonara los cargos que le confirió el Plan de Guadalupe y que le habían sido ratificados por la Convención en la Ciudad de México.
Carranza desconoció a la Convención y al siguiente día se dirigió a Veracruz, donde estableció su gobierno, declarando al puerto capital provisional del país. En Veracruz, Carranza nombró a Álvaro Obregón como general en Jefe del Ejército de Operaciones, con la misión de recuperar la capital del país, ocupada por el gobierno de la Convención Revolucionaria.
Asimismo, el 6 de enero de 1915 Carranza expidió la Ley Agraria, obra de Luis Cabrera, secretario de Hacienda, mediante la cual se creó la Comisión Nacional Agraria, las Comisiones Locales Agrarias y los Comités Particulares Ejecutivos, que procederían según el caso, a efectuar los trámites tendientes a la restitución o dotación de propiedades a los pueblos de campesinos.
Luego de que el Ejército Constitucionalista derrotara militarmente a las fuerzas de la Convención Revolucionaria, el 11 de octubre de 1915 Carranza salió de Veracruz rumbo a Tampico para iniciar un recorrido por los estados del norte y centro del país.
El destino final era la Ciudad de México. Carranza creyó necesario convocar a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857, por lo cual realizó una convocatoria para la elección de diputados constituyentes. El 1 de diciembre de 1916 dio inicio el Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro, donde Carranza dio lectura a su proyecto de reformas.
Las discusiones entre los legisladores evidenciaron la necesidad de contar con un nuevo texto constitucional. El 31 de enero de 1917 se clausuraron las sesiones del Congreso Constituyente y el 5 de febrero Venustiano Carranza promulgó en bando solemne la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reformaba la del 5 de febrero de 1857.
Al siguiente día Carranza promulgó en Querétaro la convocatoria para las elecciones de diputados y senadores de la XXVII Legislatura y para elegir al presidente constitucional de la República, mismas que se verificaron al siguiente mes, en las cuales triunfó el Primer Jefe. El 1 de mayo de 1917, Venustiano Carranza rindió protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Su gobierno se enfocó en pacificar el país, reorganizar la administración pública y hacer valer la Constitución de 1917. En 1920, Carranza buscó imponer como sucesor presidencial a Ignacio Bonillas, lo cual causó que diversos sectores del ejército y la sociedad se rebelaran contra su gobierno mediante el Plan de Agua Prieta.
¿Quién se opuso a la Constitución de 1917?
Álvarez e Ignacio Comonfort que se opuso a su mandato debido a su centralismo y forma de ejercer el poder de manera dictatorial.
¿Cuánto tiempo duró la Constitución de 1917?
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos | |
---|---|
Ratificación | 31 de enero de 1917 |
Promulgación | 5 de febrero de 1917 (105 años) |
Signatario(s) | Congreso Constituyente |
Ubicación | Archivo General de la Nación (Palacio de Lecumberri) |
¿Qué pasó en el año 1917?
La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos
¿Qué pasó después de la Constitución de 1917?
El legado de la #Constitución1917 Si bien la Constitución de 1917 fue consecuencia de las condiciones históricas, económicas, políticas y sociales en que se desarrolló, los hombres que formaron parte del constituyente de Querétaro fueron más allá y rebasaron las propuestas delineadas por Venustiano Carranza, y en sólo dos meses no sólo hicieron reformas a la Carta Magna de 1857 sino que ahondaron en temas de carácter social, entre ellos el de una verdadera separación entre el Estado y la Iglesia; y la cuestión, agraria, educativa y laboral que llevó a nuestra Carta fundamental a ser la primera Constitución social en el mundo. Con los principios plasmados en la Constitución de 1917, México inició su arduo proceso de reconstrucción nacional, lo que implicó cimentar un nuevo régimen social, económico y político que diera un nuevo rostro al Estado mexicano. Uno moderno y democrático, que se tradujo en estabilidad política y social.
En los años que van de 1919 a 1928, fueron asesinados los principales caudillos e ideólogos de la Revolución mexicana: Otilio Montaño, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa y Álvaro Obregón. Aunado a ello, las empresas trasnacionales condicionaron el reconocimiento del gobierno emanado de la revolución a que el artículo 27 constitucional no tuviese efectos retroactivos.
Este periodo convulso fue superado y en la década de los 30 se llevaron a la práctica los preceptos constitucionales: expropiaciones (latifundios, ferrocarrilera, petrolera), el reparto agrario, la protección a la industria y mejoras sociales (salud, vivienda y educación), medidas que beneficiaron a amplios sectores de la población.
Con la aplicación de los principios de nuestra norma suprema se cumplieron las aspiraciones populares y a pesar de las más de 600 reformas que se le han hecho, no ha perdido su vigencia, pues es una norma viva que no sólo regula el Estado, sino que da fuerza a una serie de anhelos de nuestra sociedad. Propuestas que deben ser una obligación del Estado ponerse como propósito cumplir.
“El gran avance de la Constitución de 1917 —señaló Jorge Carpizo—, es que con sus logros y aciertos, y también, con sus habilidades y fallas, han fortalecido el régimen democrático, el cual era extraordinariamente débil e incipiente cuando fue promulgada () pero es, indudablemente, que su principal desafío se encuentra en alcanzar su tesis fundamental: la justicia social”.
¿Quién participo en la Constitución del 5 de febrero?
¿qué se conmemora en esta fecha? El cinco de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El acto fue realizado en el teatro de la ciudad de Querétaro y presidido por el entonces presidente, Venustiano Carranza.
¿Qué pasó el 5 de febrero quiénes participaron?
La autoridad educativa en el estado convocó a respetar los preceptos de este instrumento garante del pacto social
Oaxaca de Juárez, Oax.3 de febrero de 2019, En vísperas de la conmemoración del 102 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), convocó a reflexionar sobre su contenido y a respetar los preceptos de este instrumento garante del pacto social y de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
La Carta Magna continúa como un instrumento vivo y apto para dirigir los destinos de la nación. Su contenido, desde su creación y hasta la actualidad, ha sido reformado más de 500 veces para ajustarse a la realidad. En su artículo 3º señala que todo individuo tiene derecho a recibir una educación laica, gratuita y de calidad.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El 5 de febrero de 1917, en Querétaro, el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece el marco político y legal para la organización y relación federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que residen en el país.
Con motivo de esta fecha, en las instituciones educativas del nivel básico se realizan homenajes y actividades para fomentar en las y los estudiantes la cultura cívica, fortalecer la identidad nacional y honrar a los Símbolos Nacionales. De acuerdo al calendario escolar oficial 2018-2019, este 4 de febrero, se suspenden las labores docentes al recorrerse al lunes el día de descanso establecido en la ley con motivo de la conmemoración del Aniversario de la Constitución Política.
Tanto educandos como personal académico y administrativo reiniciarán el 5 de febrero las actividades en los planteles educativos.
¿Cómo estaba conformada la Constitución de 1917?
El Primer Jefe Leyendo su Proyecto de Reformas a la Constitución de 1857.1 de diciembre de 1916. Colección Ruth Becerra Velázquez. INEHRM El Presidente Venustiano Carranza, en 1916, convocó a un congreso constituyente con la idea de realizar modificaciones a la Constitución Política que entonces regía, la de 1857,
La sesiones concluyeron en enero de 1917 y fue el 5 de febrero de ese año, en el Teatro de la República, en Querétaro, donde se promulgó la Carta Magna, la cual entró en vigor en mayo de ese año. Como antecedentes de la Constitución de 1917 están: el Acta Constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824; Las Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836; las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843; el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847; y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Además de considerar una buena parte de los ordenamientos de la Constitución de 1857, la de 1917 establecía la forma de Gobierno, que siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; su sistema económico y sobre todo las garantías individuales y sociales de los mexicanos,
- Se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, el cual se distinguió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores,
- Se ratificó además el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección ; se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra,
La Constitución de 1917 reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, Nuestra Carta Magna está compuesta por 136 artículos y 19 artículos transitorios contenidos en nueve títulos : I.
De las garantías individuales. II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno. III. De la división de poderes. IV. De las responsabilidades de los funcionarios públicos.V. De los Estados de la Federación. VI. Del trabajo y la previsión social. VII. Prevenciones generales. VIII. De las reformas a la Constitución.
IX. De la inviolabilidad de la Constitución. El documento original de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra en el Archivo General de la Nación, conocido también como el Palacio de Lecumberri, VE LA FOTOGALERÍA