Quien Creo La Constitucion Moralista?
Adolfo Romero
- 0
- 20
En nuestra historia hemos tenido distintas Constituciones, ensayos y reglamentos constitucionales a lo largo de 200 años. –
Reglamentos Constitucionales 1811-1814 Poco después de nuestra Independencia, mientras dábamos los primeros pasos hacia una República, el contexto político y social era complejo. En el periodo de Patria Vieja, existía mucha inestabilidad en los gobiernos, y para ordenar el asunto, se propusieron tres formas diferentes de organizar a Chile. Así, hubo tres ensayos constitucionales : en 1811, en 1812 y en 1814, todos muy distintos entre sí. Constitución 1818 Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile. Después de la Batalla de Chacabuco (1817) gobernaba Bernardo O’Higgins. Para asegurar su mandato, reunió a siete hombres que formaron una comisión y escribieron una “Constitución Provisoria”, Ahí se determinó que la nación de Chile puede establecer su gobierno y dictar sus propias leyes, y se reconoció oficialmente la separación de los tres poderes: el Poder Ejecutivo (Director Supremo), el Poder Legislativo (Senado) y el Poder Judicial (Supremo Tribunal), muy similar a lo que tenemos en Chile actualmente. Esa Constitución fue aprobada en un plebiscito en 1818, pero votaron sólo personas que vivían entre Copiapó y Cauquenes. Constitución 1822 Constitución Política del Estado de Chile. Para consolidar el proceso de Independencia de Chile, y para intentar calmar los ánimos de descontento de los políticos con O’Higgins, se llamó a la elección de una Convención Preparatoria de 32 diputados para escribir una nueva Constitución, El texto aprobado en octubre de 1822 dice que el Gobierno de Chile será representativo y tendrá tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, También se declara que “todos los chilenos son iguales ante la ley sin distinción de rango o privilegio”, Constitución 1823 Constitución Política del Estado de Chile denominada “Constitución Moralista” En 1823 un Congreso Constituyente, en el que participaron cinco diputados más el abogado Juan Egaña, se encargó de redactar la nueva Constitución. Fue conocida como la “Constitución Moralista” porque contenía artículos para regular la conducta moral de las personas y la función pública. Además, entregaba amplios poderes al Director Supremo y determinó la religión católica, apostólica y romana como oficial del Estado chileno, Constitución 1828 Constitución Política de la República de Chile Un Congreso Constituyente liderado por políticos liberales propuso un nuevo texto constitucional. En esa época había un enfrentamiento de ideas entre conservadores, quienes preferían el centralismo, y federalistas; que creían en el poder independiente de las provincias y el poder descentralizado. En 1828 nació la Constitución que le entregaba más autonomía a las provincias, que terminó con la esclavitud, estableció derechos como la libertad, la propiedad y la opinión, y que extendió el derecho a sufragio. Constitución 1833 Constitución de la República de Chile Después de la Guerra Civil de 1830, se creó una Gran Convención integrada por 36 personas, diputados y ciudadanos “probos e ilustrados”, para redactar una nueva Constitución. Lo que buscaron fue darle más poder a las ideas conservadoras y autoritarias de Diego Portales, En la Constitución de 1833 se entregaron muchos poderes al Presidente de la República, a quien se le empezó a llamar Jefe Supremo de la Nación: estaba a la cabeza de la administración y del gobierno del Estado. Esta es la Constitución que más tiempo ha durado en nuestro país, porque se promulgó el 25 de mayo de 1833, y estuvo vigente hasta el Golpe de Estado de septiembre de 1924. Constitución 1925 Constitución Política de la República de Chile Después de una gran crisis política, el Presidente Arturo Alessandri Palma designó una Comisión Consultiva con 122 personas que debían escribir una nueva Constitución, la que fue aprobada en septiembre de 1925 por medio de un plebiscito. Esta Constitución terminó con el sistema parlamentario, pasando Chile a tener un sistema presidencialista, Desde entonces, el Presidente es el Jefe de Estado y de gobierno, y puede nombrar y sacar a los ministros. Además, se separó la Iglesia del Estado, y se dio protección al trabajo, y a la industria. Constitución 1980 Constitución de la República de Chile Durante la dictadura militar, se creó la “Comisión Ortúzar” : 7 hombres y 2 mujeres designados por la Junta Militar redactaron el anteproyecto Constitucional. En el plebiscito de octubre de 1980, la Constitución se aprobó con un 65,71% de los votantes, resultado que fue muy cuestionado debido a la ausencia de registros electorales y en un contexto de restricciones a libertades públicas. En la Constitución de 1980 se definió un fuerte sistema presidencialista, se crearon los senadores designados y vitalicios (que podían estar en el cargo hasta que murieran), entre otras cosas. Proceso Constituyente 2019-2022 Propuesta de nueva Constitución Luego de que millones de personas salieran el año 2019 a manifestarse por distintas demandas sociales arrastradas en el tiempo, se llevó a cabo un acuerdo político transversal, que dio inicio a un inédito proceso para cambiar la actual Constitución, Esto implicó un plebiscito realizado en octubre de 2020, en el que la ciudadanía decidió iniciar la redacción de una nueva Carta Magna a través de una Convención Constitucional, La integran 77 mujeres y 77 hombres electos democráticamente. Plebiscito del 4 de septiembre de 2022 El 4 de septiembre votaremos en un plebiscito Apruebo o Rechazo a la propuesta de texto constitucional. El voto será OBLIGATORIO y tu local de votación estará cerca de tu hogar. ¿Por qué este proceso es histórico? Porque por primera vez, todas y todos estamos siendo parte de este proceso y podremos decidir cómo cambia nuestra historia, de manera informada, pensando en el ayer, construyendo el hoy construyendo el futuro.
¿Qué es una Constitución moralista?
En nuestra historia hemos tenido distintas Constituciones, ensayos y reglamentos constitucionales a lo largo de 200 años. –
Reglamentos Constitucionales 1811-1814 Poco después de nuestra Independencia, mientras dábamos los primeros pasos hacia una República, el contexto político y social era complejo. En el periodo de Patria Vieja, existía mucha inestabilidad en los gobiernos, y para ordenar el asunto, se propusieron tres formas diferentes de organizar a Chile. Así, hubo tres ensayos constitucionales : en 1811, en 1812 y en 1814, todos muy distintos entre sí. Constitución 1818 Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile. Después de la Batalla de Chacabuco (1817) gobernaba Bernardo O’Higgins. Para asegurar su mandato, reunió a siete hombres que formaron una comisión y escribieron una “Constitución Provisoria”, Ahí se determinó que la nación de Chile puede establecer su gobierno y dictar sus propias leyes, y se reconoció oficialmente la separación de los tres poderes: el Poder Ejecutivo (Director Supremo), el Poder Legislativo (Senado) y el Poder Judicial (Supremo Tribunal), muy similar a lo que tenemos en Chile actualmente. Esa Constitución fue aprobada en un plebiscito en 1818, pero votaron sólo personas que vivían entre Copiapó y Cauquenes. Constitución 1822 Constitución Política del Estado de Chile. Para consolidar el proceso de Independencia de Chile, y para intentar calmar los ánimos de descontento de los políticos con O’Higgins, se llamó a la elección de una Convención Preparatoria de 32 diputados para escribir una nueva Constitución, El texto aprobado en octubre de 1822 dice que el Gobierno de Chile será representativo y tendrá tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, También se declara que “todos los chilenos son iguales ante la ley sin distinción de rango o privilegio”, Constitución 1823 Constitución Política del Estado de Chile denominada “Constitución Moralista” En 1823 un Congreso Constituyente, en el que participaron cinco diputados más el abogado Juan Egaña, se encargó de redactar la nueva Constitución. Fue conocida como la “Constitución Moralista” porque contenía artículos para regular la conducta moral de las personas y la función pública. Además, entregaba amplios poderes al Director Supremo y determinó la religión católica, apostólica y romana como oficial del Estado chileno, Constitución 1828 Constitución Política de la República de Chile Un Congreso Constituyente liderado por políticos liberales propuso un nuevo texto constitucional. En esa época había un enfrentamiento de ideas entre conservadores, quienes preferían el centralismo, y federalistas; que creían en el poder independiente de las provincias y el poder descentralizado. En 1828 nació la Constitución que le entregaba más autonomía a las provincias, que terminó con la esclavitud, estableció derechos como la libertad, la propiedad y la opinión, y que extendió el derecho a sufragio. Constitución 1833 Constitución de la República de Chile Después de la Guerra Civil de 1830, se creó una Gran Convención integrada por 36 personas, diputados y ciudadanos “probos e ilustrados”, para redactar una nueva Constitución. Lo que buscaron fue darle más poder a las ideas conservadoras y autoritarias de Diego Portales, En la Constitución de 1833 se entregaron muchos poderes al Presidente de la República, a quien se le empezó a llamar Jefe Supremo de la Nación: estaba a la cabeza de la administración y del gobierno del Estado. Esta es la Constitución que más tiempo ha durado en nuestro país, porque se promulgó el 25 de mayo de 1833, y estuvo vigente hasta el Golpe de Estado de septiembre de 1924. Constitución 1925 Constitución Política de la República de Chile Después de una gran crisis política, el Presidente Arturo Alessandri Palma designó una Comisión Consultiva con 122 personas que debían escribir una nueva Constitución, la que fue aprobada en septiembre de 1925 por medio de un plebiscito. Esta Constitución terminó con el sistema parlamentario, pasando Chile a tener un sistema presidencialista, Desde entonces, el Presidente es el Jefe de Estado y de gobierno, y puede nombrar y sacar a los ministros. Además, se separó la Iglesia del Estado, y se dio protección al trabajo, y a la industria. Constitución 1980 Constitución de la República de Chile Durante la dictadura militar, se creó la “Comisión Ortúzar” : 7 hombres y 2 mujeres designados por la Junta Militar redactaron el anteproyecto Constitucional. En el plebiscito de octubre de 1980, la Constitución se aprobó con un 65,71% de los votantes, resultado que fue muy cuestionado debido a la ausencia de registros electorales y en un contexto de restricciones a libertades públicas. En la Constitución de 1980 se definió un fuerte sistema presidencialista, se crearon los senadores designados y vitalicios (que podían estar en el cargo hasta que murieran), entre otras cosas. Proceso Constituyente 2019-2022 Propuesta de nueva Constitución Luego de que millones de personas salieran el año 2019 a manifestarse por distintas demandas sociales arrastradas en el tiempo, se llevó a cabo un acuerdo político transversal, que dio inicio a un inédito proceso para cambiar la actual Constitución, Esto implicó un plebiscito realizado en octubre de 2020, en el que la ciudadanía decidió iniciar la redacción de una nueva Carta Magna a través de una Convención Constitucional, La integran 77 mujeres y 77 hombres electos democráticamente. Plebiscito del 4 de septiembre de 2022 El 4 de septiembre votaremos en un plebiscito Apruebo o Rechazo a la propuesta de texto constitucional. El voto será OBLIGATORIO y tu local de votación estará cerca de tu hogar. ¿Por qué este proceso es histórico? Porque por primera vez, todas y todos estamos siendo parte de este proceso y podremos decidir cómo cambia nuestra historia, de manera informada, pensando en el ayer, construyendo el hoy construyendo el futuro.
¿Quién fue Ramón Freire?
Ramón Saturnino Andrés Freire y Serrano ( Santiago, 29 de noviembre de 1787 – ibídem, 9 de diciembre de 1851) fue un militar y dirigente chileno, perteneciente al llamado ” bando pipiolo “, que combatió durante la Guerra de independencia de su país, alcanzando el grado de capitán general,
- Se desempeñó en diversas oportunidades en la primera magistratura, con los cargos de director supremo, en 1823 y presidente de la República en dos ocasiones (la primera en carácter provisional y la segunda en carácter titular), en 1827.
- En el ejercicio de su cargo, tuvo que enfrentar las diferentes facciones que intentaban prevalecer en Chile, siendo finalmente derrotado por el bando dirigido por Diego Portales,
Después de un periodo de exilio en Oceanía ( Polinesia y Australia ), regresó a su país para vivir sus últimos años. Como figura histórica, fue constantemente considerado por la historiografía conservadora como poco hábil para el ejercicio de los cargos que se le encomendaron, viviendo constantemente a la sombra de su antecesor, Bernardo O’Higgins, y por parte de quien ejerció el poder real tras su caída, Diego Portales,
¿Quién fue don Juan Egaña?
Juan Egaña Risco (Lima, Virreinato del Perú, 31 de octubre de 1769-Santiago, 20 de abril de 1836) fue un filósofo, político, jurista y escritor criollo.
¿Quién redacto la Constitución?
Constitución española de 1978 | |
---|---|
Autor(es) | Padres de la Constitución |
Creación | 31 de octubre de 1978 |
Ratificación | 6 de diciembre de 1978 |
Signatario(s) | Juan Carlos I |
¿Quién redacto la Constitución de 1787?
table>